Los Orígenes de la palabra Bonampak nos indican que esta palabra significa "muros pintados" y hace referencia a los muros que s e encuentran en la zona arqueológica.
Relevancia de Bonampak
La zona qrueológica se encuentra en la zona conocida actualmente como la selva lacandona en el estado de Chiapas, a un costado en el valle del río Lacanhá;
su extensión territorial consta de cuatro kilómetros cuadrados o más.
Los edificios principales se erifieron sobre unas colinas, esta zona arqueológica es inmensa Sin embargo,
sólo está explorado y abierto al público el grupo que se encuentrade la Gran Plaza, la Acrópolis, El grupo Frey y el conjunto arquitectónico El Quemado.
El conocido recinto donde se encuentran las pinturas murales está orientado de este a oeste y su fachada apunta hacia al norte.
Historia de Bonampak
Inicio.-250 años d.C.
apogeo.- 500 d.c bajo el gobierno de Jaguar Ojo-anudado II
Decadencia.-790 d.c bajo el gobierno de Chaan Muan II, casado con una noble de yaxchilán
Fuen en el año de 1946 que este sitio arqueológico fue reportado por los investigadores Giles Healy y Carlos Frey quienes fueron invitados por lacandones a presenciar algunos rituales,
no fue sino hasta le año de 1948 comienzan las eploraciones formales en la zona donde intervienen entonces el INAH y la Institución Carnegie,
se reportó el sitio y se comenzaron los trabajos de conservación.
La sociedad prehispánica estaba organizada por clases sociales , o también por oficios, se hacían relaciones sociales emparentando por matrimonio.
Económicamente se sostenían de la agricultura y de la extensa vegetación que ofrece la selva.
Existía la nobleza y esta se mantenía debido alos trubutos que se pagaban a un líder que cuidaba la ciudad y la región.
El primer jefe de Bonampak, del que se tienen noticias, ha sido llamado Pájaro Jaguar.
Se tiene conocimiento q ue esta zona arqueológica tenía estracha relación con la ciudad de Yaxchilán ya que se menciona en las inscripciones como uno de los invitados a la ceremonia de ascenso al trono de Cráneo Mahk´ina I, quinto gobernante de aquel sitio entre los años 402 y 423 d. C.
Los gobernantes próximos de Bonampak listados en las inscripciones son Jaguar Ojo-anudado (516 años d. C.), Chaan Muan I (603 años d. C.) y Ahau (683 años d. C.). Para 746 d. C., los habitantes de las ciudades de Bonampak y Yaxchilán, habían derrotado a los de la cercana ciudad de Lacanhá, ésta quedó sometida al dominio de Bonampak.
En 787 d. C., Chaan Muan II capturó a un importante enemigo, llamado Ah-5-calavera, evento que se plasmó en el dintel 1 del Edificio de las Pinturas;
En las imágenes se mueststra la captura del enemigo y la subida al trono del hijo predecesor de Bonampak.
También se relatan rituales y preparativos del inicio de una guerra, además de los preparativos para una batalla,
eventos que se acompañan de auto-sacrificios realizados por la familia gobernante.
En las imágenes se mostraba también a los presos de querra los cuales eran sacrificados en una ceremonia que era acompañada de danzas y otros sacrificios.Estos últimos hechos mencionados sucedieron en 2 años 790-792.
estos hechos fueron las últimas noticias en la zona ya que después leste sitio quedó abandonado mienyras o devoraba en la selva por casi 12 siglos.
Por último,
Investigaciones realizadas en la Zona Arqueológica de Bonampak han permitido conocer y conservar estos murales que han permanecido en muy buenas condiciones ya que fueron encontrados con una inmensa vegetación además de algunas cuarteaduras producidas pro sismos de la época moderna.
Es importante conservar estos murales ya que son patrimonio cultural de la nación.
En el año 2009, se realizaron los trabajos de restauración de las pinturas murales coordinados por la Restauradora Haydee Orea Magaña,
los trabajos realizados permitieron restaurar las grietas en paramentos causadas por un sismo sucedido en 1995.
Los trabajos de restauración y conservación incluyen el retiro de capas de manchas blancas en las pinturas producidos posiblememnte por la filtración de humedad
sucedidas através de los años y que dio origen a la perdida de pigmentos en algunas zonas del mural.
Descripción de Bonampak
Se comienza con "La Gran Plaza", es un espacio rectangular de 110 metros de largo por 87 metros de ancho; Se accede a él por un pasillo ancho situado entre las estructuras 15 y 13 que han sido mu poco explorados. Éstas forman parte de los basamentos o plataformas sin explorar que limitan el espacio por los lados este (estructuras 17 y 18), norte (estructuras 15 y 16) y oeste (estructuras 12 y 13).
Acrópolis y Estela 1.
La colina de la acrópolis, que cierra la plaza por el sur, se encuentra cubierta de terrazas y edificios.
Al pie de ella y casi al centro de la plaza está situada la magnífica estela 1, que mide 5.06 metros de altura por 2.60 metros de ancho,
Estelas 2 y 3. El acceso principal a este nivel, donde se ubican las estelas, se realiza por una escalinata impresionante que s e realiza en en dos tramos con un descanso intermedio sobre el cual se localizan,
a la izquierda la estela 2 y a la derecha la 3. En la primera se representa a Chaan Muan II acompañado de su esposa y su madre en una ceremonia de auto-sacrificio; en la segunda aparece el mismo personaje con un cautivo frente a él.
Subiendo por esta escalinata, a la derecha, se llega al Templo de las Pinturas, que tiene tres habitaciones independientes,donde se encuentran las célebres pinturas mural;
las puertas tienen dinteles líticos labrados en los que hay tres escenas de captura de jefes enemigos, realizadas por dos gobernantes de Bonampak y uno de Yaxchilán, respectivamente.
Cámara 1. En tres de los lados de la bóveda se muestra la ceremonia de presentación, por la familia gobernante, del heredero; la preparación y vestido del señor por varios dignatarios y servidores. Estos también fueron representados en una ceremonia con músicos en las paredes de la parte baja.
Cámara 2. En ella se exhibe el desarrollo de una cruenta batalla, la presentación y suplicio de los prisioneros capturados e imágenes de tortura a los cautivos.
Cámara 3. aquí se observa la fiesta de la victoria, hay imágenes con danzantes, dignatarios y músicos.
En el muro del lado izquierdo se encuentra el señor del lugar junto a su familia, sacándose sangre para ofrecerla en ofrenda a los dioses.
Servicios en la Zona Arqueológica de Bonampak
guías locales
sanitarios
estacionamiento
venta de artesanías, etc.
Acceso
Se puede llegar a Bonampak desde la ciudad de Palenque, Chiapas, por la carretera federal No. 199, que conduce a Ocosingo;
ocho kilómetros adelante es necesario girar a la izquierda en dirección a Chancalá por un camino asfaltado continuar 97 kilómetros
hasta el crucero de San Javier, de ahí se toma la desviación a la derecha en dirección Lacanhá, luego de cuatro kilómetros se encuentran dos caminos es necesario tomar el de la derecha para adentrarse enla selva lacandona.
Existe la opción de llegar a la zona arqueológica en avioneta, que se toma en Ocosingo, Comitán o Palenque en Chiapas el viaje sobrebolando la selva vale la pena.
Horario de vsita al público en general
Lunes a domingo de 8 a 16:45 horas.
Dirección del Centro INAH Chiapas
Teléfonos: 01(961) 612 – 2824 / 01(961) 612 – 8360.
Calzada de los Hombres Ilustres s/n,
Zona Centro, C.P. 29000.
Chiapas, México.