Elisa Vargas Lugo, Pedro Ángeles Jiménez, Pablo Escalante Gonzalbo y otros.
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Imágenes de los naturales en el arte de la nueva España
Elisa Vargas Lugo, Pedro Ángeles Jiménez, Pablo Escalante Gonzalbo y otros.
El Hombre en el Pensamiento religioso náhuatl y maya
Mercedes de la Garza
La religión de los pueblos nahuas
Silvia Limón Olvera, (Compiladora, 2008).
Libro en PDF:https://docs.google.com/…/d/0Bw-3yPOp2B3dMml5amJwZlhiX…/edit
Pedagogía Tolteca
Guillermo Marín
Descargue el PDF: https://drive.google.com/
Saludos cordiales

El pasado indígena - México prehispánico
Descargue el libro en PDF
Saludos cordiales, atte. Á.S.
Templo Mayor- el descubrimiento
Según la tradición, el Templo Mayor fue construido justo en el sitio donde los peregrinos de Aztlán encontraron el sagrado nopal que crecía en una piedra, y sobre el cual se posaba un águila. Este primer basamento dedicado a Huitzilopochtli con el tiempo sería uno de los edificios ceremoniales más famosos de su época. Uno a uno los gobernantes de México-Tenochtitlan dejaron como testimonio de su devoción una nueva etapa constructiva sobre aquella pirámide, así el pueblo podía constatar el poder de su gobernante en turno y el engrandecimiento de su dios tribal, el victorioso dios-sol de la guerra y también de una de las deidades principales, que alcanzó una jerarquía similar a la de Huitzilopochtli, Tláloc, el antiguo dios de la lluvia y patrono de los agricultores; por ello, y con el transcurrir del tiempo, aquel sagrado edificio, "hogar de Huitzilopochtli", tuvo la forma de una pirámide doble, la cual sustentaba en su cúspide dos habitaciones que funcionaban como los adoratorios máximos de ambas deidades.
Las más recientes investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en las ruinas del Templo Mayor edificio muestran por lo menos siete etapas constructivas, de las cuales sobresale aquella que se realizó durante el gobierno de Huitzilíhuitl, segundo tlatoani de Tenochtitlan; de esa etapa se conservan los muros de los adoratorios, el téchcatl o piedra sagrada de los sacrificios y una escultura del Chac-Mool. Destaca también la etapa constructiva ejecutada durante el gobierno de Izcóatl, de la que se descubrieron, sobre la escalinata que conducía al adoratorio de Huitzilopochtli, varias esculturas de portaestandartes que, a manera de guerreros divinos, defendían el ascenso al templo de la suprema deidad.
No te pierdas nuestro recorrido completo acompañado por un especialista el próximo Domingo 28 de Agosto. $159pp. Más info al 5565041357 / 5539449932
Cacaxtla - Murales prehispánicos
Las pinturas murales de Cacaxtla reflejan, a diferencia de los murales teotihuacanos, una tendencia hacia una forma de vida en el que la guerra comienza a tomar relevancia al grado que invade los espacios rituales. Esto es evidente el conocido como "Mural de la Batalla"; el cual -y según los estudios anteriores- representa la guerra y conquista de Cacaxtla sobre un grupo del sureste de Mesoamerica. Sin embargo, los estudios más recientes indican que lo que el mural nos muestra es parte de un complejo ritual en el que el maíz es el protagonista... ¿Quieres saber qué pasó?
Ven y acompáñanos al recorrido del próximo Domingo 4 de Septiembre en el que conoceremos las últimas investigaciones del sitio, acompañados por un miembro del proyecto "La Pintura Mural Prehispánica en México" un grupo interdisciplinario de la UNAM que ha realizado las últimas investigaciones sobre las pinturas del sitio.
Cuota: $459pp. (Transporte, guía, equipo de audio y material incluido).
Limitado a 15 lugares!! El viernes 2-Sep 2016 cerramos el cupo!!
Apárta tu lugar con el 50% al 5565041357 / 5539449932 de whatsapp o en Recorrido por las Z.A. de Cacaxtla y Xochitecatl
Callejones ciudad de México

los invita a una callejoneada por dos de los barrios emblemáticos de la CDMX: SanÁngel y Chimalistac; asociados estrechamente por motivos históricos, urbanísticos y funcionales a los antiguos barrios de Coyoacán, Tizapan y Tlacopac. Tenanitla fue su nombre prehispánico y significaba "lugar amurallado", pues estuvo protegido por el pedregal, barrera natural de roca volcánica producto de la erupción del volcán Xitle. Durante el virreinato estubo bajo custodia de los frailes dominicos ycarmelitas, así se refleja en dos excelentes conjuntos religiosos:SanJacinto y Carmen. Ya desde antes de la época independentista y hasta inicios del siglo XX fué un lugar predilecto para la edificación de casas de descanso cuya mayoría sobrevive.
Ven y conoce de la mano de un especialista todos los secretos de estas dos colonias en cuyas calles de detuvo el tiempo.
Domingo 17 de Julio, de 11 a 15hrs. Cuota: $159. Más info al 5565041357 de whatsapp
Visitaremos:
- Iglesia de San Sebastián Mártir.
- Casona del CEHM Carso
- Puentes de mampostería por paseo del Río.
- Fincas de Paseo del Rio.
- Fuente de las carmelitas.
- Casa de la U. de California.
- Parque de La bombilla.
- Museo, templo y convento Del Carmen.
- Casa del Mayorazgo Fagoaga.
- Casa del Risco.
- Plaza y templo de Sn Jacinto.
- Casa del obispo Madrid.
- La Casa Azul.
- Casa de la Plaza de los licenciados.
- Casa de la marquesa de Selva Nevada.
- Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
Este recorrido será conducido por el Lic. Eduardo Mijangos, antropólogo por la UAM y estudiante de maestría en historia del arte en la UNAM, especialista en arte virreinal mexicano.
Cuota de recuperación: $159.
Incluye: Material de apoyo, equipo de audio y recorrido guiado.
10% Dcto. a docentes, estudiantes y jubilados.
Xochitécatl - Recorrido cultural
Xochitécatl, fue erigido sobre la cima del cerro del mismo nombre el cual fue adecuando la arquitectura a su topografía mediante terrazas habitacionales y de cultivo. Xochitécatl se desarrolló primordialmente durante el periodo Formativo tardío (600-100 a.C.) pero sus inicios se remontan al Preclásico Medio de Mesoamérica. Varios elementos estudiados como el paisaje ritual, ofrendas de conjuntos de figurillas, entierros humanos y elementos arqueo-astronómicos, concuerdan en la concepción de un centro ceremonial principalmente orientado hacia un culto a las montañas, la fertilidad y a la propiciación de lluvias, cuyos símbolos parecen ser transmitidos a través de la imagen femenina rasgos muy característicos de las religiones mesoamericanas. La edificación de la urbe comenzó alrededor del año 800 a. C. En esa etapa de construcción se levantaron los edificios de la Espiral y la Serpiente, así como la pirámide de las Flores. Como en otros sitios de Mesoamérica, los arquitectos de Xochitécatl fueron ampliando progresivamente los edificios antiguos. La pirámide de las Flores, que es el más grande de los edificios de Xochitécatl, adquirió sus monumentales proporciones alrededor del siglo III a. C.
La complejidad social que acompañó la vida urbana de Xochitécatl es evidente en áreas de actividad bien diferenciadas, lo que implica la presencia de especialistas en labores diversas, como lo atestigua el taller de navajas en el Edificio de la Serpiente y las esculturas y tinas que señalan un conocimiento específico de procesos de trabajo. En el ámbito ideológico-ritual, las estructuras monumentales dispuestas alrededor de amplios espacios abiertos refieren actividades de carácter público e indican la presencia de una religión institucionalizada. Así, Xochitécatl fue el centro ceremonial más relevante de la población dispersa por el valle y hogar de muchas generaciones de personas a lo largo de aproximadamente nueve siglos.
En cuanto a las relaciones con otras regiones de Mesoamérica, para el Formativo Medio debemos recordar la existencia de una red de intercambio a larga distancia que vinculó a la costa del Golfo (área olmeca) con las regiones cercanas al Pacífico, principalmente los Valles Centrales de Oaxaca y parte del actual estado de Guerrero, pasando por sitios del Altiplano como Las Bocas en Puebla y Chalcatzingo en Morelos; por su localización y por las evidencias encontradas es muy posible considerar a la región de Xochitécatl como parte de dicha red de intercambio. Por último, a lo largo de la ocupación temprana del sitio es evidente el contacto con la región sur de la cuenca de México, con la que Xochitécatl comparte tipos cerámicos durante el Formativo Medio y Tardío; en las fases posteriores a 100 d. C., en Xochitécatl se observa escasez o ausencia de actividad humana ya que fue abandonada por sus habitantes en el primer siglo de la era cristiana, a causa de la erupción del volcán Popocatépetl; el abandono del centro ceremonial fue gradual, cuando Teotihuacan y Monte Albán iniciaban sus apogeos. El centro debió haber permanecido en el abandono a lo largo de cinco siglos,después de los cuales el sitio –si es que no la región en su totalidad– fue reocupado. Esta segunda ocupación corresponde al periodo Epiclásico, que en las fuentes se atribuye a los olmecas xicalancas quienes tenían como centro a Cacaxtla, dejando a Xochitecatl para cuestiones de culto.
¿Ya conoces este excepcional sitio?
No te pierdas nuestro recorrido acompañado por un especialista el próximo Domingo 04 de Septiembre 2016. $459pp.
Limitado a 15 lugares!! El viernes 2-Sep cerramos el cupo!!
Apárta tu lugar con el 50% al 5565041357 / 5539449932 de whatsapp o en Recorrido por las Z.A. de Cacaxtla y Xochitecatl