Zacatlán: Tradición de Manzanas
Este fabuloso pueblo se encuentra rodeado de montañas y formaciones rocosas ya que está en la zona norte del estado, la zona serrana
A su alrededor encontrarás efectivamente los famoso huertos de manzanas que han vuelto famoso al sitio La elaboración de sidra es también predominante en la zona.
Otro elemento que hace destacar a la comunidad es su colección de relojes franciscanos, está colección tiene su inicio en el siglo XI.
La palabra Zacatlán tiene un origen Nahuátl y quiere decir lugar donde abunda el zacate zácatl (zacate), y tlan (lugar o tierra de ).
El elemento distintivo de la zona son las manzanas y todo gira en torno a ello no por nada se ganó el sobrenombre de Zacatlán de las manzanas.
Hablando de artesanías
Lo clásico en Zacatlánson los coloridos trajes típicos o para andar casual que tal unos zarapes bien confeccionados al estilo tradicional, el conocido quexquémetl de lana. También se hacen objetos diversos en madera o cerámica de muy buena calidad.
Sobresalen unos objetos muy curiosos que son unas figuras hechas con un material prehispánico conocido como totomoxtle (hoja del maíz,).
Hay una plaza que se llama "Plaza Santa Cecilia", en este sitio encontrarás algunos trajes bordados al estilo de Huauchinango y unos excelentes jarrones de barro provenientes del pueblo vecino San Miguel Tenango.
Como bien te has de imaginar aquí encontrarás todo relacionado con la manzana desde la fruta hasta toda clase de dulces, purés, aguas, saborizantes, sidras, licores, dulces, frutos secos etc.
por supuesto dulces típicos de membrillo o jamoncillos y el típico calabazate.
Todos estos artículos, productos y muchas cosas más típicas de la región los encontrarás en el Mercado Municipal Revolución.
Hablando de sidras y ortos sabrosos licores.
Zacatlán produce poco más de 320 mil botellas de sidra entre sus variaciones hay : rosada, gasificada, dulce, natural, también encontrarás otros sabores como pera y durazno.
Sí estás interesado en este producto acércate a las empresas locales:
Bodegas Delicia, Casa Martínez, San Rafael y Productos Poblanos.
Arquitectura en Zacatlán
La Plaza de Armas -. es el punto de encuentro y reunión de la gente ocal encontrarás todo el folclor del pueblo en este área.
Se distingue fácilmente la Parroquia de San Pedro y San Pablo, una fabulosa construcción del siglo XVII edificada con cantera gris, con estilo neoclásico, para los católicos y otros creyentes amantes de los edificios clásicos es un lugar que vale la pena visitar.
Este recinto cuenta con la Capilla de Guadalupe donde se conservan algunos elementos y pinturas perteneciente a tiempos virreinales con leyendas en náhuatl.
Hay un reloj gigante de 5m de diámetro que tiene 2 caras y es obra don Alberto Olvera, empresario de la región fundador de los famosos Relojes Centenario.
Museo del Reloj - Alberto Olvera
Una de las ofertas de la ciudad es la fábrica de relojes monumentales el Museo de Relojería "Alberto Olvera", patrocinado por Relojes Centenario
es la misma empresa que fabricó el famoso reloj de Zacatlán y otro reloj monumental que se encuentra de camino a Jicolapa.
En este museo por supuesto encontrarás toda clase de relojes enfocándose en las épocas y como es que este elemento tan necesario ha ido evolucionando.
Los fines de Semana hay un espectáculo para niños donde aparecen unos "autómatas" una especie de títeres que bailan y cantan desde los balcones.
Convento Franciscano .- este edificio de 1567 se encuentra justo enfrente a la parroquia, o curioso es que es el más antiguo del Estado de Puebla.
Ya en el interior de este clásico convento franciscano encontrarás murales que representan la flora y fauna de la región como venados, abejas y jaguares, adornando con casas de paja, y elementos representativos la vida cotidiana campirana, así como la relación entre personajes españoles e indígenas están plasmados en estos murales.
Además este Convento está Activo siendo el único de esta especie en toda América Latina, tiene ya poco más de 440 años.
Cerca de Zacatlán
Valle de las Piedras Encimadas.- a unos escasos 25 kilómetros cuenta la leyenda ancestral indígena que en este lugar las rocas son en realidad gigantes y que fueron castigados por actos malévolos . Así un dios los convirtió en Piedra.
Por supuesto los estudios científicos informan que en realidad se formaron debido a la actividad volcánica y que tienen aproximadamente 65 millones de años de antigüedad posteriormente algunas reacciones químicas, los agentes
atmosféricos como la lluvia, el viento, el sol y la humedad, provocaron la erosión y formaron estas curiosas piedras.
Hay rocas de hasta 20 metros de altura. Es posible conocer el sitio montando a caballo o bicicleta.
Cascada
La cascada de San Pedro.- esta tiene una caída de poco más de 20 metros de altura; Los fines de semana es posible practicar actividades como rappel y tirolesa, bajo supervisión profesional.
La cascada de Tulimán.- proviene del cercano río Quetzalapa. Aquí es posible acampar, y practicar toda clase de actividades de montaña como rappel en una peña, tirolesa, senderismo, pesca, etc.
Chignahuapan .-es una laguna del mismo nombre. Este pueblo se dedica a la artesanía navideña.
.
Fiestas y tradiciones en Zacatlán de las Manzanas.
Feria de la Manzana.-No podía faltar está fiesta y se celebra la tercera semana de agosto. Hay la típica coronación de la Reina, combinando con las finas exposiciones de relojes, para comer antojitos y para pasarla bien conciertos y música al aire libre.
Comida típica de la región
Los mixotes silvestres son una buena opción , conejo pollo o borrego son al plato fuerte.
No olvides degustar los tlacoyos, chalupas y el pichón campesino, para almorzar, también este Pueblo es orgulloso de su conocido pan de queso y su variedad de dulces como los cubiertos con higo, calabazate y naranja, los jamoncillos, diversas conservas de frutos, dulces de membrillo, dátiles rellenos, galletas de miel, entre otros. Tampoco puedes dejar de probar los peculiares y tradicionales vinos que se preparan aquí a partir de diversos frutos de la región.
Recomendaciones para comer
El Mirador (regional)
Km 1 de la carretera Zacatlán-Chignahuapan.
La Casa de la Abuela (regional)
Leandro Valle No. 16, Centro.
Café del Zaguán (regional)
5 de Mayo No. 2, Centro.