Orígenes de su nombre
Chcanná en lengua Maya significa “La casa de la boca de la serpiente” (chi-boca, can-serpiente, ná-casa), posiblemente se refiere al enorme mascaron de la fachada central de la Estructura II en esta zona aqrqueológica.
Relevancia
El edificio más sobresaliente en ese siyio es la Estructura II, la que está adornada con un mascaron de Itzamná, el dios creador,
en el cual se pueden apreciar restos de pigmantos con colores rojo y azul, se notan algunos glifos que describen la historia del lugar.
Chicannà es considerado una ciudad de élite de la época, un área conurbada aBecán.
La Historia del Sitio
Se estima su fundación en 300 a.C.-250 de nuestra era, y su apogeo alrededor de 50-700 de nuestra era,
se estima que este sitio era dependiente de Becán.
Es considrado un centro de élite debido a la riqueza y decoración de sus únicos edificios,
además de ser parte de la importante ruta comercial que atravesaba la Península.
Chicanná se mantuvo ocupado hasta 800-1100 de nuestra era.
El Recorrido de la Zona
La Estructura I, en la Plaza Principal del sitio, es un largo edificio con dos filas de tres aposentos cada una. Tiene dos torres que estuvieron decoradas con adornos frontales del dios de la lluvia, Chaac y cuenta con escaleras que conducen a templos falsos.
Su fachada principal tiene 3 entradas donde a los lados se pueden ver restos de mascarones de perfil.
La Estructura II, ubicada al este de la Plaza, es una construcción de un nivel elevada sobre una pequeña plataforma.
Su fachada central está decorada detalladamente con un gran mascaron que representa a Itzamná, dios creador de todas las cosas según el mundo maya.
la entrada esta formada por la boca; en la parte superior de dicho acceso se encuentran los dientes, sobre los que se identifica la nariz,
los ojos bizcos y el perfil del personaje,así nos da la impresión de ser una enorme cara con las fauces abiertas.
La plataforma que permite el acceso al edificio se encuentra ligeramente elevada, simula la lengua, así como la presencia de un diente a un lado da la
Los lados del edificio están decorados con cascadas de mascarones de Chaac, hechos en mosaico de piedra que estuvieron cubiertos con estuco y pintados en varios colores, predominando el rojo intenso. Esta estructura cuenta con 8 habitaciones y tuvo crestería en su parte central superior.
Al norte de la Plaza Principal se encuentra la Estructura III, esta consiste en un edificio bajo con escaleras en la parte central y una serie de habitaciones a los lados.
Fue en este edificio que se encontró la evidencia de ocupación más tardía.
Posteriormente en el lado sur de la Plaza se presenta la Estructura IV que también tenía con una escalinata central sobre la cual se construyeron algunas habitaciones.
La Estructura VI se encuentra ubicada al sureste del centro de Chicanná. Al centro de la estructura se localiza su principal escalera de acceso,
también existen otras escaleras más pequeñas. En su cara principal esta estructura muestra personajes de perfil del dios narigudo y
restos de un mascaron con figura de animal. Esta Estructura XI es un pequeño palacio agrupado por 12 habitaciones;se cree que estas habitaciones fueron agragadas posteriormente.
A 300 metros aproximadamente al noreste de la Plaza Principal se encuentra la Estructura XX,la cual es un edificio de planta casi cuadrangular con dos niveles,
de los cuales la planta baja tiene 11 aposentos y la planta alta con 4; adornadas con rosetones que encuadran rostros humanos.
El edificio cuenta con una escalera la cual es posible acceder a la parte superior de la estructura desde la parte exterior.
Servicios en la Zona Arqueológica de Chicanná
Estacionamiento
unidad de servicio
venta de publicaciones arqueológicas
sanitarios
Custodia
Teléfono satelital
señalización restrictiva e informativa
señalética explicativa.
El acceso es púlico a esta zona
carretera hacia el municipio de Champotón, luego tomar la carretera Federal 186 Escárcega-Chetumal, llegando a el sitio en el kilómetro 141.
Desde el municipio de Hopelchén es posible llegar a Chicanná tomando la carretera que lleva a Xpujil, luego es necesario tomar la carretera que conduce a Escárcega, llegando a el sitio después de 8 kilómetros.
El Horario de visita en esta zona es
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16,
Colonia Centro. San Francisco de Campeche,
Campeche, CP. 24000. México.