Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Izapa Zona arqueológica
ZONA ARQUEOLÓGICA DE IZAPA
Relevancia
Esta zona es la que representa al último periodo coocido como tradío en el estado de Chiapas. esta se extienede alrededror de 2 kilómetros cuadrados,el centro se encuenra aliniado con el volcán de Tacaná. Se evidencia con un gran proceso de urbanización se debió en gran medida a las características climáticas en que se asentó, sobresaliendo el suelo fértil y la humedad alta, lo que permitía crear sistema de agricultura intensiva y la concentración de excedentes. Cronología: 1500 a.C., a 1200 d.C.
Historia de La zona arqueológica Izapa
Es uno de los centros ceremoniales más extensos de la región del Soconuso. Fue explorada por los investigadores Matthew Stirling en 1935. Posteriormente por Eulalia Guzmán en 1944 Otras investigaciones fueron realizadas por Ross Christensen en 1960. Rafael Orellana Tapia se concentró en los estudios de las estelas, figurillas y utensilios del sitio en 1950. Armando Duvalier detalló un informe sobre la lápida de “El Guerrero Decapitado.” Después de algunas intervenciones por parte del INAH en 1992 se inició el Proyecto Arqueológico Izapa. Descripción del sitio de Izapa en le estado de Chiapas Se encontraron y registraron 161 estructuras en el àreaa y posteriormente se entendió que esto es solo parte d el núcleo, se han encontrado estructuras y otros edificios dispersos en un radio aproximado a 4 kms.
Esta zona se exyiende alrededor de un montículo principal denominado núcleo, este punto es Uno de los rasgos más notables del sitio loq ue nos sorprende es la abundancia de escultura monumental. El corpus escultórico de Izapa comprende 283 monumentos descubiertos; en el dominan estelas y altares asociados. En menor cantidad existen tronos, esculturas en bulto, columnas, pilas o fuentes y otras piezas que suman un total de 71 piezas. Lo que puede visitar el turista son las secciones llamadas A, B y F. Y solo el grupo F tiene estructuras a su alrededor incluyendo un juego de pelota. El grupo A es el espacio interno de una plaza. El grupo B comprende cuatro estructuras cubiertas de pasto y parte de una plaza.
Acceso al sitio de Izapa necesario tomar la carretera federal número 200 Tapachula – Talismán.
El sitio comprende del kilómetro 10 de la carretera, , al kilómetro 12, en el puente que està sobre el Río Izapa. Se puede llegar en transporte público desde Tapachula pero es necesario caminar de la carretera a la entrada del sitio. Horario de visita Lunes a domingo de 9 a 17 horas.
Relevancia
Esta zona es la que representa al último periodo coocido como tradío en el estado de Chiapas. esta se extienede alrededror de 2 kilómetros cuadrados,el centro se encuenra aliniado con el volcán de Tacaná. Se evidencia con un gran proceso de urbanización se debió en gran medida a las características climáticas en que se asentó, sobresaliendo el suelo fértil y la humedad alta, lo que permitía crear sistema de agricultura intensiva y la concentración de excedentes. Cronología: 1500 a.C., a 1200 d.C.
Historia de La zona arqueológica Izapa
Es uno de los centros ceremoniales más extensos de la región del Soconuso. Fue explorada por los investigadores Matthew Stirling en 1935. Posteriormente por Eulalia Guzmán en 1944 Otras investigaciones fueron realizadas por Ross Christensen en 1960. Rafael Orellana Tapia se concentró en los estudios de las estelas, figurillas y utensilios del sitio en 1950. Armando Duvalier detalló un informe sobre la lápida de “El Guerrero Decapitado.” Después de algunas intervenciones por parte del INAH en 1992 se inició el Proyecto Arqueológico Izapa. Descripción del sitio de Izapa en le estado de Chiapas Se encontraron y registraron 161 estructuras en el àreaa y posteriormente se entendió que esto es solo parte d el núcleo, se han encontrado estructuras y otros edificios dispersos en un radio aproximado a 4 kms.
Esta zona se exyiende alrededor de un montículo principal denominado núcleo, este punto es Uno de los rasgos más notables del sitio loq ue nos sorprende es la abundancia de escultura monumental. El corpus escultórico de Izapa comprende 283 monumentos descubiertos; en el dominan estelas y altares asociados. En menor cantidad existen tronos, esculturas en bulto, columnas, pilas o fuentes y otras piezas que suman un total de 71 piezas. Lo que puede visitar el turista son las secciones llamadas A, B y F. Y solo el grupo F tiene estructuras a su alrededor incluyendo un juego de pelota. El grupo A es el espacio interno de una plaza. El grupo B comprende cuatro estructuras cubiertas de pasto y parte de una plaza.
Acceso al sitio de Izapa necesario tomar la carretera federal número 200 Tapachula – Talismán.
El sitio comprende del kilómetro 10 de la carretera, , al kilómetro 12, en el puente que està sobre el Río Izapa. Se puede llegar en transporte público desde Tapachula pero es necesario caminar de la carretera a la entrada del sitio. Horario de visita Lunes a domingo de 9 a 17 horas.
Metepec y el àrbol de la Vida -
Estado de México METEPEC Pueblo Mágico Una de las características de este poblado son sus magníficas artesan{ias los cuales trabajan principalmente la noble materia del barro La magia de esta ciudad mexiquense se encuentra principalmente en las hábiles manos de sus artesanos que transforman el barro en hermosas piezas que muestran la mezcla de dos culturas y de donde sobresalen los coloridos Árboles de la Vida. La fusión cultural y arquitectónica es enorme y a simple vista se aprecia reciente mente el crecimiento urbano y las construcciones modernas también se comparte esta fusión en sus tradiciones.
Metepec es un Pueblo Mágico que mezcla bien el pasado y unfructífero futuro lo cual se puede ver en costrucciones como el Centro Panamericano de Ecología o la Sede del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense; también se encuentran diversos edificios coloniales como la parroquia y el convento franciscano costruidos en el siglo XVI al estilo barroco con la mano de obra de los indígenas de la zona, también está el Templo de Calvario el cual conserva un estilo neoclásico. Historia de Metepec. Cuando la cultura teotihuacana se encontraba en vías de extinsión, metepec se convirtió en un paso obligado para viajeros y comerciantes de la zona era un punto de encuentro donde se realizaba el trueque y el inevitable intercambio cultural. esta zona fue también terreno especial para la cultura seminómada de los Otomíes. .
Posteriormente en 1477 d.C., el tlatoani o jefe azteca Axayacatl conquistó Metepec, luego con la llegada de los españoles, fue designado Gonzalo de Sandoval para invadir destruir y conquistar los reinos del valle de Toluca. Los frailes franciscanos se allegaron al lugar debido a que este sitio era de influencia para los indígenas así que aquí decicieron crear escuelas d e doctrina. luego s e construyeron capillas como la de el Espíritu Santo, o el el Convento de San Juan Bautista, la preciosa capilla de la Purísima Concepción en San Miguel Totocuitlapilco y, en la cima del Cerro de los Magueyes se construyó la ermita del Tepeyac sobre los vestigios de un ancestral templo mexica.
Este municipio está lleno de artesanos alfareros más de 300 familias se dedican a esta actividad destacan los llamados "árboles de vida" estas esculturas llenas de color han dado fama a este municipio y hoy es uno de los símbolos representativos de este pueblo Mágico. Existe un lugar llamado " la Casa del Artesano" ahí se exhiben las mejores piezas, algunas de estas han sido premiadas a nivel nacional e internacional. Son las imponentes Ferias de San Isidro Labrador y el clásico Festival Quimera donde se expresan las inquietudes culturales del municipio.
Edificios atrctivos..- La Iglesia de San Juan Bautistase encuentra al pie del Cerro de los Magueyes donde se puede apreciar una arquitectura barroca en las fachadas de la parroquia y el ex convento, en este templo también se venera a san Isidro Labrador el cual es el patrono de las aguas y los cultivos.
Ex Convento de San Juan bautista.- edifiacdo en el siglo XVI junto con los conventos de de Zincantepec y Calimaya, conforman loq ue fue llamado "la trilogía de conventos franciscanos" que aún están de pie en el valle de Toluca. La gente d eeste lugar cuenta que debajo del templo Franciscano hay una serie de túneles los cuales sirvieron de calabozos para todos los herejes de la época que se atrevían a creer o afirmar muchos de los actuales hechos científicos. Iglesia del Calvario Se ubica en la ladera norte del Cerro de los Magueyes y fue construida en el siglo XVIII, con una fachada y unos interiores de estilo neoclásico. Al pie de la iglesia puedes ver la inmensa muralla de 200 metros en donde se conserva uno de los símbolos de Metepec: El Árbol de la Vida. Ahí se colocan los tradicionales nacimientos en el mes de diciembre. A este templo se le conoce también como Santuario de la Virgen de los Dolores pues el altar principal está dedicado a ella. Se llega a la iglesia recorriendo una amplia escalinata, rodeada de jardines y explanadas, desde la cual puedes apreciar una excelente panorámica de la ciudad.
Plaza Cívica Junto al Palacio Municipal, en la Plaza Cívica, se encuentra la hermosa fuente de la Tlanchana, una figura mitológica indígena que representa a la Señora de las Aguas Dulces. Según narra la leyenda, este personaje se aparecía en la laguna y atraía a los hombres con su belleza, llevándoselos a las profundidades del agua. También en este espacio está el quiosco octagonal donde se realizan las fiestas y ceremonias cívicas.
Casa del Artesano y Corredores Artesanales Aquí podrás aprender todo lo relacionado con este oficio explicado por los mismos artesanos. lo principal son los famosos Árboles de la Vida, también hay Arcas de Noé, Tlanchanas y otros objetos representativos. Aquí se ubican las oficinas del Departamento de Promoción y Fomento Artesanal. Fiestas y tradicones de Metepec.
Fuego Nuevo, 21 de marzo.- este ritual se realiza en la explanada del Calvario. Al gunos pobladores realizan las danzas aztecas originarias de Metepec y también se presentan grupos y jefes danzantes de Ixtlahuaca y otras partes representativas de la ancestral cultura prehispánica del Valle de México. Leyendas y lecturas prehispánicas son la tradición oral en Metepec espcialmente en esta celebración.
La Fiesta de San Isidro Labrador En el mes de mayo se festeja a San Isidro Labrador,al cual se le conoce y venera por ser el protector de la cosecha, se realizan eventos culturales y deportivos los cuales promueven la sana convivencia. Destaca el irreverente y poco conocido Paseo de los Locos, este se define por un ambiente festivo con juegos mecánicos, desfile de yuntas, por supuesto amenzado con las danzas de sembradores y palenques.
Festival Cultural Quimera Octubre.- con el fin de extender el conocimiento de los ámbitos culturales del municipio, se llevan a cabo manifestaciones culturales de todo tipo , litarerios, pictóricos, danza, artesanía etc.
Gastronomía Este lugar es clásico el tamal en hoja de maíz en sus mil sabores. algo más exótico es la ensalada de plaza con acociles, la barbacoa, el chicharrón y la pata de res, o unos tacos en la plaza central. Como bebida regional destaca la garañona, una bebida alcohólica fabricada a base de hierbas en infusión de alcohol.
La ciudad de los dioses , Teotihuacán
Teotihuacan: la ciudad de los dioses
Ubicada muy cerca de la ciudad de México se encuentra Teotihuacan, la zona arqueológica más visitada del país.
Esta zona se localiza en el Estado de México, dentro del municipio conocido como San Juan Teotihuacan.
Si importar su actual popularidad esta zona arqueológica así como la vida de sus habitantes y gran parte de su cultura siguen siendo un completo misterio, si bien se sabe que su grandeza urbana y su gran influencia en los pueblos de la zona fue de gran importancia
para las generacions futuras nacidas en torno a esta cultura la ciudad de los dioses fue abandonada alrededor del siglo VIII.
Fundación.- 500 ac
Esplendor.- siglos III y Iv
decadencia .- siglo VIII
Se desconoce mucho sobre sus verdaderas orientaciones políticas y sociales lo que sí bien se sabe es que eran grandes comerciantes,
loq ue si se entiende que es uno de os vestigios más importantes en mesoamérica.
La importancia histórica, su belleza aqruitectónica y la belleza en general del lugar , lo convirtió en 1987 en Patrimonio de la Humanidad
según la UNESCO.
Ese espacio es un buen lugar para pasr todo el día ya que además de lass estructuras piramidales y su complejo arquitectónico hay lugares donde comer, así como también hay algunos eventos culturales, venta de artesanías etc.
PIRÁMIDE DEL SOL.- increíble enorme e inolvidable, para subir es necesario montar los 365 escalones según uno por cada día del año. enla cima hay una plataforma que permite una excelente vista del valle en 360 grados, según las marcas existe evidencia de que en la superficie más alta había un templo que hoy en día ya no existe. En el año de 1971 se descubrió una pequeña gruta debajo de la pirámide, a la que si se tiene acceso pormedio de un pozo de 7 metros de largo ubicado al pie de una de las escalinatas. este descubrimeinto dio entender a los investigadores que este lugar fue de importancia religiosa antes de que las pirámides fueran construidas.
Calzada de los muertos. Esta calzada o avenida es el eje central de la ciudad de los dioses . Inicia Empieza en la Plaza de la Ciudadela y termina en la Pirámide de la Luna, y esta está flanqueada a lo largo de sus 2 km por centros ceremoniales, palacios, pirámides y conjuntos habitacionales.
Pirámide de la Luna Está ubicada en la zona norte Teotihuacan justo al final de la Calzada de los Muertos,es una gran pirámide de 42 metros de altura, que por su ubicación puede parecer incluso más alta que la del sol, aunque no lo es. Frente a ella existe una estructura cuadrangular con 10 pequeños altares en su interior, y junto a ella una pequeña pirámide.
Palacio de quetzalpapalotl Se piensa que era habitado por un importante sacerdote tiene unos murales y grandes pilares del patio interior que están detallados con glifos a bajorrelieve. Fiestas y tradiciones Equinoccio de primavera 21 de marzo durante el solsticio de primavera miles de personas se reunen en esta zona arqueológica con el fin de “recargarse de energía”, visita que tiene un carácter de ritual.
FERIA DE LA OBSIDIANA Del 16 a el 25 de marzo, en el municipio de San Juan Teotihuacan e n esta fecha se realiza la tradicional la Feria de la Obsidiana, el mineral favorito de los antiguos teotihuacanos. Incluye la representación del juego de pelota prehispánico, y un curioso y colorido desfile de autos clásicos. Hay un evento de meditación masiva. Feria de la tuna esta fiesta se hace en agosto y se realiza precisamente en el municipio de San Martín de las Pirámides, justo a un lado esta feria es famosa por su exposición agrícola y gastronómica en torno a este fruto de relevancia prehispánica.. FERIA DE LA PIÑATA En diciembre hay un concurso de piñatas durante todo el mes, este evento está muy vinculado con la Feria de la Piñata que se realiza en el pueblo aledaño de Acolman.ar las setas al ajillo y los guisos elaborados con conejo y codorniz, acompañados con nopales o xoconostles. Algunas especialidades más extravagantes son: Si esta s buscando algo exótico para comer no dudes en probar: ESCAMOLES.- este platillo es hueva de hormiga y son considerados como el El caviar mexicano, se preparan fritos con ajo y perejil o con mantequilla. y epazote.diversas salsas para este platillo. Caracoles.- estos se preparan en caldo o acompañados con nopales o con una especie de salsa parecida al pico de gallo, estos caracoles son de criadero. Michicuiles o chinicuiles, son los clásicos gusanos rojos que se encuentran en los tallos del maguey. Fritos o al comal, no están nada mal acompañan bien las salsas y su contenido proteínico es alto. Globo aerostático: elévate a más de 1000 pies de altura por encima de las pirámides es un paseo increìble. La altura y el tiempo de recorrido puede variar según las condiciones meteorológicas pero es un tiempo aproximado de 45 minutos a una hora. Es necesario llegar muy temprano esta actividad generalmente se realiza al amanecer. El vuelo sale del globopuerto, en San Francisco Mazapa. Jardín Didáctico de Cactáceas: Este jardín tiene una extensión de una 13 hectáreas en las que se pueden encontrar muchas de las especies de cactáceas que cuenta el país aproximadamente el 60% de estas cactáceas están en esta exposición o jardín que además de los cactus encontrarás una tirolesa y una zona de camping. Museo de la Cultura Teotihuacana: justo al sur de la Pirámide del Sol; el Museo de la Pintura Teotihuacana está al oeste de la Pirámide de la Luna, y el Centro de Estudios Teotihuacanos. Reino Animal: Es un gran zoológico que también se encuentra muy cerca de las pirámides unos 5 minutos, en el camino que lleva a la comunidad de Belén. P Abierto de de 10 a 17:30.
PIRÁMIDE DEL SOL.- increíble enorme e inolvidable, para subir es necesario montar los 365 escalones según uno por cada día del año. enla cima hay una plataforma que permite una excelente vista del valle en 360 grados, según las marcas existe evidencia de que en la superficie más alta había un templo que hoy en día ya no existe. En el año de 1971 se descubrió una pequeña gruta debajo de la pirámide, a la que si se tiene acceso pormedio de un pozo de 7 metros de largo ubicado al pie de una de las escalinatas. este descubrimeinto dio entender a los investigadores que este lugar fue de importancia religiosa antes de que las pirámides fueran construidas.
Calzada de los muertos. Esta calzada o avenida es el eje central de la ciudad de los dioses . Inicia Empieza en la Plaza de la Ciudadela y termina en la Pirámide de la Luna, y esta está flanqueada a lo largo de sus 2 km por centros ceremoniales, palacios, pirámides y conjuntos habitacionales.
Pirámide de la Luna Está ubicada en la zona norte Teotihuacan justo al final de la Calzada de los Muertos,es una gran pirámide de 42 metros de altura, que por su ubicación puede parecer incluso más alta que la del sol, aunque no lo es. Frente a ella existe una estructura cuadrangular con 10 pequeños altares en su interior, y junto a ella una pequeña pirámide.
Palacio de quetzalpapalotl Se piensa que era habitado por un importante sacerdote tiene unos murales y grandes pilares del patio interior que están detallados con glifos a bajorrelieve. Fiestas y tradiciones Equinoccio de primavera 21 de marzo durante el solsticio de primavera miles de personas se reunen en esta zona arqueológica con el fin de “recargarse de energía”, visita que tiene un carácter de ritual.
FERIA DE LA OBSIDIANA Del 16 a el 25 de marzo, en el municipio de San Juan Teotihuacan e n esta fecha se realiza la tradicional la Feria de la Obsidiana, el mineral favorito de los antiguos teotihuacanos. Incluye la representación del juego de pelota prehispánico, y un curioso y colorido desfile de autos clásicos. Hay un evento de meditación masiva. Feria de la tuna esta fiesta se hace en agosto y se realiza precisamente en el municipio de San Martín de las Pirámides, justo a un lado esta feria es famosa por su exposición agrícola y gastronómica en torno a este fruto de relevancia prehispánica.. FERIA DE LA PIÑATA En diciembre hay un concurso de piñatas durante todo el mes, este evento está muy vinculado con la Feria de la Piñata que se realiza en el pueblo aledaño de Acolman.ar las setas al ajillo y los guisos elaborados con conejo y codorniz, acompañados con nopales o xoconostles. Algunas especialidades más extravagantes son: Si esta s buscando algo exótico para comer no dudes en probar: ESCAMOLES.- este platillo es hueva de hormiga y son considerados como el El caviar mexicano, se preparan fritos con ajo y perejil o con mantequilla. y epazote.diversas salsas para este platillo. Caracoles.- estos se preparan en caldo o acompañados con nopales o con una especie de salsa parecida al pico de gallo, estos caracoles son de criadero. Michicuiles o chinicuiles, son los clásicos gusanos rojos que se encuentran en los tallos del maguey. Fritos o al comal, no están nada mal acompañan bien las salsas y su contenido proteínico es alto. Globo aerostático: elévate a más de 1000 pies de altura por encima de las pirámides es un paseo increìble. La altura y el tiempo de recorrido puede variar según las condiciones meteorológicas pero es un tiempo aproximado de 45 minutos a una hora. Es necesario llegar muy temprano esta actividad generalmente se realiza al amanecer. El vuelo sale del globopuerto, en San Francisco Mazapa. Jardín Didáctico de Cactáceas: Este jardín tiene una extensión de una 13 hectáreas en las que se pueden encontrar muchas de las especies de cactáceas que cuenta el país aproximadamente el 60% de estas cactáceas están en esta exposición o jardín que además de los cactus encontrarás una tirolesa y una zona de camping. Museo de la Cultura Teotihuacana: justo al sur de la Pirámide del Sol; el Museo de la Pintura Teotihuacana está al oeste de la Pirámide de la Luna, y el Centro de Estudios Teotihuacanos. Reino Animal: Es un gran zoológico que también se encuentra muy cerca de las pirámides unos 5 minutos, en el camino que lleva a la comunidad de Belén. P Abierto de de 10 a 17:30.
Temascaltepec, estado de México
Fueron las minas de El Rey, Las Doncellas y El Rincón las que le dieron historia al pueblo, con callejones y calles empedradas que descubren aquel aire minero de la época colonial y que además fueron símbolo de riqueza natural y económica durante mucho tiempo.
Ideales espacios naturales para pasar un agradable día de campo.
A escasos 5 mnutos se encuentra el municipio de Real de Arriba donde hay admirables construcciones y las minas que dieron tanto poder a tan pequeño lugar. Sobre la fundación de Temascaltepec. Se dice en la zona que en el siglo XVI un preso recién escapado de la cárcel de Zacatecas en su huida se escondió por las barrancas donde pasó algunos días escondido mientras encendía una fogata vío una franja plateada enclavada en la barranca, había encontrado una enorme veta de plata, posteriormente fue encontrado pero el virrey ofreció el perdón si declaraba el lugar exacto de la veta, el fugitivo fue perdonado, años más tarde este fugitivo se convirtió en minero quien mando traer la imagen de el " Cristo del Perdón" imagen que a la fecha es venerada. Este municipio se encuentra enclavado en la Sierra de Temascaltepec que es en realidad una extensión del Nevado de Toluca. Esta compuesta por una cadena de cerros que tienen curiosos nombres, estas elevaciones son los cerros del Temeroso, la Soledad, el Fortín, las Peñas del Diablo, el Peñón, los Tres Reyes y el cerro de Juan Luis.
Lo clásico Los artesanos trabajan muy bien el material textil evidencia los los tejidos y deshilados al estilo de San Pedro Tenayac, bordados en manteles, servilletas, blusas, vestidos y otros productos textiles. Algunos atractivos arquitectónicos en Temascaltepec Parroquia de nuestra señora de la consolación. Origen en el siglo XVI aunque debido a el paso del tiempo esta fachada se ha mantenido sobre una constante reconstrucción ahora tiene estilo modernista con dos torres.
En el altar mayor se encuentra al imagen del Cristo Negro tallado en Madera que fue traido de España un elemento básico en la cultura de la región, sobresale también una pintura al óleo que representa a "Nuestra Señora de la Luz"
Orquideario Río Verde.- es una parcela donde se producen o cultivan diversas clases de orquídeas, fue en 1990 que abrió este centro que puedes visitar y también puedes pasar por un bello y vivo recuerdo de la zona. Santuario de la mariposa monarca en Piedra Herrada Esta es una de las zonas favoritas de la mariposa monarca se puede acceder con un recorrido encabezado por un guía indígena el cual te cuenta toda la historia de la mariposa como lo son su ciclo de vida y sus estancias en américa del norte así como otros datos de la flora y fauna del lugar, aquí también es posible montar a caballo también hay lugares para comer, locales dedicados especialmente para la venta de artesanías,así como el servicio de sanitarios y estacionamiento. Peñón del Diablo En las cercanías de este municipio se encuentra este peñón que es visitado por muchos expertos de los deportes extremos tales como rapel, alpinismo, y vuelo en ala delta, si traes tu equipo ya estas listo para la diversión intensa acompañado de la madre naturaleza en todo su esplendor. Se recomienda el cerro de los Tres Reyes, el cual es perfecto para practicar montañismo , en la zona también está el cañón llamado " Brinco del León" para hacer rapel, es posible tirarse por una tirolesa y practicar el rafting en las aguas del Río Verde que cruza al pie de este cañón.
Fiestas y tradiciones
FIESTA DEL SEÑOR DEL PERDÓN 6 de enero celebrada en honor al Señor del Perdón, durante esta fecha la gente se reúne en la plaza principal para realizar algunas con procesiones con fines religiosos , a este evento se le acompaña como música de viento, los clásicos juegos pirotécnicos y las peleas de gallos. Es la ocasión para que las danzas de los Santiagueros,las danzas tradicionales que han sido rescatadas por los habitantes son las Pastoras, los Arcos y las Tres Potencias luzcan sus vestuarios y sus movimientos. Fiesta de la virgen de la Asunción 15 de agosto temprano en la mañana los fieles católicos se reúnen en la iglesia para cantar las mañanitas a la Virgen de la Asunción. Se realiza una misa especial , donde hay bandas de música y juegos pirotécnicos que recuerdan la importante festividad. Algo para comer. Si algo se hace bien en esste pueblo son los fabulosos tamales con sus múltiples sabores de dulce o de sal. las truchas también son una buena opción, además de sabrosas son muy saludables, los pobladores y vecions afirman que son las más sabrosas de la región, pues en sus ríos se desarrollan estas especies. Si te gusta la acticiadad de la pesca o estas interesado en aprender ven y pesca varias truchas mientras te las preparan con especial atención justo a tu gusto.
A escasos 5 mnutos se encuentra el municipio de Real de Arriba donde hay admirables construcciones y las minas que dieron tanto poder a tan pequeño lugar. Sobre la fundación de Temascaltepec. Se dice en la zona que en el siglo XVI un preso recién escapado de la cárcel de Zacatecas en su huida se escondió por las barrancas donde pasó algunos días escondido mientras encendía una fogata vío una franja plateada enclavada en la barranca, había encontrado una enorme veta de plata, posteriormente fue encontrado pero el virrey ofreció el perdón si declaraba el lugar exacto de la veta, el fugitivo fue perdonado, años más tarde este fugitivo se convirtió en minero quien mando traer la imagen de el " Cristo del Perdón" imagen que a la fecha es venerada. Este municipio se encuentra enclavado en la Sierra de Temascaltepec que es en realidad una extensión del Nevado de Toluca. Esta compuesta por una cadena de cerros que tienen curiosos nombres, estas elevaciones son los cerros del Temeroso, la Soledad, el Fortín, las Peñas del Diablo, el Peñón, los Tres Reyes y el cerro de Juan Luis.
Lo clásico Los artesanos trabajan muy bien el material textil evidencia los los tejidos y deshilados al estilo de San Pedro Tenayac, bordados en manteles, servilletas, blusas, vestidos y otros productos textiles. Algunos atractivos arquitectónicos en Temascaltepec Parroquia de nuestra señora de la consolación. Origen en el siglo XVI aunque debido a el paso del tiempo esta fachada se ha mantenido sobre una constante reconstrucción ahora tiene estilo modernista con dos torres.
En el altar mayor se encuentra al imagen del Cristo Negro tallado en Madera que fue traido de España un elemento básico en la cultura de la región, sobresale también una pintura al óleo que representa a "Nuestra Señora de la Luz"
Orquideario Río Verde.- es una parcela donde se producen o cultivan diversas clases de orquídeas, fue en 1990 que abrió este centro que puedes visitar y también puedes pasar por un bello y vivo recuerdo de la zona. Santuario de la mariposa monarca en Piedra Herrada Esta es una de las zonas favoritas de la mariposa monarca se puede acceder con un recorrido encabezado por un guía indígena el cual te cuenta toda la historia de la mariposa como lo son su ciclo de vida y sus estancias en américa del norte así como otros datos de la flora y fauna del lugar, aquí también es posible montar a caballo también hay lugares para comer, locales dedicados especialmente para la venta de artesanías,así como el servicio de sanitarios y estacionamiento. Peñón del Diablo En las cercanías de este municipio se encuentra este peñón que es visitado por muchos expertos de los deportes extremos tales como rapel, alpinismo, y vuelo en ala delta, si traes tu equipo ya estas listo para la diversión intensa acompañado de la madre naturaleza en todo su esplendor. Se recomienda el cerro de los Tres Reyes, el cual es perfecto para practicar montañismo , en la zona también está el cañón llamado " Brinco del León" para hacer rapel, es posible tirarse por una tirolesa y practicar el rafting en las aguas del Río Verde que cruza al pie de este cañón.
Fiestas y tradiciones
FIESTA DEL SEÑOR DEL PERDÓN 6 de enero celebrada en honor al Señor del Perdón, durante esta fecha la gente se reúne en la plaza principal para realizar algunas con procesiones con fines religiosos , a este evento se le acompaña como música de viento, los clásicos juegos pirotécnicos y las peleas de gallos. Es la ocasión para que las danzas de los Santiagueros,las danzas tradicionales que han sido rescatadas por los habitantes son las Pastoras, los Arcos y las Tres Potencias luzcan sus vestuarios y sus movimientos. Fiesta de la virgen de la Asunción 15 de agosto temprano en la mañana los fieles católicos se reúnen en la iglesia para cantar las mañanitas a la Virgen de la Asunción. Se realiza una misa especial , donde hay bandas de música y juegos pirotécnicos que recuerdan la importante festividad. Algo para comer. Si algo se hace bien en esste pueblo son los fabulosos tamales con sus múltiples sabores de dulce o de sal. las truchas también son una buena opción, además de sabrosas son muy saludables, los pobladores y vecions afirman que son las más sabrosas de la región, pues en sus ríos se desarrollan estas especies. Si te gusta la acticiadad de la pesca o estas interesado en aprender ven y pesca varias truchas mientras te las preparan con especial atención justo a tu gusto.
Temascalcingo - estado de México
Temascalcingo - estado de México
Su nombre quiere decir "lugar de baños al vapor" este lugar adquiere su nombre dibido a la práctica ancestral de estos baños al vapor los cuales fueron creados alrededor de los manantiales de aguas termales que hay en la zona, llamadas “El Borbollón” al día de hoy. Se aprecian grandes construcciones de haciendas que en su mayoría fueron edificadas durante el siglo XIX, una de las más sobresalientes esla Hacienda de Solìs, con sus increíbles vistas hacia sus paisajes naturales. la población se dedica en su mayoría a la agricultura con cultivos de maíz, trigo y otros huertos de frutos como durazno, manzana y ciruelo hacen . En la época invernal el ambiente se llena de un exquisito aroma el cual proviene de las flores de durazno , lo que harán un recuerdo inolvidable.
Conoce más Un dato que es de relevancia histórica es que en la región de las barrancas y las enclavadas montañas se han encontrado algunos vestigios con pinturas rupestres además de fósiles prehistóricos con una antiguedad de unos 8000 años antes de Cristo. Testimonios de estos hallazgos son las cuevas de Tzindo y de Ndareje.
Lo típico Destacan las técnicas de vaciado en alfarería artesanal combinado con decoración a pincel, los pobladores son expertos en tejidos y textiles mazahuas realizados con el estilo tradicional en un telar de cintura. Muchas artesanías tejidas especialmente canastas las cuales se han convertido en toda una industria. Iglesia de San Miguel Arcángel.-La iglesia que data del año 1939 con estilo neoclásico esta construida con la cantera rosa que producen los municipios de la región, la iglesia es ejemplo de un esmerado trabajo de los constructores de la zona. Esta bella iglesia tiene una sola torre y su entrada consta de arcos atriales que complementan su grandeza, donde en la cima hay un gran reloj. En esta parte del pueblo nació el célebre pintor paisajista José María Velasco, quien estudió en la reconocida Escuela de Pintura de San Carlos, la casa donde creció el pintor se convirtió un museo con su nombre, en este museo se exhiben las pertenencias del reconocido pintor y varias de sus particulares obras. Centro Cultural José María Velasco. Este es un espacio que reconocen la vida y obra de de este espléndido paisajista Mexicano se exponen algunos dibujos y estudios biológicos que realizó dicho pintor.retratos y paisajes naturales de inmensa calidad. Parque Natural José María Velasco.
En honor a los paisajes naturales del estado de México que inspiraron las pinturas de dicho pintor a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, este singular parque se encuentra en la entrada principal a la población, en una ladera de la montaña acondicionada para que puedas apreciar el hermoso paisaje. Este parque interactivo tiene un corredor donde las instalaciones ofrecen quioscos, mesas y bancos de piedra, asadores, juegos infantiles y una pequeña alberca, además podrás aprender acerca de una gran variedad de la flora típica de la región, con informativos los cuales explican los nombres populares y científicos que tienen dichas plantas.
El Borbollón. es un manantial de aguas termales que desemboca en una alberca central, este parque ubicado a 18 kilómetros del municipio Gran parte de la población y visitantes le atribuyen a estas aguas algunos poderes curativos, según por la alta concentración de minerales que esta presenta.
Fiestas y tradiciones Fiesta de la coronación.- esta fiesta regional se lleva acabo los días 31 de diciembre 1 de enero es una fiesta donde se pasean peregrinos otomíes y Mazahuas los cuales portan imágenes de santos católicos adornados con flores este particular evento se acompaña con música. Las danzas de Las Pastoras, 1 de Enero a medio día los Concheros, Los Macheteros, Los Romanos y
Las Chimales encabezan una procesión a la plaza principal en algunas ocasiones hay voladores al estilo Papantla. Fiesta de San francisco de Asis 2 de enero llega caballerías de Tepeolulco por la imagen de San Francisco de Asís. Semana Santa Esta es entre los mesase d e marzo y abril , cambia la fecha según el año aquí podemos ver una representación de lo que fue el víacrucis, donde participan jóvenes que llevan a cabo las escenas más representativas de dicha fiesta católica como la Pasión de Cristo. Fiestas del Señor Ndareje 16 de agosto esta es una de las fiestas más importantes realizadas en honor al Señor Ndareje o Señor del Agua. En la acsacda de los pastores a orillas del río Lerma se reunen los pobladores para realizar una serie de rituales ancestrales los cuales son acompañados por música con ritos y cantos como ofrendas al señor del Agua.
GASTRONOMÍA Destaca algunos platillo no tan típicos y comunes en el resto de la república como el pollo en chirrión, los sabrosos charales con nopales en salsa verde, el clásico mole de olla con xoconostles, los suculentos tamales, o bebidas como el atole y el pascua una dulce bebida de maíz, el pulque está fresco y a la orden del día sólo falta escoger la fruta de la temporada.
Ver mapa más grande
Su nombre quiere decir "lugar de baños al vapor" este lugar adquiere su nombre dibido a la práctica ancestral de estos baños al vapor los cuales fueron creados alrededor de los manantiales de aguas termales que hay en la zona, llamadas “El Borbollón” al día de hoy. Se aprecian grandes construcciones de haciendas que en su mayoría fueron edificadas durante el siglo XIX, una de las más sobresalientes esla Hacienda de Solìs, con sus increíbles vistas hacia sus paisajes naturales. la población se dedica en su mayoría a la agricultura con cultivos de maíz, trigo y otros huertos de frutos como durazno, manzana y ciruelo hacen . En la época invernal el ambiente se llena de un exquisito aroma el cual proviene de las flores de durazno , lo que harán un recuerdo inolvidable.
Conoce más Un dato que es de relevancia histórica es que en la región de las barrancas y las enclavadas montañas se han encontrado algunos vestigios con pinturas rupestres además de fósiles prehistóricos con una antiguedad de unos 8000 años antes de Cristo. Testimonios de estos hallazgos son las cuevas de Tzindo y de Ndareje.
Lo típico Destacan las técnicas de vaciado en alfarería artesanal combinado con decoración a pincel, los pobladores son expertos en tejidos y textiles mazahuas realizados con el estilo tradicional en un telar de cintura. Muchas artesanías tejidas especialmente canastas las cuales se han convertido en toda una industria. Iglesia de San Miguel Arcángel.-La iglesia que data del año 1939 con estilo neoclásico esta construida con la cantera rosa que producen los municipios de la región, la iglesia es ejemplo de un esmerado trabajo de los constructores de la zona. Esta bella iglesia tiene una sola torre y su entrada consta de arcos atriales que complementan su grandeza, donde en la cima hay un gran reloj. En esta parte del pueblo nació el célebre pintor paisajista José María Velasco, quien estudió en la reconocida Escuela de Pintura de San Carlos, la casa donde creció el pintor se convirtió un museo con su nombre, en este museo se exhiben las pertenencias del reconocido pintor y varias de sus particulares obras. Centro Cultural José María Velasco. Este es un espacio que reconocen la vida y obra de de este espléndido paisajista Mexicano se exponen algunos dibujos y estudios biológicos que realizó dicho pintor.retratos y paisajes naturales de inmensa calidad. Parque Natural José María Velasco.
En honor a los paisajes naturales del estado de México que inspiraron las pinturas de dicho pintor a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, este singular parque se encuentra en la entrada principal a la población, en una ladera de la montaña acondicionada para que puedas apreciar el hermoso paisaje. Este parque interactivo tiene un corredor donde las instalaciones ofrecen quioscos, mesas y bancos de piedra, asadores, juegos infantiles y una pequeña alberca, además podrás aprender acerca de una gran variedad de la flora típica de la región, con informativos los cuales explican los nombres populares y científicos que tienen dichas plantas.
El Borbollón. es un manantial de aguas termales que desemboca en una alberca central, este parque ubicado a 18 kilómetros del municipio Gran parte de la población y visitantes le atribuyen a estas aguas algunos poderes curativos, según por la alta concentración de minerales que esta presenta.
Fiestas y tradiciones Fiesta de la coronación.- esta fiesta regional se lleva acabo los días 31 de diciembre 1 de enero es una fiesta donde se pasean peregrinos otomíes y Mazahuas los cuales portan imágenes de santos católicos adornados con flores este particular evento se acompaña con música. Las danzas de Las Pastoras, 1 de Enero a medio día los Concheros, Los Macheteros, Los Romanos y
Las Chimales encabezan una procesión a la plaza principal en algunas ocasiones hay voladores al estilo Papantla. Fiesta de San francisco de Asis 2 de enero llega caballerías de Tepeolulco por la imagen de San Francisco de Asís. Semana Santa Esta es entre los mesase d e marzo y abril , cambia la fecha según el año aquí podemos ver una representación de lo que fue el víacrucis, donde participan jóvenes que llevan a cabo las escenas más representativas de dicha fiesta católica como la Pasión de Cristo. Fiestas del Señor Ndareje 16 de agosto esta es una de las fiestas más importantes realizadas en honor al Señor Ndareje o Señor del Agua. En la acsacda de los pastores a orillas del río Lerma se reunen los pobladores para realizar una serie de rituales ancestrales los cuales son acompañados por música con ritos y cantos como ofrendas al señor del Agua.
GASTRONOMÍA Destaca algunos platillo no tan típicos y comunes en el resto de la república como el pollo en chirrión, los sabrosos charales con nopales en salsa verde, el clásico mole de olla con xoconostles, los suculentos tamales, o bebidas como el atole y el pascua una dulce bebida de maíz, el pulque está fresco y a la orden del día sólo falta escoger la fruta de la temporada.
Ver mapa más grande
ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHINKULTIC
Relevancia
Esta zona es de importancia ya que se observa un manejo del área natural y el espacio, la arquitectura se adaptó perfectamentea las características topográficas de la zona.
Para su apreciación y comprensión los investigadores dividieron el sitio en 4 conjuntos.
El conjunto A es el más alto y desde éste se puede apreciar todo el sitio, por eso le llaman "el Mirador".
En el conjunto B predomina la presencia de la gran Plaza Hundida.
En el conjunto C se encuentra el Juego de Pelota.
En el conjunto D destacan un gran basamento piramidal.
Se encontraron vestigios de cerámica clásica usada en toda mesoamérica.
Esta zona se estima entre los 50 a.C. a 1200 d.C. años. Su apogeo se encuentra en el periodo llamado Epiclásico, alrededor de 750 a 900 d.C.
Su decadencia se calcula en los años 900 a 1200 d.C., así centro ceremonial de Chinkultic ocupa unas 60 hectáreas,siendo de pequeños centros ceremoniales ubicados sobre colinas. donde se distribuyen los grupos arquitectónicos,llamados grupo A (Estructura 3, 4, 5 y 6), grupo B (Edificio 19, 3 Pirámides y 1 Estructura Central),grupo C (Juego de Pelota y 2 Plazas) y grupo D (Estructura 8 y Edificio 20).
Acceso
Para llegar a la zona arqueológica en automovil es necesario conducir por la carretera federal número 190. De Comitán de Domínguez en dirección a La Trinitaria. seguir derecho hasta la comunidad de Hidalgo de ahí comienza un camino hacia el norte que lleva hasta la zona arqueológica de chinkultic.
Se puede arribar al sitio arqueológico por medio del transporte público, de Comitán salen colectivos que conducen a Lagos de Montebello
y el público debe descender en el crucero del Ejido Miguel Hidalgo y caminar aproximadamente dos kilómetros hasta arribar a la Zona Arqueológica Chinkultic.
Horario de visita al público
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Esta zona es de importancia ya que se observa un manejo del área natural y el espacio, la arquitectura se adaptó perfectamentea las características topográficas de la zona.
Para su apreciación y comprensión los investigadores dividieron el sitio en 4 conjuntos.
El conjunto A es el más alto y desde éste se puede apreciar todo el sitio, por eso le llaman "el Mirador".
En el conjunto B predomina la presencia de la gran Plaza Hundida.
En el conjunto C se encuentra el Juego de Pelota.
En el conjunto D destacan un gran basamento piramidal.
Se encontraron vestigios de cerámica clásica usada en toda mesoamérica.
Esta zona se estima entre los 50 a.C. a 1200 d.C. años. Su apogeo se encuentra en el periodo llamado Epiclásico, alrededor de 750 a 900 d.C.
Su decadencia se calcula en los años 900 a 1200 d.C., así centro ceremonial de Chinkultic ocupa unas 60 hectáreas,siendo de pequeños centros ceremoniales ubicados sobre colinas. donde se distribuyen los grupos arquitectónicos,llamados grupo A (Estructura 3, 4, 5 y 6), grupo B (Edificio 19, 3 Pirámides y 1 Estructura Central),grupo C (Juego de Pelota y 2 Plazas) y grupo D (Estructura 8 y Edificio 20).
Acceso
Para llegar a la zona arqueológica en automovil es necesario conducir por la carretera federal número 190. De Comitán de Domínguez en dirección a La Trinitaria. seguir derecho hasta la comunidad de Hidalgo de ahí comienza un camino hacia el norte que lleva hasta la zona arqueológica de chinkultic.
Se puede arribar al sitio arqueológico por medio del transporte público, de Comitán salen colectivos que conducen a Lagos de Montebello
y el público debe descender en el crucero del Ejido Miguel Hidalgo y caminar aproximadamente dos kilómetros hasta arribar a la Zona Arqueológica Chinkultic.
Horario de visita al público
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Amecameca, entre volcanes
Siempre ha sido un lugar impactante ya sea por su enorme belleza y riqueza natural o por su importante posición geográfica y estratégica para le comercio con la ciudad de México.
Amecameca significa en náhuatl “Que tiene vestido de amate”, este sitio es de los pocos municipios que vivió el desarrollo industrial en la zona, aquí se edificaron muchas industrias de todo tipo fábricas de telas de algodón, cervecerías, aserraderos, molinos de trigo, pequeños talleres de alfarería, cerería y talabartería; así como varios lugares explícitos para acuñar monedas de oro, plata y cobre.
Conoce más
Amecameca es y será una tierra de agricultores y comerciantes desde el inicio de su historia con los indígenas posteriormente es conocido el poblado por su fuerte resistencia en contra de la conquista española.
Fue en la Parroquia de la Asunción donde se instauró la primera imprenta católica que unía a la institución católica y cultural siendo uno de los pilares de la zona .
Lo típico
Lo clásico aquí en las manos de los artesanos es la cerámica y alfarería te recomendamos que visites el mercado el cual cuenta con una infinidad de objetos fabricados en barro por los habitantes.
Edificios
Santuario del Sacromonte.- este santuario fue construido sobre los antiguos templos prehispánicos llamados teocallis y amoxcallis en la cima de un cerro se construyó esta iglesia y el convento que en su tiempo fue la escuela evangelizadora para los habitantes del ancestral Amequemecan.
Se piensa que este templo es uno de las más importantes del estado de México.
Al interior se ubica la gran imagen de un cristo hecho con pasta de caña de maíz; también sobresale la urna del altar mayor en donde se puedeapreciar la imagen del Señor del Sacromonte.
Este edificio y su entorno te permite observar la zona de un punto más alto lo que se vuelve una especie de miradordonde se aprecia el valle y los volcanes Popocatépetl e Iztacihuatl.
Este lugar es un excelente mirador que te permite ver el pueblo de Amecameca, sus alrededores y los imponentes volcanes: el Popo y el Izta.
Capilla de la Virgen de Guadalupe. Continuando hacia arriba del santuario se encuentra esta capilla al estilo barroco.
Templo de la Virgen de la Asunción. De estilo dominico (1554-1562), en su cara principal notarás a simple vista la escultura de la Virgen de la Asunción
rodeada a sus pies por caras de ángeles; en el interior de esta capilla encontrarás un retablo neoclásico con la imagen de la Virgen de Guadalupe. No menos interesante resulta un retablo barroco en el muro
derecho con imágenes bíblicas rodeadas por clásicas columnas salomónicas. El sagrario guarda dos interesantes obras: un retablo barroco con
las mismas características del anterior y otro más que alude a un cristo de caña.
Plaza de la Constitución. - Esta plaza rodeada por cuatro leones de hierro También llamada el Jardín por los habitantes de la zona este es el punto de encuentro y sitio para salir a pasear o degustar de un ambiente popular clásico del ambiente pueblerino.
algunas bancas labradas por los artesanos de Amecameca. En el centro del parque se ubica un quiosco de estilo clásico de los años 50;
No olvides disfrutar delos sabrosos dulces tradicionales de la región elaborados a base de frutas.
Destaca un Aro de juego de pelota que según los investigadores tiene un origen aproximado en el año 1299.
Ex Hacienda de Panoaya.- Ese sitio tiene mucha oferta de actividades especialmente en el área ecoturística, tiene un extenso jardín con un vivero forestal y una zona de plantío de árboles navideños, talleres y más actividades como senderismo y tirolesas. Hay también un zoologico con más de 200 animales, esta hacienda tiene un museo donde se exhiben algunos trabajos de Sor Juana Inés de la Cruz así como también una colección de pinturas al óleo.
dentro de la misma hacienda y su extenso terreno existe también un humedal y un lago listo para ser explordo en lancha.
Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan.- es una reserva natural que tienen como fin proteger el área que tiene a dos de los volcanes más importantes en México .
El parque Nacional Zoquiapan en la sierra nevada también se encuenytra dentro de las 45,000 hectáreas que tiene este fabuloso parque.
Popocatépetl, Si estas tentado a subir a la cima mejor te recomiendo que subas al Iztaccihuatl debido a que este volcán está activo
y nunca se sabe cuando puede tener exalaciones de humo o inclusive expulsiones de lava, si piensas subir te recomendamos hacer tu ascenso
al Iztaccíhuatl; pidiendo permiso en en las oficinas del parque, y si decides hospedarte en el albergue Altzomoni deberás pagar también por este servicio.
Es necesario que te neteres y ubiques bien las rutas de ascenso y descenso que se te pueden proporcionaren las oficinas de la plaza central,
Plaza de la Constitución No.9, planta baja, o bien, comunícate al tel.: (597) 978 3829 (597) 978 3829 y 3830.
FIESTAS Y EVENTOS
Carnaval. Se realiza en febrero.
Empieza con la danza de los conocidos Chinelos danza y fiesta que reporta la tradición de la región.
Viernes Santo.- es un fiesta nocturna que mezcla danza prehispánica chichimeca con una procesión donde sacan a pasear la imagen de cristo acompañada de cirios,.
Feria de la Nuez. Esta fiesta donde se encuentran una gran variedad de productos hechos a base de Nuez en el pueblo se encuentran puestos y productos de la Nuez.
Repostería helados, licores, dulces etc. Julio y agosto es la fecha de esta tradición.
Fiesta de la Virgen de la Asunción. Cada 15 de agosto se realiza esta fiesta la cual va acompañada de una gran y colorida feria música y danza amenizan la tradición.
Para comer.
Así es lo adivinaste los platilllos típicos de la región de Amecameca van más allá de las quesadillas y las garnachas, aquí el ingrediente que predomina e sla nuez y es por eso que los más conocidos platillos son los chiles en nogada, el pollo a la nuez, conejo al pastor, los mixtotes de conejo preparados por supuesto con nuez y el conejo al pastor;sin dejar de un lado a los sabrosos antojitos como tacos tostadas y las sabrosas quesadillas.
Ver mapa más grande
Amecameca significa en náhuatl “Que tiene vestido de amate”, este sitio es de los pocos municipios que vivió el desarrollo industrial en la zona, aquí se edificaron muchas industrias de todo tipo fábricas de telas de algodón, cervecerías, aserraderos, molinos de trigo, pequeños talleres de alfarería, cerería y talabartería; así como varios lugares explícitos para acuñar monedas de oro, plata y cobre.
Conoce más
Amecameca es y será una tierra de agricultores y comerciantes desde el inicio de su historia con los indígenas posteriormente es conocido el poblado por su fuerte resistencia en contra de la conquista española.
Fue en la Parroquia de la Asunción donde se instauró la primera imprenta católica que unía a la institución católica y cultural siendo uno de los pilares de la zona .
Lo típico
Lo clásico aquí en las manos de los artesanos es la cerámica y alfarería te recomendamos que visites el mercado el cual cuenta con una infinidad de objetos fabricados en barro por los habitantes.
Edificios
Santuario del Sacromonte.- este santuario fue construido sobre los antiguos templos prehispánicos llamados teocallis y amoxcallis en la cima de un cerro se construyó esta iglesia y el convento que en su tiempo fue la escuela evangelizadora para los habitantes del ancestral Amequemecan.
Se piensa que este templo es uno de las más importantes del estado de México.
Al interior se ubica la gran imagen de un cristo hecho con pasta de caña de maíz; también sobresale la urna del altar mayor en donde se puedeapreciar la imagen del Señor del Sacromonte.
Este edificio y su entorno te permite observar la zona de un punto más alto lo que se vuelve una especie de miradordonde se aprecia el valle y los volcanes Popocatépetl e Iztacihuatl.
Este lugar es un excelente mirador que te permite ver el pueblo de Amecameca, sus alrededores y los imponentes volcanes: el Popo y el Izta.
Capilla de la Virgen de Guadalupe. Continuando hacia arriba del santuario se encuentra esta capilla al estilo barroco.
Templo de la Virgen de la Asunción. De estilo dominico (1554-1562), en su cara principal notarás a simple vista la escultura de la Virgen de la Asunción
rodeada a sus pies por caras de ángeles; en el interior de esta capilla encontrarás un retablo neoclásico con la imagen de la Virgen de Guadalupe. No menos interesante resulta un retablo barroco en el muro
derecho con imágenes bíblicas rodeadas por clásicas columnas salomónicas. El sagrario guarda dos interesantes obras: un retablo barroco con
las mismas características del anterior y otro más que alude a un cristo de caña.
Plaza de la Constitución. - Esta plaza rodeada por cuatro leones de hierro También llamada el Jardín por los habitantes de la zona este es el punto de encuentro y sitio para salir a pasear o degustar de un ambiente popular clásico del ambiente pueblerino.
algunas bancas labradas por los artesanos de Amecameca. En el centro del parque se ubica un quiosco de estilo clásico de los años 50;
No olvides disfrutar delos sabrosos dulces tradicionales de la región elaborados a base de frutas.
Destaca un Aro de juego de pelota que según los investigadores tiene un origen aproximado en el año 1299.
Ex Hacienda de Panoaya.- Ese sitio tiene mucha oferta de actividades especialmente en el área ecoturística, tiene un extenso jardín con un vivero forestal y una zona de plantío de árboles navideños, talleres y más actividades como senderismo y tirolesas. Hay también un zoologico con más de 200 animales, esta hacienda tiene un museo donde se exhiben algunos trabajos de Sor Juana Inés de la Cruz así como también una colección de pinturas al óleo.
dentro de la misma hacienda y su extenso terreno existe también un humedal y un lago listo para ser explordo en lancha.
Parque Nacional Izta-Popo Zoquiapan.- es una reserva natural que tienen como fin proteger el área que tiene a dos de los volcanes más importantes en México .
El parque Nacional Zoquiapan en la sierra nevada también se encuenytra dentro de las 45,000 hectáreas que tiene este fabuloso parque.
Popocatépetl, Si estas tentado a subir a la cima mejor te recomiendo que subas al Iztaccihuatl debido a que este volcán está activo
y nunca se sabe cuando puede tener exalaciones de humo o inclusive expulsiones de lava, si piensas subir te recomendamos hacer tu ascenso
al Iztaccíhuatl; pidiendo permiso en en las oficinas del parque, y si decides hospedarte en el albergue Altzomoni deberás pagar también por este servicio.
Es necesario que te neteres y ubiques bien las rutas de ascenso y descenso que se te pueden proporcionaren las oficinas de la plaza central,
Plaza de la Constitución No.9, planta baja, o bien, comunícate al tel.: (597) 978 3829 (597) 978 3829 y 3830.
FIESTAS Y EVENTOS
Carnaval. Se realiza en febrero.
Empieza con la danza de los conocidos Chinelos danza y fiesta que reporta la tradición de la región.
Viernes Santo.- es un fiesta nocturna que mezcla danza prehispánica chichimeca con una procesión donde sacan a pasear la imagen de cristo acompañada de cirios,.
Feria de la Nuez. Esta fiesta donde se encuentran una gran variedad de productos hechos a base de Nuez en el pueblo se encuentran puestos y productos de la Nuez.
Repostería helados, licores, dulces etc. Julio y agosto es la fecha de esta tradición.
Fiesta de la Virgen de la Asunción. Cada 15 de agosto se realiza esta fiesta la cual va acompañada de una gran y colorida feria música y danza amenizan la tradición.
Para comer.
Así es lo adivinaste los platilllos típicos de la región de Amecameca van más allá de las quesadillas y las garnachas, aquí el ingrediente que predomina e sla nuez y es por eso que los más conocidos platillos son los chiles en nogada, el pollo a la nuez, conejo al pastor, los mixtotes de conejo preparados por supuesto con nuez y el conejo al pastor;sin dejar de un lado a los sabrosos antojitos como tacos tostadas y las sabrosas quesadillas.
Ver mapa más grande
Lagartero, Zona arqqueológica Chiapas
ZONA ARQUEOLÓGICA DE LAGARTERO
Relevancia Esta zona arqueológica es de importancia comercial por su posición geográfica entre México y Guatemala. también punto de encuentro de cultura e ideología. Cronología .- 300 a 1400 d.C. Este sitio Maya conserva la vegetación de selva baja representativa de la zona del Río grijalva la comuidad de asentaba sobre varias islas que seguro se encontraban comunicados por puentes.
Descripción del sitio arqueológico "el Lagartero"
El àrea màs importante la ceremonial se encuenrra sobre la isla más grande conocida cmo "el Limonal" donde se encuentran también 4 pirámides de distintos tamaños.
La Pirámide núm.1, tuvo dos etapas constructivos, por lo que se puede apreciar arquitectónicamente cuerpos de muros rectos y otros en talud y tablero y la escalera no presenta alfardas y su altar 1ª está por el lado Este y tiene tres escalones en la parte media del primer cuerpo (talud) antes del tablero, por su lado Sur del 5º cuerpo tiene tres paneles con la decoración en bajo relieve de la T invertida, que entre los Mayas es el símbolo de “Ik” el dios del Viento. La Pirámide núm. 2 es la más gran de todas con 10.50 metros de altura y se encontraron dos etapas constructivas, en la última etapa está formada por seis altos cuerpos, los primeros cinco con forma de talud y tablero y el sexto es recto.
La 1º primera etapa de la pirámide llegaba al quinto cuerpo. Lo importante en esta pirámide es que conservó los cimientos de los cuartos superiores, con su piso original de estuco. En esta última etapa, a pesar que todas las piedras de construcción fueron de roca caliza (chac), la escalera de la última etapa constructiva no tuvo alfardas y fue hecha con corazón de piedra, que es una piedra blanca dura y difícil de trabajar sino se tiene los instrumentos apropiados para hacerlo. También su 5º cuerpo tiene nichos, pero lisos pero dejando un espacio en bajo relieve tanto por su lado Sur que se conservaron 3, por el lado Norte 4 y por el lado Oeste, donde en la subestructura había dos nichos antes y después de la escalera hecha en roca caliza y en la etapa de construcción posterior solamente dejaron uno en cada lado (Noroeste y Suroeste,) antes de la escalera de piedra dura blanca, en su última etapa constructiva. Esta pirámide tiene dos altares, el 2ª está por el lado Noreste y el 2b se encuentra en frente de su escalinata.
La Pirámide núm. 3 limita a la plaza por el lado Norte, es de menor tamaño, los cuerpos son en talud y la escalera está limitada en ambos lados por una alfarda y fue construida en roca caliza del lugar.
La última Pirámide la núm. 4 se localiza al Oeste de la plaza, también se hizo con roca caliza y la escalera está limitada por una alfarda en cada lado; en esta pirámide se encontraron tres tumbas que pertenecieron a los tres periodos de construcción: la 1º se hizo cuando la pirámide llegó al 5º cuerpo, donde en la parte media hicieron un recinto hecho especialmente para contener una gran vasija tapada por otra y en la base alrededor de esta se localizaron 40 vasijas enteras, la mayoría con engobe color negro, sobresaliendo tres vasos zoomorfos con soportes y tapadera que representan a un mono sosteniendo la fruta del cacao con engobe negro pulido y una pequeña olla estucada y pintada, este espacio era de forma rectangular hecho con piedra caliza pequeña colocada una sobre otra con una mezcla con cal, la cual fue tapada por medio de cuatro grandes lajas rectangulares del mismo material (Clásico Temprano, 300 d. C.).
Historia del sitio Muchos fueron los exploradores que pasaron cerca de la zona pero nunca a visitaorn o documentaron, Thomas Gage que en 1620 visitó los sitios aledaños pero no pasó por el "lagartero" Otro explorador fue John Lloyd Stephen que en 1841 rumbo a la ciudad real de San Cristóbal cruzó el rio Lagartero, pero no se dio cuenta del sitio, Eduardo Seler llegó al Norte de Lagartero en 1896 y Frans Blom en 1928 dibujo un mapa del valle de Comitán, donde muestra la ciénega de Lagartero, pero tampoco la visitó. En el año de 1950 se realizan los primeros trabajos en esta región, que permitieron entre otras cosas, establecer las condiciones geográficas favorables para un óptimo desarrollo cultural (Lowe: 1950, 1959).
Durante la decada de los 1960 se ralizaron diversas excavaciones y exploraciones del sitio pero fua hasta 1973 cuando realmente cobró más importancia cuando los ejidatarios entraron a la zona conocida como La Libertad y los pobladores de los alrededores dieron parte a las autoridades del hallazgo de los vestigios arqueológicos
. La exploración de trece sitios formaron parte de las primeras investigaciones, de dicho proyecto entre 1973 y 1981, tratando de encontrar cronología cultural que hablara del origen del pueblo maya Para 1975 comenzaron las excavaciones, Proyecto Lagartero a cargo de Susana Ekholm, excavando, en su primera temporada durante 3 semanas; sus primero resultados arrojaron las conclusiones de que el climmax del sitio fue en el periodo Clásico Tardío de la zona Maya. La investigadora descubrió un “basurero ceremonial” que incluía un gran número de vasijas y tepalcates, además de otro tipo de artefactos; cabe destacar que no se realizó un análisis exhaustivo de material y sólo se hizo la inferencia a través de la cerámica policroma que se tomó como característica de la época mencionada. Recorrido del sitio Se recomienda al visitante iniciar por la entrada que lo guiara inmediatamente a los basamentos habitacionales y de ahí tiene dos posibles opciones, uno rumbo al Sureste para visitar el Juego de Pelota y las otras estructuras cercanas como son los cinco altares, La Estructura al Este del Juego de Pelota y las dos localizadas al Sureste. La otra es caminar a la plaza principal donde se pueden apreciar las cuatro pirámides que la limitan, como los altares tanto de la Pirámide 4 y de la 2. Recomendaciones Por el tipo de piedra en la que están hechas las construcciones y la forma en la que s e edificaro las mismas las cuatro pirámides que aquí se encuentran tiene una frágil estructura debido al material con que se construyó así que se pide al visitante favor de no subir dichas estructuras.
Acceso
Se accede por carretera Panamericana, Comitán - ciudad Cuauhtémoc, frontera con Guatemala, en el entronque de Chamic después de una hora se encuentra el desvío rumbo al ejido Cristóbal Colón a unos 11 kilómetros, se camina media hora más por medio de un camino vecinal de tierra y pequeños islotes cubiertos de selva baja decidua por medio de siete puentes de madera, lo cual hace cómoda y rápida la travesía.
Contacto de la Zona Arqueológica de Lagartero Museo Arqueológico de Comitán Lic. Rosa María Guillén Pinto Correos electrónicos: guillen_12869@hotmail.com / rosa_guillen@inah.gob.mx Dirección del Museo Arqueológico de Comitán 1era Calle Sur Oeste esq. 2da avenida, Oeste Sur S/N, Centro. Comitán, Chiapas, C.P. 30000. México.
Sultepec, estado de México
SULTEPEC: Este poblado ubicado al sur del estado de México fue una comunidad colonial dedicada por completo a la minería donde se encontraron importantes vetas de oro y plata, esto permitió las extracción de dichos minerales durante mucho tiempo. Antiguas minas e iglesias son los edificios que destacan en la zona. Conoce más Sultepec llegó al apogeo minero en durante el siglo XVI estas minas de Sultepec fueron las más explotadas en la Nueva España el material partía directo a la case de Moneda en la ciudad de México. Para 187a Sultepec ya tenía más de 70 minas y haciendas, la mina de San Juan Bautista fue una de las más explotadas. Lo clásico, los artesanos de la zona son buenos fabricantes de cerámica y alfarería.
EX CONVENTO DE SAN ANTONIO DE PADUA Este convento edificado en el siglo XVII con una construcción sencilla clásica de los francisacanos donde sobresale un claustro son gruesos muros aunque actualmente sólo está permitido sólo acceder a la Casa Cural en donde se encuentran pinturas de Francisco de los Angeles Vallejo. Sus retablos son una mezcla de medra estofada y detalle con motivos vegetales al estilo barroco se combina con caras de ángeles y esculturas celestiales, destacan pinturas al óleo que representan el redescubrimiento de jesús y "compareciendo ante herodes"ambas del siglo XVII.
Santuario de nuestra señora de veracruz
Ese santuario con el excelente estilo neoclasico es una pieza que llama la atención por su fachada de cantera y una bella cornisa. En el interior se exhibe un Cristo Negro, los nichos cuentan con el mismo estilo neoclásico que se aprecia en la portada del santuario. Vitrales y pinturas con representaciones Bíblicas, en el presbítero hay dibujos y pinturas del siglo pasado con pasajes representativos de la religión católica. Creado en 1660 aproximadamente tiene una impresionante fechada construida en cantera rosa.
El segundo edificio tiene una ventana circular que además tiene un par de símbolos los cuales corresponden a algunos arzobispos de México. Sultepec se caracteriza principalmente por sus templos, en el centro puedes pasar una buena tarde en recorrer sus callejones, en esta ciudad se encuentra al igual que la ciudad de Guanajuato un Callejón del Beso, y además de este se tienen otos callejones con curiosos nombres otros como los callejones del Abrazo, de los Amantes, del Trancazo, del Encanto, de la Maroma y del Resbalón. Algunos dan ganas de visitarlos otros no tanto com el callejón del trancazo. También tiene lo suyo en cuanto a zonas naturales donde destacan el Mirador, la Zomada,donde hay una cascada llamada la cascada de Diego Sánchez, las Peñitas, cerca de ahí a unos kms se encuentran las Aguas Azufradas de Pepechuca. Esto por supuesto son solo algunas de sus bellezas acércate al sitio y déjate atrapar por su inmensa belleza natural.
Fisestas y tradiciones
FERIA DE SULTEPEC.- esta se lleva a acabo en mismo miércoles de ceniza esto da inicio a la Feria de Sultepec que llega a su fin tres días después del segundo viernes de cuaresma, fecha que coincide con la celebración del Señor de la Santa Veracruz, el cual es el más venerado por la comunidad de Sultepec. Durante estos días religiosos, has varias peregrinaciones, danzas folclóricas amenizadas con bandas de música, no pueden faltar los juegos pirotécnicos, existen también una serie de eventos culturales y artísticos para los visitantes y habitantes de la zona . Fiesta en honor a
San Isidro Labrador.- festejada cada 15 de mayo con un paseo de flores. Gastronomía Barbacoa carnitas, mole, guajolotes carnitas, mole de olla, los hongos en pipián y algo muy extraño que le llaman revoltijo pero muy sabroso, son los platillos que distinguen a la región. Si lo que buscas es algo dulce entonces la repostería tradicional que encontrarás aquí te ca a llamar la atención ricos y sabrosos postres como los son las típicas rosquitas o frutas de horno las cuales son finamente elaboradas con harina, manteca de cerdo, piloncillo y canela; hay muy buenos ates y frutas deshidratadas en la región, tamales de todos sabores son una buena elección en la merienda. el pulque y el curado con frutas hacen su aparición como en todo el estado de México, el charape, el rompope, y otros licores de fruta también son muy consumidos lo que no puede faltar es típico un "torito".
Ver mapa más grande
Otumba estado de México
Otumba Tierra de otomies, Otumba posee un rico legado desde los más antiguos tiempos indígenas cuando fue casa del señorío de Acolhuacan o como escenario del suceso de La Noche Triste donde Cuitláhuac venció a Hernán Cortés. Culturalmente y ya en una época más próxima este pueblo fue cuna del reconocido pintor Gonzalo Carrasco, quién fue alumno del célebre paisajista José María Velasco. Conoce más Hernán cortés fue derrotado y se dirigia a tierras tlaxcaltecas con quien tenía alianza en el camino en el valle de otumba los españoles fueron intercepatados se llevó acabo una batalla campal que duró varias horas el pueblo indígena estaba dando la batalla a los españoles cuando el jefe guerrero o Tepuchtlato llamado Cihuacóatl fue derrotado todo el pueblo indígena comenzó a perder fuerzas y dio marcha atrás a la defensa, así se perdió la batalla y el resto es historia. Lo típico Las manos de sus habitantes se distinguen por los excelentes trabajos de ebanistería y tallado de maderas finas y elegantes,también podrás apreciar los objetos hechos a base de obsidiana, ónix y vidrio estirado.
ATRACTIVOS
Templo de la Purísima Concepción Como muchos templos católicos construidos durante la conquista este templo se edificó sobre los restos de otro de tipo prehispánico con arquitectura propia del siglo XVI por los franciscanos se convirtió en uno de los edificios más visitados de la zona.
Ex Convento de Oxtotipac Tras la conquista llegó también la orden franciscana la cual inició la evangelización en esta zona, así que el convento tiene la misma fecha.fue levantado sobre un teocalli prehispánico, consagrado a San Nicolás de Bari. El edificio es el más visitado dela zona. Museo Gonzalo Carrasco Esta ubicado justo en la misma casa donde nació el célebre pintor paisajista Gonzalo Carrasco. Aquí se puede admirar una colección de objetos prehispánicos de las culturas azteca y otomí, Se exponen también algunas copias de códices prehispánicos, encontrarás también fotografías de construcciones civiles y religiosas, de la construcción del ferrocarril de Otumba, de las plantaciones de maguey así como del pulque y las haciendas productoras. Reseña bibliográfica del pintor Gonzalo Carrasco. Palacio Municipal El palacio municipal es estilo colonial con arcos amplios en su fachada los cuales sostienen al segundo nivel, tiene amplias ventanas y balcones de herrería que miran hacia el jardín central.
ALREDEDORES Acueducto del Padre Tembleque Muy cerca, en el vecino municipio de Nopaltepec, se ubican los Arcos del Padre Tembleque. Esta es una inmensa construcción la cual se llevo a cabo durante 17 años el propósito era llevar el agua por este sistema de arcos a través de la montañas a lo largo de 40 km se observa este acueducto que durante 200 años llevo agua a las comunidades En su más elevada, estos majestuosos arcos alcanzan los 39 metros. Sobre las mismas piedras de la construcción se encuentran emblemas y glifos indígenas, se cree que fueron marcados por los mismos indígenas cuando construyeron la obra algunos símbolos se han identificado con escudos de pueblos vecinos otros se desconoce su significado.
FIESTAS Y EVENTOS Feria del Burro 1 de mayo Una folclórica fiesta popular muy fuera de lo común donde todo gira alrededor de los burros , carrera, desfiles, pasarela, concursos etc.por supuesto que no puede faltar la música y la comida típica, así como los juegos pirotécnicos y bailes populares.
GASTRONOMÍA los verdaderos y reales manjares de la región deleitan a los paladares más exigentes;gusanos de maguey, chinicuiles, escamoles y caracoles.
Ixtapan de la sal estado de México
Ixtapan de la sal estado de México
Un balneario de placer y relax
Este caluroso pueblo edificado en época colonial con calles de piedra y tejas rojas en los techos te da la bienvenida en su jardín central
donde la diosa Ixtapancíhuatl y la Diana Cazadora te reciben y te dan la bienvenida a su plaza lena de restaurantes y fondas con la comída típica.
De noche la gente se reune en este sitio para encontrarse con sus seres querido o solo para ver un rato el espectáculo de la fuente cibernética llena de luces. Conoce más Ixtapan significa en lengua náhuatl “sobre la sal”, así que ahora entendemos su nombre. Los primeros habitantes de la zona fueron los matlatzincas; para ellos, la sal era muy apreciada, se comercializaba por medio del antiguo y fabuloso trueque. Cuando el emperador Azteca Axayácatl conquistó la región, todos los pobladores le pagaban un tributo de dos mil sacos de sal a los aztecas. Por su importante herencia colonial, Ixtapan de la Sal, se integró en 1997 al Programa de “Las cien ciudades coloniales”, reconociéndola como una de las ciudades más atractivas del Estado de México.
Lo típico
Los artesanos son excelentes fabricantes de talla en madera de copal, coamoque, guamuchil y cedro, forman animales, juguetes e instrumentos musicales. Los alfareros tienen la buena fama de realizar buenos trabajos en vajillas, cazuelas, jarros, floreros y macetas. alrededor del sitio destacan los poblados de Tecomatepec y Los Naranjos,donde hay un mercado municipal y un tianguis los domingos, donde se percibe dentro de un ambiente multicolor la calides de su gente.
Atractivos arquitectónicos
PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN .- de enorme estillo construido por frailes franciscanos en el siglo XVI. Tiene una impresionante barda atrial su fachada tiene una torre y una portada decorada en el estilo tequitqui, no olvidemos que este último estilo es la interpretación indígena de las formas europeas; además por la fecha en la que fue construida esta parroquia es tal vez el último ejemplo de dicho estilo. En el interior de la parroquia, sobresalen un púlpito de estilo barroco finamente tallado de madera el cual tiene un Cristo de caña, de tamaño natural, conocido como el “Señor del Perdón”. Para los amantes del arte y los monumentos históricos o religiosos, la Parroquia de la Asunción es un excelente ejemplo de la finez con la que se trabajaba la piedra.
CORREDOR TURÍSTICO existe un corredor turístico el cual comunica con el municipio de Tonatico, a unos 5 minutos es un agradable lugar para pasear por la naturaleza, tiene seguridad y es vigilado constantemente. En los últimos años Ixtapan de la sal se ha caracterizado por la creación de balnearios y lugares de esparcimiento tales como spas así como centros de bienestar y meditación, Ixtapn de la sal te invita a disfrutar de estos centros turísticos con excelentes instalaciones albercas toboganes, hoteles, spas etc.
BALNEARIO MUNICIPAL- este se encuentra muy cerca del centro tiene todo lo necesario limpias instalaciones con albercas de aguas termales, tinas de hidromasajes, los chapoteaderos, toboganes, regaderas, vestidores y áreas verdes. Podrás relajarte y disfrutar de Goza de los excelentes servicios de masajes y mascarillas de barro, hay una tienda con todo o necesario así también un área de juegos infantiles y un restaurante.
PARQUE ACUÁTICO IXTAPAN .- grandes instalaciones y su planeada infraestructura hacen de este balneario y parque acuático el más grande de américa latina. Cuenta con baños de tinas romanas lleno de aguas termales y los expertos brindan servicios de masajes y fisioterapia. Toboganes, albercas techadas y de olas, hacen de este sitio el preferido de los niños s epueden realizar paseos en lancha de motor y remos, Es posible acceder al campo de golf o realizar paseos a caballo. Este parque tiene una zona de comida rápida o si lo prefieres, en las áreas verdes encontrarás asadores para que sea un verdadero día de campo. Tiene un amplio estacionamiento y una zona comercial.
GRAND RESERVA IXTAPAN COUNTRY CLUB Undesarrollo hech para os amantes del lujo, es único en el país, rodeado además de una inmensa belleza natural este resort da la bienvenida a los jugadores profesionales de golf o a los que desean realmente descansar con todas las comodidades dignas de un rey.
Festas y tradiciones
CARNAVAL Se realiza durante febrero 40 días antes de la semana santa.
FIESTA DEL SEÑOR DEL PERDÓN Se celebra el segundo viernes de cuaresma. Son actividades religiosas, danzas de Tecuanes, bandas de música, juegos mecánicos y juegos pirotécnicos adornan la fiesta. A su vez se instala un mercado popular con venta de artesanías.
FIESTA DE SAN ISIDRO LABRADOR Y DE LA ASUNCIÓN DE MARÍA Cada 15 de mayo se celebra a San Isidro Labrador. Asimismo el 15 de agosto de la Fiesta titular en honor a las Asunción de María.
FIESTAS PATRIAS Los días 15 y 16 de septiembre se celebran las fiestas patrias con una remembranza de la fecha heroica representado a través de la danza de los Apaches
. Ver mapa más grande
De noche la gente se reune en este sitio para encontrarse con sus seres querido o solo para ver un rato el espectáculo de la fuente cibernética llena de luces. Conoce más Ixtapan significa en lengua náhuatl “sobre la sal”, así que ahora entendemos su nombre. Los primeros habitantes de la zona fueron los matlatzincas; para ellos, la sal era muy apreciada, se comercializaba por medio del antiguo y fabuloso trueque. Cuando el emperador Azteca Axayácatl conquistó la región, todos los pobladores le pagaban un tributo de dos mil sacos de sal a los aztecas. Por su importante herencia colonial, Ixtapan de la Sal, se integró en 1997 al Programa de “Las cien ciudades coloniales”, reconociéndola como una de las ciudades más atractivas del Estado de México.
Lo típico
Los artesanos son excelentes fabricantes de talla en madera de copal, coamoque, guamuchil y cedro, forman animales, juguetes e instrumentos musicales. Los alfareros tienen la buena fama de realizar buenos trabajos en vajillas, cazuelas, jarros, floreros y macetas. alrededor del sitio destacan los poblados de Tecomatepec y Los Naranjos,donde hay un mercado municipal y un tianguis los domingos, donde se percibe dentro de un ambiente multicolor la calides de su gente.
Atractivos arquitectónicos
PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN .- de enorme estillo construido por frailes franciscanos en el siglo XVI. Tiene una impresionante barda atrial su fachada tiene una torre y una portada decorada en el estilo tequitqui, no olvidemos que este último estilo es la interpretación indígena de las formas europeas; además por la fecha en la que fue construida esta parroquia es tal vez el último ejemplo de dicho estilo. En el interior de la parroquia, sobresalen un púlpito de estilo barroco finamente tallado de madera el cual tiene un Cristo de caña, de tamaño natural, conocido como el “Señor del Perdón”. Para los amantes del arte y los monumentos históricos o religiosos, la Parroquia de la Asunción es un excelente ejemplo de la finez con la que se trabajaba la piedra.
CORREDOR TURÍSTICO existe un corredor turístico el cual comunica con el municipio de Tonatico, a unos 5 minutos es un agradable lugar para pasear por la naturaleza, tiene seguridad y es vigilado constantemente. En los últimos años Ixtapan de la sal se ha caracterizado por la creación de balnearios y lugares de esparcimiento tales como spas así como centros de bienestar y meditación, Ixtapn de la sal te invita a disfrutar de estos centros turísticos con excelentes instalaciones albercas toboganes, hoteles, spas etc.
BALNEARIO MUNICIPAL- este se encuentra muy cerca del centro tiene todo lo necesario limpias instalaciones con albercas de aguas termales, tinas de hidromasajes, los chapoteaderos, toboganes, regaderas, vestidores y áreas verdes. Podrás relajarte y disfrutar de Goza de los excelentes servicios de masajes y mascarillas de barro, hay una tienda con todo o necesario así también un área de juegos infantiles y un restaurante.
PARQUE ACUÁTICO IXTAPAN .- grandes instalaciones y su planeada infraestructura hacen de este balneario y parque acuático el más grande de américa latina. Cuenta con baños de tinas romanas lleno de aguas termales y los expertos brindan servicios de masajes y fisioterapia. Toboganes, albercas techadas y de olas, hacen de este sitio el preferido de los niños s epueden realizar paseos en lancha de motor y remos, Es posible acceder al campo de golf o realizar paseos a caballo. Este parque tiene una zona de comida rápida o si lo prefieres, en las áreas verdes encontrarás asadores para que sea un verdadero día de campo. Tiene un amplio estacionamiento y una zona comercial.
GRAND RESERVA IXTAPAN COUNTRY CLUB Undesarrollo hech para os amantes del lujo, es único en el país, rodeado además de una inmensa belleza natural este resort da la bienvenida a los jugadores profesionales de golf o a los que desean realmente descansar con todas las comodidades dignas de un rey.
Festas y tradiciones
CARNAVAL Se realiza durante febrero 40 días antes de la semana santa.
FIESTA DEL SEÑOR DEL PERDÓN Se celebra el segundo viernes de cuaresma. Son actividades religiosas, danzas de Tecuanes, bandas de música, juegos mecánicos y juegos pirotécnicos adornan la fiesta. A su vez se instala un mercado popular con venta de artesanías.
FIESTA DE SAN ISIDRO LABRADOR Y DE LA ASUNCIÓN DE MARÍA Cada 15 de mayo se celebra a San Isidro Labrador. Asimismo el 15 de agosto de la Fiesta titular en honor a las Asunción de María.
FIESTAS PATRIAS Los días 15 y 16 de septiembre se celebran las fiestas patrias con una remembranza de la fecha heroica representado a través de la danza de los Apaches
. Ver mapa más grande
Suscribirse a:
Entradas (Atom)