Esta zona arqueológica contiene una pieza que es bastante representativa de la región maya de los CHENES.
En esta fachada se observa las imponentes fauces de serpiente el estudioso
George Hubler entiende el sitio como el posible “descenso del monstruo celeste”.
Historia del sitio Hochob
Hochob quiere decir en la antigua lengua maya "lugar de las mazorcas de maíz."
El explorador Teobert Maler, quien en 1887 fue el primero en documentar el sitio cuando visitó el lugar y psteriormente
publicó algunas fotografías en la revista Globus en 1895.
El Recorrido de Hochob
Esta es una colina la cual fue transformada en su parte superior de forma artificial, esto sirve como una base para el resto de edificios que surgen en la zona
Se encuentran tres plazas
El Palacio del Este está formado por 3 aposentos de una longitud total de 22 metros.
Su fachada central está detallada con un mascarón con figuras de animales.
El Palacio Principal o Estructura II tiene con una fachada dividida en tres partes, de las cuales, la central consiste en un enorme mascarón integral de Itzamná: sus ojos con estrabismo y el entrecejo se aprecian en la parte superior del vano de entrada, las enormes orejeras a los lados y, a manera de acceso, las fauces abiertas del Monstruo de la Tierra, cuya quijada inferior está conformada por una pequeña plataforma con colmillos en los extremos. Las esquinas del edificio están decoradas con cascadas de mascarones de Chaac visto de perfil, y en su parte superior existen restos de crestería.
Los aposentos de los costados presentan mascarones zoomorfos parciales sobre la parte superior de la entrada, y en conjunto con el resto del edificio, constituyen uno de los mejores ejemplos de estilo arquitectónico conocido como Chenes.
En la parte posterior de la Estructura II se localizan algunas huecos en el suelo, que son las bocas de los chultunes o cisternas que crearon los antiguos mayas para captar, almacenar y distribuir el agua de lluvia.
La Estructura III se detalla por la presencia de torres coronadas , con escalinatas simuladas, características del estilo Río Bec.
Las Estructuras V y VI conforman una serie de templos-pirámide en ambos extremos de un edificio constituido por 6 cuartos.
las escalinatas que conducen a los templos son completamente funcionales, aunque cuentan una pendiente muy pronunciada.
Los cuartos de los templos son adornados con arcos y sus muros son planos los cuartos d ela planta baja y alta son adoormnados con piedra
sobre las cuales se piensa se colocaron otras esculturas.
Servicios en la Zona Arqueológica de Hochob
Unidad de servicios
estacionamiento
venta de publicaciones arqueológicas
sanitarios y custodio
Teléfono satelitál
señalización externa
señaléctica restrictiva e informativa.
Acceso al sitio Hochob
Desde la ciudad de Campeche hacia Hopelchén, a 87 kilómetros por la carretera federal 261; luego es necesario 40 kilómetros rumbo a Dzibalchén,
se toma el camino de terracería y a 14 kilómetros se encuentra la zona arqueológica de Hochob
Horario de visita al sitio
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136. Ext: 138017.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 # 36, entre 14 y 16
Colonia Centro. San Francisco de Campeche,
Campeche. CP. 24000. México.