Orígenes de su nombre
Los habitantes d e esta región een el mundo Maya eran llamados "Izáes", de aquí proviene su nombre, Edzná / Itzná: “Casa de los Itzáes”.
Relevancia del sitio
En esta zona arqueológica s enecuentran alrdedor de 20 edificios de carcater principalmente político económico y religioso entre los años 600 y 1200 de nuestra era.
Esta ciudad capital fue construida con un sistema de rìos canales y lagos con el fin de captar y almacenar el agua.
Se caracteriza también por sus grandes calles d e piedra que comunican a los edificios de este sitio.
Petén, Chenes, Puuc son los estilos que influenciaron a lo largo del tiempo a este centro arqueológico.
Sobresale un edificio de 5 pisos que se eleva sobre una plataforma piramidal
La Historia de este sitio precolombino
La Ciudad Prehispánica
esta cuidad tenía un área aproximada de 25 km en el periodo tardío en el cual fue construida por un gobierno centralizado.
Gran sistema pluvial y de captación de agua, se construyeron grandes edificios a base de su buena fuerza obrera y guerrera dominaron tambiéna los pueblos de la zona.
Edzná se estableció como una importante ciudad de la zona entre los años 400 y 1000 d.C. después perdió fuerza política y económica y fue así como llegó al abandono en el año 1450 d.C.
Como muchos edificios del mundo Maya las primeras estructuras en Edzná se cubrieron con bloques de piedra caliza pintadas de rojo intenso.
las fachadas eran adornadas con los rostros de dioses, mezclados con animales míticos y símbolos; los motivos eran de estuco modelado, un material muy similar al yeso y estos eran pintados con diversos colores.
TEstas características son rasgos del estilo arquitectónico de Petén.
Las relaciones de edzná y otras regiones permitieron nexos comerciales y alianzas en enfrentamientos armados.
El investihador Carlos Pallán del INAH, decodificó varios textos de Edzná y por ello sabemos que de las relaciones entre esta antigua ciudad
y Xcalumkín e Itzimté eran fructíferas.
Pallán ha descubierto dos glifos emblemas propios de Edzná:
el que representa a la ciudad que exhibe los crótalos de la serpiente de cascabel
el que indica la esfera política de acción que muestra una cara masculina con una oreja que contiene bandas cruzadas.
Descripción de la zona arqueológica
Recorrido
En la parte central del sitio de encuentra la plaza principal un espacio cuadrangular considerado como le centro tiene dos sacbès o calles
que fueron usadas para la circulación interna en la ciudad .
Su forma cuadrangular confirma la relevancia que tenían los puntos cardinales en la cultura maya.
El punto cardinal más sagrado era el oriente, por donde nace el Sol.
La Plataforma de los Cuchillos
Con unestilo basado en la Arquitectura Puuc.
este edificio tenía aposentos de techos abovedados.su sector central fue reutilizado para erigir habitaciones más modestas techadas con materiales biodegradables
El Patio de los Embajadores
Dos edificios que se estima su construcción en los años 1000-1200 d.C.
El Nohochná (La Casa Grande)
Este sitio se piensa que fue utilizado con fines admnistrativos, aunque también pudo ser como una especie de arena para presenciar eventos sociales
celebrados en la Plaza Principal.Este edificio cuenta con cuatro galerías en su parte superior.
El Templo del Sur
Este espacio tiene 5 cuerpos con molduras voladas y esquinas remetidas en su parte posterior, en un ancho talud,
sobre el que se levanta el templo del sur que se estima su construcción de entre los años 600 y 900 d.C.
El Juego de Pelota
Está constituido por dos estructuras paralelas, en la parte superior se levantan habitaciones que posiblemente fueron utilizadas para colocar
en ellas las imágenes de las deidades asociadas al evento y así como equipamento propio del juego y sus participantes.
El Templo de los Mascarones
Cuenta con dos representaciones del dios solar, al amanecer y al atardecer,características antropomorfas con atributos estéticos propios de la elite.
La Pequeña Acrópolis
Es un basamento de planta cuadrangular que data del 200 a.C., en cuya cima existen 4 edificios que conforman un patio central. Algunos de los elementos más antiguos de Edzná proceden de este lugar: un gran mascaron de estuco del Preclásico Superior, tres estelas del octavo baktún (entre los años 41 y 435 d.C.) y cerámica fechada entre los años 400 y 250 a.C.
La Gran Acrópolis
Es un amplio espacio de planta cuadrangular sobre el cual se levantan varias estructuras monumentales, como el Edificio de los Cinco Pisos, una construcción de 5 niveles con crestería y cuartos abovedados que cuenta con una ancha escalinata en su base poniente, que sobre sus peraltes tiene glifos que indican la fecha 652 d.C.
Plataforma Solar
Se piensa que en esta construcción de poca altura se observaban y se registraban fenómenos astronómicos como equinoccios, solsticios, eclipses,
las fases de la luna y ciclos del planeta Venus.
El Templo del Norte
Un largo edificio con una ancha escalera la cual conducía a una o dos crujías alargadas, mismas que fueron tapadas posteriormente,
para añadírseles paneles remetidos, algunos decorados con tamborcillos y anchos taludes.
El Patio Puuc
Este edificio esta delimitado con sillares cuadrangulares, rectangulares y cilíndricos
En el Edificio Norte también se aprecian sillares con triángulos y círculos en relieve que conforman grandes marcos.
La Vieja Hechicera
Ubicado a 800 mts al noroeste de los Edificios de los Cinco Pisos.
En su lado oriental tiene una escalera y en la parte superior de la estructura hay un mini santuario.
Edificio de los Cinco Pisos (E5P)
Como bien lo explica su nombre cuenta con 5 niveles, los cuales tienen cuartos techados Su base mide 60 metros por lado y alcanza una altura de 31.50 metros.
En realidad el templo original fue destruido para construir encima el actual edificio el cual es una de las cimas más altas en el valle de Edzná-
Temazcal
Se encuentra justo a un lado d e patio principal, esto nos hace entender la importancia de dicho baño en la comuinidad.
El baño de vapor no sólo era un medio de limpieza corporal, sino también espiritual.
El término temazcal es de origen náhuatl, su equivalente en maya yucateco es chokó sintumbilhá.
Edificio 512
Se encuenrtra sobre el camino que conduce hacia el conjunto "vieja hechicera" un edificio construido entre los años 1000 a 1200 d.C.,
los cuales tienen columnas como las del Patio de los Embajadores.
Las estelas
Se cuentan 32 estelas de Edzná. Por lo general muestran a gobernantes con indumentaria lujosa que celebran el ascenso al trono,
la participación en el Juego de Pelota, el dominio de una región, la alianza con otra entidad política, etcétera.
Los más recientes hallazgos y estudios recientes contienen la lectura de dos glifos, el emblema para Edzná (ciudad y territorio) y también
varios nombres de gobernantes, entre los que destaca una mujer gobernente.
Servicios en la Zona Arqueológica Edzná
Estacionamiento
unidad de servicios
sanitarios
venta de publicaciones arqueológicas
custodio.
Seguridad
Teléfono satelital
cédulas externas
señalética explicativa y restrictivas.
para llegar a la zona:
desde Champotón deberá desviarse en Haltunchén, hacia el oriente, luego continuar hasta encontrar el sitio.
Horario de visitas a la zona
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136. Ext: 138017.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16,
Colonia Centro. San Francisco de Campeche
Campeche. CP. 24000. México.