Mezcla de cultura prehispánica y colonial.
Tzintzuntzan cuyo significado es "lugar de colibríes" en purépecha está ubicado a orilla del lago de pátzcuaro
Esta comunidad mantiene un estilo colonial con calles empedradas y casas con teja roja.
Tzintzuntzan, en la época prehispánica fue una de las capitales purépechas más importantes, como parte de los restos de esta civilización está la zona arqueológica conocida como las Yácatas.
También alberga un ex convento Franciscano como evidencia de la colonia y la evangelización en la zona.
En este pueblo mágico del estado de michoacán se mantienen tradiciones ancestrales como la danza de los paloteros, además de mantener su lengua
indígena y costumbres milenarias como la velación y festejo de día de muertos en el panteón.
Tzintzuntzan fue una de las ciudades de la liga tarasca. se calcula el esplendor
en el Periodo Clásico, alrededor del año 1200 d.C.
Posteriormente Pátzcuaro comenzó su declive y fue cuando tzintzuntzan se convirtió en la capital de la zona.
Este era un pueblo guerrero que no cayó ante el dominio Mexica, fue hasta 1533 con la llegada de los españoles que el territorio cambió de dueños, donde Vasco de Quiroga se estableció.
Lo Clásico en Tzintzuntzan.- Visita la plaza principal y sus alrededores donde te darás cuenta que los artesanos de la zona saben trabajar muy bien las artesanías están expresadas con diferentes materiales como
madera, barro, tule y paja, alfarería de barro de alta temperatura.
En trabajos textiles se exhiben coloridos bordados que representan la historia y el folclor de esta zona purépecha.
Resalta la tradición de día de muertos, que aquí junto con los otros pueblos que rodean el lago se realizan las más tradicionales fiestas alusivas al tema de la muerte los días 1 y 2 de Noviembre, cuando se visitan las tumbas y se llevan ofrendas con música flores incienso y otros objetos típicos.
Arquitectura
Templo de San Francisco.- un edificio que llevó tiempo su construcción de 1530 - 1600 cuando fue terminado por por fray Pedro de Pila, cuenta con una Capilla Abierta, que data del siglo XVI, este espacio era un lugar para educar y evangelizar a los indígenas purépechas.
Se dice que los olivos que entornan el atrio fueron sembrados por Vasco de Quiroga.
Zona arqueológica de las yácatas:
Justo a las orillas del lago de pátzcuaro, lo distintivo de la construcción son sus edificaciones piramidales con las orillas redondeadas.
Son 5 construcciones de unos 12 metros de alto donde desde la cúspide se aprecia un excelente paisaje del lago.
Templo de la Soledad.- con un estilo claramente barroco y con un orígen estimado en el siglo XVII. la cara principal del edificio es bastante austera y tiene una torre o campanario a su costado. aquí se encuentra la sagrada imagen del "Señor del Santo Entierro", una vieja escultura que recuerda a Cristo después de la crucifixión.
Isla de la Pacanda.- pacanda quiere decir "empujar algo al agua" en purépecha se piensa que lleva este nombre porque funjía como el principal embarcadero de la zona, además dentro de esta pequeña isla, hay una laguna interior en donde se observan patos, garzas y carpas.
Asimismo, cuenta con su tradicional arquitectura y una gran tranquilidad que invita al descanso y a la apreciación de la naturaleza. Se pueden realizar recorridos a pie o en bicicleta por el poblado para conocer de cerca la cultura local.
Cerca de Tzintzuntzan
Pátzcuaro.- 22 kilómetros rumbo al sur de Tzinztuntzan se encuentra a esta población de estilo colonial, visita la famosa casa de once patios donde encontrarás todo tipo d e artesanía local.
El Sagrario y la Iglesia de San Francisco, son templos católicos que forman parte de un complejo o conventual
creado por los monjes franciscos.
La isla de Janitzio.- a medio lago de Páztcuaro. Este lugar es famoso por la tradicional fiesta de día de muertos.
Se cree que es aquí donde se mantiene la tradición es us origen más puro, esta fiesta es patrimonio cultural inmaterial dela humanidad.
Por supuesto 1 y 2 de Noviembre.
Quiroga.- 10 kilómetros al norte de Tzintzuntzan.
También a orillas del lago de Pátzcuaro. artesanías y muebles trabajados en madera son el elemento distintivo de la zona. Hay un museo con todo lo relativo a Vasco de quiroga.
Fiestas y tradiciones
Fiesta del Señor del Rescate.- 1 de febrero se pareciín las famosas "danzas de viejitos", estas son bailes populares
y fiesta, imitando a el Tata Vasco de Quiroga hace ya más de 400 años.
Día de Muertos .- 1 y 2 de Noviembre en la isla de janitzio.
El primero de noviembre de cada año se prepara el altar de los Angelitos, dedicado a los niños fallecidos.un día después de la acostumbrada cacería de pato, la cual sirve para preparar los platillos dedicados a aquellos
que todavía disfrutan de la comida típica en el más allá.
La noche del 1 de Noviembre múltiples embarcaciones zarpan de los pueblos a orillas del lago hacia la isla de Janitzio.
Comida tradicional en Tzintzuntzan.
El pescado blanco es un platillo típico, otras clases de pescados botaneros son los charales secos. Prueba la tradicional nieve de pasta.
Mariscos El Payo 2 - marisquería
Km 14 de la carretera Quiroga-Pátzcuaro.
Restaurante del Hotel Hacienda Ucazanaztacua comida mexicana regional
Km 10.5 del camino Sanabria-Ucazanaztacua.
Hospedaje en Tzintzuntzan
Hotel Boutique Hacienda Ucazanaztacua
Km 10.5 del camino Sanabria-Ucazanaztacua.
haciendaucazanaztacua.puntocom
Lago Sol Hotel & Suites
Km 6 de la carretera Quiroga-Pátzcuaro.
lagosolhotelpuntocom
Villa Pátzcuaro Garden Hotel & RV Park
Av. Lázaro Cárdenas No. 506, Pátzcuaro.
villapatzcuaropuntocom
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es la más importante!