Relevancia
Este sitio arqueológico es de gran importancia para entender el estilo arquitectónico "Chenes" en el estado de Campeche.
El edificio principal o el más destacado es el Edificio “A”, o también conocido como Templo-Palacio, fue construida en el periodo Tardío. La torre tiene en su cima un templo al cual se llegaba por medio de escaleras no muy funcionales.
Algunas falsas entradas al templo están adornadas co mascaras estilizadas las cuales representa al Monstruo de la Tierra,y en las esquinas bien se aprecian cascadas de mascarones el dios de a lluvia, Chaac, retratado de perfil.
Historia del sitio arqueológico
Dzibilnocac en la antigua lengua maya significa “Bóveda Pintada” (ts’ibil-cosa o algo pintado, nokak-bóveda),o tal vez “Gran Tortuga Pintada” (ts’ibil-cosa o algo pintado, nohocn aak-gran tortuga).
La evidencia más temprana d e ocupación humana está entre los años 500 y 50 a. C.
Frederick Catherwood y John L. Stephens en 1040 visitaron la comunidad dejando sus recuerdos en la obra "Incidentes de viaje en Yucatán".
En mayo de 1887, Teobert Maler llegó al sitio y lo documentó, se ocupo de los detalles arquitectónicos, y de las imágenes de dos tapas de bóveda.
Ya desde esa época se le daba el nombre de "bóveda pintada" debido a las inscripciones que decoran la parte interna de la habitación.
El Recorrido de esta zona arqueológica
Dzibilnocac fue un asentamiento de gran magnitud conformado por conjuntos de edificaciones monumentales.
Durante siglos este lugar estuvo abandonado lo que permitió que la abundante selva casi terminara con el sitio, por el año de 1822
la zona se modificó debido a una comunidad que se asentó cerca de la zona y aprovechó algunos de los edificios prehispánicos.
La zona arqueológica y sus vestigios precolombinos están por debajo de muchos predios urbanos y rurales, aunque todavía se aprecian vestigios en la superficie con una extensión de
kilómetro cuadrado.
Se aprecian montículos basamentos piramidales plataformas y habitaciones techadas con bóveda y en su exterior decoradas con mosaico de piedra.
la parte que hoy en día se puede visitar cuenta con un edificio parcialmente restaurado (Edificio A-I).
Está compuesto por varias habitaciones acomodadas de forma longitudinal, a las cuales se les agregaron tres torres: una en cada extremo y otra en el centro. Además, sus elementos denotan la arquitectura Chenes, caracterizada por una profusa decoración, en la que son comunes los mascarones de narices ganchudas y el uso de esquinas redondeadas. En la parte central de ambos costados son visibles las mandíbulas del Gran Monstruo de la Tierra sobre el que se apoyaba la torre central. La representación fue lograda con mosaicos de piedra y además los sillares curvos o dientes, la alegoría mostraba cartuchos con varios símbolos estucados y pintados con diversos colores que aludían al agua y a las escamas de la deidad.
La talla promedio del edificio A-I es casi de 70 metros de largo por 30 metros de ancho y 13 metros de altura.
En el primer nivel se encuentran 10 habitaciones, algunas provistas de banquetas interiores.
En la parte superior de de cada torre parece que hubo dos aposentos.
Esta construcción fue elaborada entre los años 600 y 800 de nuestra era.
Los restos arquitectónicos y escultóricos denotan que el apogeo tuvo lugar durante 600-900 d.C,
restos de la cerámica encontrada en el sitio sirvieron para determinar el abandono del sitio cerca del año 1000 de nuestra era.
Servicios en la Zona Arqueológica Dzibilnocac
Unidad de servicios.
Teléfono satelital
señalización externa
cédulas restrictivas y explicativas.
Horario de vista a la zona arqueológica
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 # 36, entre 14 y 16
Colonia Centro.San Francisco de Campeche
Campeche. CP. 24000. México.