Batopilas, Chihuahua. Paseo entre barrancas
Este sitio escondido entre las barranca de cobre del estado de Chihuahua tiene un pasado minero sus vetas más conocidas son las vetas de La Bufa y la de Batopilas representaron importancia a nivel mundial, esto debido a la riqueza del subsuelo.
Hay casonas y ex haciendas que sirven de evidencia arquitectónica, estas son de los siglos XVIII y XIX.
Entre sus calles seguro escucharás hablar de las leyendas de como se descubrieron las vetas de este sitio en 1708, el cual era parte de la llamada ruta de la plata. El pueblo tiene un impresionante acueducto que fue construido en el siglo XIX.
En los alrededores de Batopilas sus espacios al aire libre es posible realizar múltiples actividades deportivas.
Lo mejor de este pueblo es el camino para llegar al mismo, durante el viaje podrás observar toda la majestuosidad de la barranca de batopilas, la vegetación es abundante y diversa tendrás impresionantes vistas a la sierra tarahumara.
Algunos pueblos mineros en el camino destacan en el paisaje natural.
Batopilas, significa en lengua tarahumara “Río encajonado”, se fundó en 1708 al encontrar las vetas de plata, está ciudad fue gobernada en su inicio por el explorador español José de la Cruz,
en la actualidad el municipio tiene un poco más de mil habitantes, y en la época de esplendor minero alcanzó a tener cerca de 50 mil.
Un dato curioso es que esta población fue la segunda en contar con instalaciones de energía eléctrica justo después de la ciudad de México.
Lo que es típico en Batopilas son las increíbles piezas de artesanía elaboradas por los indígenas rarámuris o tarahumaras destacan objetos básicos de la cultura rarámuri como arcos de cacería, petacas, ollas, tambores, algunos instrumentos musicales como bajos y violines.
Uno de los principales atractivos de este Pueblo Mágico es su arquitectura colonial estilo XVIII, Aquí también se encuentra la tradicional casa de Manuel Gómez Morín, ex rector de la UNAM; la Presidencia Municipal que data de 1890; la Hacienda de San Miguel, antiguo hogar de Robert Shepherd quién en esa época se le conoció como “El Magnate de la plata” quien basó su riqueza explotando La Bufa, también se tiene el edificio del ex hotel Riverside Lodge, una hacienda recientemente restaurada conservando el estilo original.
Visita las minas y las misiones
Batopilas y en la zona conocida como La Bufa es posible visitar las antiguas minas que en el pasado produjeron tanta riqueza y que actualmente están abandonadas.
Satevó.- se localiza a ocho kilómetros de Batopilas. Esta es una misión, construida por los jesuitas en 1760,se considera una de las más hermosas de la república.
Practica deportes extremos
para los que gustan de la naturaleza y vivir el reto que esta constantemente ofrece, entonces tienes que pasar por Río Batopilas, es posible acampar en su orilla. Un lugar excelente para practicar ciclismo de montaña, motocross y vehículos 4x4 que recorren los paradisiacos paisajes que brinda la barranca de Batopilas.
Cerca de Batopilas se encuentra:
Las Barrancas del Cobre.- Una zona natural con cascadas y vistas a la barranca, poblados con indígenas tarahumaras.
El recorrido se realiza en ferrocarril, mejor conocido como El Chepe que además es el único tren turístico del país, se inicia el trayecto en el vecino Pueblo Mágico de Creel.
Creel es poblado maderero visita su arbolada Plaza de Armas, y pasea por la Iglesia de Cristo Rey, en Creel también hay un Museo de Paleontología.
Muy cerca puedes dar un paseo en lancha por el increíble lago de Arareco o dar un paseo colina arriba visitando el mirador del Cristo Rey.
Cusásare, contiene un museo etnográfico y una impresionante misión jesuita, edificada en el siglo XVIII, muy cerca de este pueblo se ubica una imponente cascada de 30 m de altura, la que lleva el mismo nombre que el poblado. Más adelante llegarás al sitio conocido como "el divisadero" donde se pueden apreciar las increíbles vistas panorámicas de la barranca.
Cerocahui y Urique.- continuando hacia la Sierra Tarahumara llegarás a estos dos poblados edificados entre las barrancas.
Cerocahui destaca por su Iglesia de San Francisco Xavier,construida en la época virreinal, también es un lugar que alberga diversas aves migrattorias un buen sitio para montar a caballo o simplemente dar paseos a pie.
Urique está el Mirador conocido como "el Cerro del Gallego", este mirador ofrece una perspectiva amplia del pueblo, el río y la barranca haciendo de e paisaje un lugar estratégico para las fotografías.
más adelante ya está Urique, un pequeñito pueblo que goza de un clima tropical donde hay se encuentran huertas de mangos, papayas y dulces toronjas.
Fiestas y tradiciones en Batopilas.
Semana Santa.- los rarámuris o tarahumaras festejan con singulares fiestas y ritos que incluyen danzas, el decorado de los pascolas y la quema del Judas mestizo la cual representan la batalla entre el mal y el bien.
Gastronomía .- se preparan sabrosos caldillos, así como excelentes y finos cortes de carne,los clásicos frijoles maneados, los picantes chiles con queso,las tortillas de harina, y los dulces de leche son clásicos.
Hay una bebida alcohólica llamada el tesgüino, elaborada a base de maíz.
Ver mapa más grande
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Tenam Puente Zona arqueológica Chiapas
Relevancia del sitio.
Tenam Puente es un sitio Maya que se caracteriza por haber sido un asentamiento de gran comercio
con la costa del Golfo y las tierras altas de Guatemala.
Cronología: 300 a 1, 200 d.C.
Descripción del sitio arqueológico.
Se encuentra distribuido en una serie de colinas elevadas sobre el valle de Comitán, tienen una extensión de 2kms el centro tiene aproximadamente 60 edificios denominados "acropolis" esta tiene 4 niveles en los que se dispersaron plazas abiertas y cerradas además de patios y corredores, mismos que fueron delimitados por diversas construcciones.
Entre los edificios arquitectónicos más importantes podemos distinguir los siguientes: Juego de Pelota I, La Primera Terraza, La Segunda Gran Terraza, La Plaza A, Los Edificios 4, 7, 11, 13, 13ª, 14, 17, 20, 37, 40 y 42, la Estructura 7, El Segundo Juego de Pelota, la Plaza B, El Tercer Juego de Pelota, la Plaza D y la Tumba 1.
Acceso al sitio
Desde Comitán, se toma la Carretera Federal Panamericana N°190 en dirección a ciudad Cuauhtémoc, posteriormente se toma la desviación que conduce al ejido Francisco Sarabia; 2 kilómetros, al suroeste de dicha comunidad se encuentra la zona central del asentamiento prehispánico.
Se puede llagar al sitio en transporte público tomando una camioneta que sale de Comitán -San Francisco Sarabia.
El turista o visitante puede solicitar a los transportistas que los trasladen hasta el sitio arqueológico.
también es posible solicitar que los recojan de regreso.
Servicios en la Zona Arqueológica de Tenam Puente
Módulo de servicios
sanitarios
estacionamiento
guardarropa
caseta de vigilancia.
cédula patrimonial
plano de sitio
cédulas temáticas
circuito de visita.
Horario de visita al público
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Tenam Puente es un sitio Maya que se caracteriza por haber sido un asentamiento de gran comercio
con la costa del Golfo y las tierras altas de Guatemala.
Cronología: 300 a 1, 200 d.C.
Descripción del sitio arqueológico.
Se encuentra distribuido en una serie de colinas elevadas sobre el valle de Comitán, tienen una extensión de 2kms el centro tiene aproximadamente 60 edificios denominados "acropolis" esta tiene 4 niveles en los que se dispersaron plazas abiertas y cerradas además de patios y corredores, mismos que fueron delimitados por diversas construcciones.
Entre los edificios arquitectónicos más importantes podemos distinguir los siguientes: Juego de Pelota I, La Primera Terraza, La Segunda Gran Terraza, La Plaza A, Los Edificios 4, 7, 11, 13, 13ª, 14, 17, 20, 37, 40 y 42, la Estructura 7, El Segundo Juego de Pelota, la Plaza B, El Tercer Juego de Pelota, la Plaza D y la Tumba 1.
Acceso al sitio
Desde Comitán, se toma la Carretera Federal Panamericana N°190 en dirección a ciudad Cuauhtémoc, posteriormente se toma la desviación que conduce al ejido Francisco Sarabia; 2 kilómetros, al suroeste de dicha comunidad se encuentra la zona central del asentamiento prehispánico.
Se puede llagar al sitio en transporte público tomando una camioneta que sale de Comitán -San Francisco Sarabia.
El turista o visitante puede solicitar a los transportistas que los trasladen hasta el sitio arqueológico.
también es posible solicitar que los recojan de regreso.
Servicios en la Zona Arqueológica de Tenam Puente
Módulo de servicios
sanitarios
estacionamiento
guardarropa
caseta de vigilancia.
cédula patrimonial
plano de sitio
cédulas temáticas
circuito de visita.
Horario de visita al público
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
ACULCO: un pueblo colonial del estado de México
Este pueblo es un clásico ejemplo de la arquitectura colonial época en la que fue construido, puedes paseas pos sus calles y callejones con adoquines el clima es templado un buen clima para que el antiguo grupo étnico de los Otomíes se asentaran en la zona, a la fecha continúan vigentes algunas de sus tradiciones.
Las casas son de amplios patios y grandes construcciones con columnas coloniales tiene un acueducto concido como "los arcos", si o que se quiere es sentir el ambiente de publo se recomienda dar un paseo por la Plaza de la Constitución con su antiguo quiosco, las plazas Benito Juárez,Miguel Hidalgo y José María Sánchez, son los puntos de encuentro en el lugar.
Conoce más
Este era un pueblo de la región Otomí luego fue conquistado or los mexicas en el siglo XIV
Su nombre significa “lugar donde tuerce el agua”. Posteriormente en le época de la Independencia Aculco fue escenario de la batalla en la que los insurgentes liderados por Miguel Hidalgo fueron derrotados por primera vez por el ejército de Félix María Calleja en 1810.
Finalmente el 19 de febrero de 1825 se confirmó como municipio oficialmente, considerándose así uno de los más antiguos del país.
Lo típico de Aculco
Este municipio es rico en piedra de cantera por lo que en la zona se ha sabido manejar diversos tipos de piedra y en la zona se han realizado varios escultores y artesanos que realizan muy buenos trabajos.
existen algunos talleres a los que te puedes acercar si te interesa el tema.
Existe una intensa actividad textil al estilo prehíspànico, diversos objetos de manta lana o ixtle materiales prehispánicos por excelencia.
También se elaboran sombreros de palma, morrales y prendas de vestir, cal mero estilo de los indígenas otomíes.
también en el pueblo se elaboran una serie de quesos artesanales de gran fama y sabor tradicional.
Atractivos en Aculco.
CASA HIDALGO
En esta casa se expone la historia de la estancia de Miguel hidalgo por la zona durante la lucha de Independencia.
PARROQUIA Y EX CONVENTO DE SAN JERÓNIMO
En 1940 se edificó al parroquia junto con el convento con la sencillez que destaca en los conventos franciscanos y de un estilo heredado del medioevo europeo que luce contrafuertes y ventanas pequeñas. Después en 1674, en una segunda etapa de construcción, se edificó la parroquia con un estilo barroco al cual se le llama Tequitqui, y se basa en la propia interpretación indígena a las formas europeas.
Destaca un reloj de sol y un par de pinturas referentes a la Santísima Virgen de Guadalupe y otra de Miguel Cabrera realizada en 1790,“La Última Cena”, gran trabajo de artistas virreinales.
SANTUARIO DEL SEÑOR DE NENTHÉ
Se adora a este personaje : Señor de Nenthé o “Señor del Agua” a quien se atribuye múltiples milagros.
cuentan los pobladores que el atrio sufrió un incendio y la población se preocupaba por la imagen del Señor Nenthé después encontraron la imagen al pie de un encino donde nació un manantial, ala fecha los pobladores sacan la imagen en procesión cuando quieren que llueva.
BALNEARIO MUNICIPAL
Después de algún recorrido por las inmediaciones, el Balneario Municipal (ubicado en las calles de Iturbide y Corregidora), con su alberca olímpica, es el lugar ideal para practicar la natación o simplemente refrescarse; durante los periodos vacacionales se engalana con puestos de comida típica, artesanías y espectáculos musicales que complementan la diversión.
PRESA ÑADÓ
Sin lugar a dudas el Municipio de Aculco reserva paisajes de gran belleza, el sistema montañoso del estado culmina aquí con el Cerro de Ñadó, una espectacular peña de 3,300 metros de altura que le da nombre a la presa. Este inmenso cuerpo de agua, ubicado a un costado de la carretera Panamericana, en la comunidad Toxhie, está rodeado por vegetación típica del lugar; es un sitio idóneo para practicar actividades como la pesca deportiva, el campismo, los paseos a caballo y disfrutar de comidas campestres.
CASCADAS LA CONCEPCIÓN Y TIXHIÑÚ
10 kilómetros de la cabecera municipal, sobre la carretera Aculco–Amealco, de entre un paisaje rocoso, resalta una hermosa cascada que se nutre de las aguas de la Presa Ñadó y corre sobre una calzada de columnas basálticas. Te recomendamos visitarla en verano, cuando el caudal hace de esta caída algo realmente impresionante, la cual llega a alcanzar más de 25 metros de altura. Además de un hermoso lugar es ideal para aquellos amantes de los deportes extremos, las paredes de basalto hacen de La Concepción un lugar perfecto para practicar rappel que cuenta con más de cien rutas trazadas. Otro sitio digno de ser visitado, ubicado 7 kilómetros al oeste de Aculco, es el salto de agua de Tixhiñú; tiene una caída de 15 metros de altura sobre magníficas columnas de piedra basáltica. La fuerza y belleza de este caudal, rodeado de árboles y arroyuelos, es un espectáculo que puedes apreciar en temporada de lluvia.
Fiestas y tradiciones
FESTEJO DE LA FUNDACIÓN
Se festeja el 19 de febrero con la realización de una ceremonia alusiva al día.
CELEBRACIONES DEL SEÑOR NENTHÉ
Una de las tradiciones más arraigadas en el municipio es la representación escénica de la Semana Mayor, iniciando el Jueves Santo.
Las celebraciones son en honor al Señor Nenthé.
DÍA DE LA FRATERNIDAD ACULQUENSE
Esta fiesta se celebra el 17 de septiembre. Es una tradición con antigüedad mayor a cien años.
FIESTAS DE SAN JERÓNIMO
Es cada 30 de septiembre se festeja al Santo Patrono San Jerónimo, a quien celebran con gran alegría y danzas de santiagueros y concheros,
hay ferias tradicionales en las que se exhiben diversos productos alimenticios, fabricados por los mismos habitantes de la región .
GASTRONOMÍA
Los escamoles, el mole la barbacoa de borrego las carnitas son los platillo típicos.
Muchas dulcerías con productos tradicionales destacan también las panaderías artesanales.
Recuerda que Aculco al ubicarse dentro de la cuenca lechera existe una múltiple variedad de productos lácteos: exquisitos quesos, cremas, mantequillas y dulces de leche tradicionales.
Las casas son de amplios patios y grandes construcciones con columnas coloniales tiene un acueducto concido como "los arcos", si o que se quiere es sentir el ambiente de publo se recomienda dar un paseo por la Plaza de la Constitución con su antiguo quiosco, las plazas Benito Juárez,Miguel Hidalgo y José María Sánchez, son los puntos de encuentro en el lugar.
Conoce más
Este era un pueblo de la región Otomí luego fue conquistado or los mexicas en el siglo XIV
Su nombre significa “lugar donde tuerce el agua”. Posteriormente en le época de la Independencia Aculco fue escenario de la batalla en la que los insurgentes liderados por Miguel Hidalgo fueron derrotados por primera vez por el ejército de Félix María Calleja en 1810.
Finalmente el 19 de febrero de 1825 se confirmó como municipio oficialmente, considerándose así uno de los más antiguos del país.
Lo típico de Aculco
Este municipio es rico en piedra de cantera por lo que en la zona se ha sabido manejar diversos tipos de piedra y en la zona se han realizado varios escultores y artesanos que realizan muy buenos trabajos.
existen algunos talleres a los que te puedes acercar si te interesa el tema.
Existe una intensa actividad textil al estilo prehíspànico, diversos objetos de manta lana o ixtle materiales prehispánicos por excelencia.
También se elaboran sombreros de palma, morrales y prendas de vestir, cal mero estilo de los indígenas otomíes.
también en el pueblo se elaboran una serie de quesos artesanales de gran fama y sabor tradicional.
Atractivos en Aculco.
CASA HIDALGO
En esta casa se expone la historia de la estancia de Miguel hidalgo por la zona durante la lucha de Independencia.
PARROQUIA Y EX CONVENTO DE SAN JERÓNIMO
En 1940 se edificó al parroquia junto con el convento con la sencillez que destaca en los conventos franciscanos y de un estilo heredado del medioevo europeo que luce contrafuertes y ventanas pequeñas. Después en 1674, en una segunda etapa de construcción, se edificó la parroquia con un estilo barroco al cual se le llama Tequitqui, y se basa en la propia interpretación indígena a las formas europeas.
Destaca un reloj de sol y un par de pinturas referentes a la Santísima Virgen de Guadalupe y otra de Miguel Cabrera realizada en 1790,“La Última Cena”, gran trabajo de artistas virreinales.
SANTUARIO DEL SEÑOR DE NENTHÉ
Se adora a este personaje : Señor de Nenthé o “Señor del Agua” a quien se atribuye múltiples milagros.
cuentan los pobladores que el atrio sufrió un incendio y la población se preocupaba por la imagen del Señor Nenthé después encontraron la imagen al pie de un encino donde nació un manantial, ala fecha los pobladores sacan la imagen en procesión cuando quieren que llueva.
BALNEARIO MUNICIPAL
Después de algún recorrido por las inmediaciones, el Balneario Municipal (ubicado en las calles de Iturbide y Corregidora), con su alberca olímpica, es el lugar ideal para practicar la natación o simplemente refrescarse; durante los periodos vacacionales se engalana con puestos de comida típica, artesanías y espectáculos musicales que complementan la diversión.
PRESA ÑADÓ
Sin lugar a dudas el Municipio de Aculco reserva paisajes de gran belleza, el sistema montañoso del estado culmina aquí con el Cerro de Ñadó, una espectacular peña de 3,300 metros de altura que le da nombre a la presa. Este inmenso cuerpo de agua, ubicado a un costado de la carretera Panamericana, en la comunidad Toxhie, está rodeado por vegetación típica del lugar; es un sitio idóneo para practicar actividades como la pesca deportiva, el campismo, los paseos a caballo y disfrutar de comidas campestres.
CASCADAS LA CONCEPCIÓN Y TIXHIÑÚ
10 kilómetros de la cabecera municipal, sobre la carretera Aculco–Amealco, de entre un paisaje rocoso, resalta una hermosa cascada que se nutre de las aguas de la Presa Ñadó y corre sobre una calzada de columnas basálticas. Te recomendamos visitarla en verano, cuando el caudal hace de esta caída algo realmente impresionante, la cual llega a alcanzar más de 25 metros de altura. Además de un hermoso lugar es ideal para aquellos amantes de los deportes extremos, las paredes de basalto hacen de La Concepción un lugar perfecto para practicar rappel que cuenta con más de cien rutas trazadas. Otro sitio digno de ser visitado, ubicado 7 kilómetros al oeste de Aculco, es el salto de agua de Tixhiñú; tiene una caída de 15 metros de altura sobre magníficas columnas de piedra basáltica. La fuerza y belleza de este caudal, rodeado de árboles y arroyuelos, es un espectáculo que puedes apreciar en temporada de lluvia.
Fiestas y tradiciones
FESTEJO DE LA FUNDACIÓN
Se festeja el 19 de febrero con la realización de una ceremonia alusiva al día.
CELEBRACIONES DEL SEÑOR NENTHÉ
Una de las tradiciones más arraigadas en el municipio es la representación escénica de la Semana Mayor, iniciando el Jueves Santo.
Las celebraciones son en honor al Señor Nenthé.
DÍA DE LA FRATERNIDAD ACULQUENSE
Esta fiesta se celebra el 17 de septiembre. Es una tradición con antigüedad mayor a cien años.
FIESTAS DE SAN JERÓNIMO
Es cada 30 de septiembre se festeja al Santo Patrono San Jerónimo, a quien celebran con gran alegría y danzas de santiagueros y concheros,
hay ferias tradicionales en las que se exhiben diversos productos alimenticios, fabricados por los mismos habitantes de la región .
GASTRONOMÍA
Los escamoles, el mole la barbacoa de borrego las carnitas son los platillo típicos.
Muchas dulcerías con productos tradicionales destacan también las panaderías artesanales.
Recuerda que Aculco al ubicarse dentro de la cuenca lechera existe una múltiple variedad de productos lácteos: exquisitos quesos, cremas, mantequillas y dulces de leche tradicionales.
ZONA ARQUEOLÓGICA PALENQUE
Orígenes del nombre Palenque
El nombre verdadero de esta zona arqueológica en el estado de Chiapas es Lakamha´ , que significa “El lugar de las grandes aguas”.
se cree que este nombre lo recibe debido a que en la región que se encuentra se concenytran grandes cantidades de nubes
por lo que es constante el nivel de precipitación pluviosa, además del sistema de ríos y riachuelos que se forman en el sistema montañoso.
El nombre d ePalenque se le dió debido a la cercaní con el poblado de Palenque el cual se erigió en el siglo XIV, ciudad fundada por
Santo Domingo de Palenque, la palabra Palenque, significa “Estacada” o “Empalizada” que es un redondel de madera para proteger un sitio.
Palenque estaba conestado con otros sitios de la zona comunicado por un largo Sacbé o calzada.
Relevancia de Palenque
Cronología: 500 a 900 d.C.
Esta ciudad junto con las ciudades mayas de Tikal Y calakmul fueron de la más poderosas del periodo coocido como clásico Maya.
Esta es la zona arqueológica que gobernó la famosa dinastía de Pakal, en 1952 se descubrió la tumba de este gobernante por un investigador llamado Alberto Ruz L´ Huillier.
Palenque se relacionó con otras cultras del mundo maya a través de las redes comerciales de trueque o la formación de algunas alianzas entre grupos de gobernantes.
Las inscripciones mayas han sido ampliamente estudiadas por ser una de las primeras manifestaciones de escritura en Mesoamérica
con un alfabeto logosilábico, y por sus sistemas calendáricos: uno cíclico, como en otras partes de Mesoamérica y otro lineal,
llamado cuenta larga.
Historia del sitio
Casi al fin del período conocido como Clásico, Palenque fue deshabitado e invadido por la selva, perdiéndose así gran parte de su historia
estaba tan escondido en la selva que cuando pasó cerca Hrnán Cortés no fue informado de la existencia del sitio.
Estuvo Olvidado durante un largo tiempo, el sitio resurge ante nosotros a finales del siglo XVIII que los habitantes intelectuales de chiapas y de Guatemala se interesaron por el sitio y su historia.
Aún en la actualidad se continuan los estudios e investigaciones para poder llegar a una conclusión más certera del como estaba compuesta esta ciudad, sus fenómenos políticos y sociales siguen siendo por mucho desconocidos.
Descripción del sitio arqueológico
Cronología 600 – 900 d.C..
Palenque se edificó e la orilla de la sierra madre chiapaneca dentr de un paisaje de estensa selva , un lugar rico en mantos acuíferos y arroyos.
Este pueblo practicaba la agricultura y los restos arqueitectónicos nos ndican que la fecha de apogeo en este sitio se ubica entre los años.
300 d.c - 600 d.c cuando el sitio comenzó a expandirse hacia el oeste, En términos generales Palenque está conformado por más de 200 estructuras
arquitectónicas con diferentes en tamaños y complejidad entre las que sobresalen las estructuras: Grupo I – II, Grupo de los Murciélagos, Grupo B, Grupo C, Grupo Norte, Templo de las Inscripciones, Templo de la Reina Roja (XIII) , Templo de la Calavera, Templo XI, Grupo IV, Juego de Pelota, Acueducto, Grupo XVI, Templo IV, Templo XIV, Plaza del Sol, Templo del Sol, Templo de la Cruz Foliada, Templo de la Cruz y Templo del Bello Relieve.
Acceso a la zona aqrqueológica
Desde la ciudad de Tuxtla Gutiérrez es necesario tomar la carretera federal N° 190, con dirección a Ocosingo,
y más tarde la carretera federal N°199, hasta el poblado de Palenque.
Desde Villahermosa, Tabasco, se toma la carretera federal N° 186, Escárcega – Campeche, después en el kilómetro 114 es necesaio tomar
la desviación que conduce al poblado de Palenque, después es necesario recorrer 38 kilómetros de camino asfaltado.
público, pero será necesario caminar hasta el sitio.
Servicios en la Zona Arqueológica Palenque
Hay dos estacionamientos para automóviles y autobuses
Módulos de servicios
Fichas descriptivas e informativas
guías de turistas
Actualmente existen dos módulos de servicios, uno en la parte inferior, antes del acceso Murciélagos donde se ubica el Museo, Unidad Administrativa y Unidad de Seminarios sobre la cultura maya. El otro acceso se ubica en la parte alta y es la entrada a la plaza central.
Horario de visitas públicas.
Lunes a domingo de 8 a 16: 30 horas.
La zona arqueológica tiene también un horario extraordinario después de las 17 horas el cual tiene un costo especial de 191 pesos.
También, se debe mencionar que existen dos taquillas, una al ingreso principal de la zona arqueológica abierta de 8 a 16: 30 horas
y la otra localizada en el museo de sitio abierta de 9 a 16: 15 horas.
Teléfono: 01 (916) 345 - 2684.
Palenque Zona arqueológica, Chiapas
Bacalar - Pueblo Mágico
El pueblo de Bacalar se encuentra ubicado justo a 35 kms de la ciudad capital de Chetumal está posicionado justo a un costado de la laguna de Bacalar.
Esta laguna es un inmenso manto acuífero el cual se extiende por varios kilómetros, desde la bahía de Chetumal la cual conecta con otras lagunas y ríos.
"
Esta zona es tan bella que desde la carretera 307 ya se ven increíbles paisajes a esta laguna se le conoce también como "el cenote azul"
Los artesanos se dedican a talla de maderas y también al teñido de textiles.También destacan trabajos de textiles bordados a mano y otras artesanías.
Bacalar fue durante varios siglos atacado por piratas, esto fue debido a su importancia comercial en mercancías centroamericanas, además de que los ingleses codiciaban mucho os tintes extraídos del palo de tinte, el cual era de gran valor en la época.
Fuerte de San Felípe.- este edificio con gruesos muros se convirtió en Uno de los principales puntos de interés, construido en 1729 con el fin de evitar los ataques de piratas que acechaban con sus barcos desde el Mar Caribe.
Este es un sitio con su paso por la historia al ser defensor de algunos ataques ingleses. Ahora ha sido convertido en el "museo de la piratería"
Parroquia de san Joaquín.- este ejemplar dela arquitectura religiosa del siglo XVIII en la época colonial recientemente fue restaurada, pero por supuesto conserva su idea original. La imagen de San Joaquín se considera milagrosa en este pueblo por lo que en su día se hace una gran fiesta.
Casa de la cultura .- Esta es una casona que fue construida a fines del siglo XIX. Aquí sse imparten talleres de poesía, danza tradicional, teatro, bailes populares y otras actividades.
Casa internacional del escritor.- eventos artísticos de nivel internacional se dan cita en esta casas de cultura.
La plaza principal tiene un típico quiosco central repleta de espacios verdes, es el lugar preferido como punto de encuentro.
Fiestas y tradiciones
Se celebra un carnaval en febrero con trajes típicos y música de la región.
Fiesta de San Joaquín.- esta fiesta se lleva a cabo en agosto con eventos religiosos, las famosas carreras de lanchas y motos acuáticas en la hermosa laguna.
Lo más rico del pueblo :
La cocina de la región esta influenciada por los estados de Yucatán y Campeche, por lo que tienen gran influencia en la gastronomía de este pueblo mágico, existe una gran variedad de pescados y mariscos frescos, buenos pescados de calidad como el mero y el huachinango.
Ver mapa más grande
Bacalar, Quintana Roo
Arteaga, Coahuila
Se encuentra al oriente de la ciudad de Saltillo, en la capital de Coahuila, este es un Pueblo Mágico que se ubica en el desierto de la región norte de la república.
Entre las calles de este pueblo mágico del estado de Coahuila se encuentra el templo a San Isidro Labrador.
Es conocido también por la creación de conservas y licores hechos a base de frutas de la región.
Muchos huertos y hortalizas en los alrededores del pueblo.
Un lugar lleno de paisajes naturales, también Arteaga cuenta con algunos espacios para practicar algunos deportes extremos donde destaca una zona conocida como "Bosques de Monterreal"
en donde se encuentran pistas para practicar el esqui o ski durante todo el año, no es necesario contar con nieve.
Puedes rentar una cabaña cerca de esta zona que algunos habitantes bautizaron como "la suiza mexicana".
Arteaga.- este poblado obtuvo su nombre en honor al héroe liberal llamado José María Arteaga, quién fue gobernador del estado de Querétaro en 1857, quien se mantuvo activo participando activamente durante las batallas de intervención norteamericana y francesa este héroe peleó, luchó y murió por la patria al morir fusilado por ordenes de Maximiliano, en octubre de 1865.
En el verano se tienen temperaturas de 28-30° C, lo que vuelve a esta época en la mejor temporada para visitar el sitio. En el invierno hay temperaturas tan bajas como el cero es muy probable que sucedan nevadas.
Los licores de manzana y membrillo son muy conocidos, especialmente en invierno para "agarrar calor"
Existen mercados de artesanías donde se pueden adquirir estos licores.
Si lo que quieres es un buen recuerdo llévate unas frutas o dulces tradicionales.
ATRACTIVOS
Admira el Templo de San Isidro Labrador.- esta es la construcción más importante de Arteaga. Su construcción dio inicios alrededor de 1790, pero se concluyó en 1954.
La sierra que rodea a el municipio de Arteaga ofrece parajes con espectaculares paisajes perfectos para practicar toda clase de actividades al aire libre. el rappel, el excursionismo, las caminatas y el campismo, así como el esquí… inclusive sin nieve.
Si te interesan las actividades del ecoturismo entonces las mejores opciones son el cañón de la Carbonera, Los Lirios, el Tunal, entre otros.
A los alrededores de Arteaga.
Saltillo.- se encuentra a tan sólo 18 km al oeste de Arteaga. esta ciudad cuenta con numerosos desarrollos culturales, exquisita gastronomía y hoteles de toda clase y precios.
La Plaza de Armas.-donde encontrarás los edificios más representativos de la ciudad: la Catedral de Santiago, el Palacio de Gobierno y el precioso Casino de Saltillo. En el museo de l desierto se exhiben algunas piezas y fósiles del área.
Ramos Arizpe.- se ubica a 30 km al noroeste de Arteaga, es un pueblo con la imagen semidesértica, aquí se encuentran milenarias pinturas rupestres y grabados en piedra que relatan la vida de sus antiguos habitantes.
Su historia colonial se encuentra en la ex Hacienda de Santa María, donde se dice que el padre Miguel Hidalgo ofició su última misa.
Ex Hacienda de Guadalupe.- donde Venustiano Carranza firmó el Plan de Guadalupe en 1913.
San Antonio de las Alazanas.- ubicado 32 km al sureste de Arteaga localizarás este paraíso natural.
El único parque de latino américa donde se puede practicar el esquí sin nieve.
Fiestas y tradiciones
15 de mayo .- es el Día que se ofrece a San Isidro labrador se le festeja entre música, danzas y una feria,
se le hace fiesta al santo patrono de las lluvias protector de las siembras.
Gastronomía
Lo bueno de esta zona son los tradicionales dulces y licores fabricados con las frutas de la región, no dejes de llevar un par de recuerdos comestibles.
Ver mapa más grande
Entre las calles de este pueblo mágico del estado de Coahuila se encuentra el templo a San Isidro Labrador.
Es conocido también por la creación de conservas y licores hechos a base de frutas de la región.
Muchos huertos y hortalizas en los alrededores del pueblo.
Un lugar lleno de paisajes naturales, también Arteaga cuenta con algunos espacios para practicar algunos deportes extremos donde destaca una zona conocida como "Bosques de Monterreal"
en donde se encuentran pistas para practicar el esqui o ski durante todo el año, no es necesario contar con nieve.
Puedes rentar una cabaña cerca de esta zona que algunos habitantes bautizaron como "la suiza mexicana".
Arteaga.- este poblado obtuvo su nombre en honor al héroe liberal llamado José María Arteaga, quién fue gobernador del estado de Querétaro en 1857, quien se mantuvo activo participando activamente durante las batallas de intervención norteamericana y francesa este héroe peleó, luchó y murió por la patria al morir fusilado por ordenes de Maximiliano, en octubre de 1865.
En el verano se tienen temperaturas de 28-30° C, lo que vuelve a esta época en la mejor temporada para visitar el sitio. En el invierno hay temperaturas tan bajas como el cero es muy probable que sucedan nevadas.
Los licores de manzana y membrillo son muy conocidos, especialmente en invierno para "agarrar calor"
Existen mercados de artesanías donde se pueden adquirir estos licores.
Si lo que quieres es un buen recuerdo llévate unas frutas o dulces tradicionales.
ATRACTIVOS
Admira el Templo de San Isidro Labrador.- esta es la construcción más importante de Arteaga. Su construcción dio inicios alrededor de 1790, pero se concluyó en 1954.
La sierra que rodea a el municipio de Arteaga ofrece parajes con espectaculares paisajes perfectos para practicar toda clase de actividades al aire libre. el rappel, el excursionismo, las caminatas y el campismo, así como el esquí… inclusive sin nieve.
Si te interesan las actividades del ecoturismo entonces las mejores opciones son el cañón de la Carbonera, Los Lirios, el Tunal, entre otros.
A los alrededores de Arteaga.
Saltillo.- se encuentra a tan sólo 18 km al oeste de Arteaga. esta ciudad cuenta con numerosos desarrollos culturales, exquisita gastronomía y hoteles de toda clase y precios.
La Plaza de Armas.-donde encontrarás los edificios más representativos de la ciudad: la Catedral de Santiago, el Palacio de Gobierno y el precioso Casino de Saltillo. En el museo de l desierto se exhiben algunas piezas y fósiles del área.
Ramos Arizpe.- se ubica a 30 km al noroeste de Arteaga, es un pueblo con la imagen semidesértica, aquí se encuentran milenarias pinturas rupestres y grabados en piedra que relatan la vida de sus antiguos habitantes.
Su historia colonial se encuentra en la ex Hacienda de Santa María, donde se dice que el padre Miguel Hidalgo ofició su última misa.
Ex Hacienda de Guadalupe.- donde Venustiano Carranza firmó el Plan de Guadalupe en 1913.
San Antonio de las Alazanas.- ubicado 32 km al sureste de Arteaga localizarás este paraíso natural.
El único parque de latino américa donde se puede practicar el esquí sin nieve.
Fiestas y tradiciones
15 de mayo .- es el Día que se ofrece a San Isidro labrador se le festeja entre música, danzas y una feria,
se le hace fiesta al santo patrono de las lluvias protector de las siembras.
Gastronomía
Lo bueno de esta zona son los tradicionales dulces y licores fabricados con las frutas de la región, no dejes de llevar un par de recuerdos comestibles.
Ver mapa más grande
Alamos, Ciudad de los arcos Sonora
Álamos ciudad de arcos.
Esta ciudad fue creada en 1683 cuando se encontró la importante veta en la zona ahora conocida como "la Europea" esto trajo consigo la apropiación del lugar. Esta mina en el siglo XVIII llegó a ser la más importante del territorio norte de la república.
En este lugar se acuñaban las monedas de oro y plata en el siglo XIX después de una extensa explotación el auge minero llagó a su fin quedando en el abandono.
Las calles presentas grandes y hermosas construcciones coloniales las que fueron rescatadas dando la imagen antigua de la ciudad minera,casas con grandes patios que fueron convertidas en museos o edificios históricos.
A este pueblo se le conocía antiguamente como Ostímuri que era el nombre original indígena,
posteriormente a la llegada de las tropas españolas se le dio el nombre de Real de los Frailes,
se le colocó este nombre porque hay una formación rocosa que tiene la forma de 2 frailes,
esta ciudad de Alamos pertenecía anteriormente a los estados de Sonora y Sinaloa, posteriormente se adjuntó como un municipio de Sinaloa, pero hay en la actualidad y a petición del ayuntamiento Álamos pertenece ahora al edtado de Sonora.
la atesesanìa del lugar te sorprenderá con cu calidad y variedad en diversas expresiones como lo son la textil, alfarería, objetos de madera, tejidos con palma entre otras cosas.
El centro de la ciudad.
Como toda ciudad colonial destacan edificios de la época con arcos y largas bardas en a plaza principal se encuentra un quiosco con más de 100 años, justo enfrente se encuentra el palacio municipal que tiene unas columnas de hierro con grandes ventanas y una torre, este edificio es de 1899.
Para entender el estilo barroco será necesario observar los detalles en el templo de la Purísima Concepción, fundada en el siglo XVIII, su elegante y preciosa arquitectura se forma por tres conjuntos al interior de este templo se resguardan varios muebles finos de madera de muy alta calidad.
La alameda es una plaza que se encuentra precisamente llena de álamos, arboles que dan el nombre también al municipioa unas cuadras se encuentra otro callejón del beso al estilo Guanajuato.
Evidencia del majestuoso tiempo minero quedan algunos edificios que tienen màs de 200 años destacan la casa de moneda, El museo costumbrista de Sonora, el cual se ubica dentro de las instalaciones de una casona del siglo XVIII, se exhiben fotografías, documentos y otros objetos representativos de aquèl próspero Álamos minero.
Otro edificio que llama la atención es la antigua cárcel , un edificio que ahora es la Casa de la Cultura.
Fiestas y tradiciones
El Festival Internacional Dr. Alfonso Ortiz Tirado Diversas expresiones culturales en este festival.
Fiestas de la Purísima Concepción
8 de diciembre se festeja a lo grande con una feria acompañada de bailes y juegos pirotécnicos amenizado con música popular.
.
Gastronomía.
Bien se sabe que en el norte de la república hay muy buena carne esto obvio por ser zona ganadera, así que escoge un buen corte de res y listo.
Para acompañar hay latillos tradicionales como el caldo de queso, otros guisados como el menudo, el puchero, el estofado y el hígado encebollado y las tradicionales chivichangas de frijol y queso. En los postres pueden disfrutarse las cajetas de guayaba, conserva de limón y empanadas de guayaba y cajeta de leche.
Si lo que quieres es probar algo exótico y diferente te recomendamos probar la bebida tradicional del estado de Sonora llamado bacanora, que preparada con una especie de cactácea de la zona y un mezcal, es una bebida fuerte.
Ver mapa más grande
Esta ciudad fue creada en 1683 cuando se encontró la importante veta en la zona ahora conocida como "la Europea" esto trajo consigo la apropiación del lugar. Esta mina en el siglo XVIII llegó a ser la más importante del territorio norte de la república.
En este lugar se acuñaban las monedas de oro y plata en el siglo XIX después de una extensa explotación el auge minero llagó a su fin quedando en el abandono.
Las calles presentas grandes y hermosas construcciones coloniales las que fueron rescatadas dando la imagen antigua de la ciudad minera,casas con grandes patios que fueron convertidas en museos o edificios históricos.
A este pueblo se le conocía antiguamente como Ostímuri que era el nombre original indígena,
posteriormente a la llegada de las tropas españolas se le dio el nombre de Real de los Frailes,
se le colocó este nombre porque hay una formación rocosa que tiene la forma de 2 frailes,
esta ciudad de Alamos pertenecía anteriormente a los estados de Sonora y Sinaloa, posteriormente se adjuntó como un municipio de Sinaloa, pero hay en la actualidad y a petición del ayuntamiento Álamos pertenece ahora al edtado de Sonora.
la atesesanìa del lugar te sorprenderá con cu calidad y variedad en diversas expresiones como lo son la textil, alfarería, objetos de madera, tejidos con palma entre otras cosas.
El centro de la ciudad.
Como toda ciudad colonial destacan edificios de la época con arcos y largas bardas en a plaza principal se encuentra un quiosco con más de 100 años, justo enfrente se encuentra el palacio municipal que tiene unas columnas de hierro con grandes ventanas y una torre, este edificio es de 1899.
Para entender el estilo barroco será necesario observar los detalles en el templo de la Purísima Concepción, fundada en el siglo XVIII, su elegante y preciosa arquitectura se forma por tres conjuntos al interior de este templo se resguardan varios muebles finos de madera de muy alta calidad.
La alameda es una plaza que se encuentra precisamente llena de álamos, arboles que dan el nombre también al municipioa unas cuadras se encuentra otro callejón del beso al estilo Guanajuato.
Evidencia del majestuoso tiempo minero quedan algunos edificios que tienen màs de 200 años destacan la casa de moneda, El museo costumbrista de Sonora, el cual se ubica dentro de las instalaciones de una casona del siglo XVIII, se exhiben fotografías, documentos y otros objetos representativos de aquèl próspero Álamos minero.
Otro edificio que llama la atención es la antigua cárcel , un edificio que ahora es la Casa de la Cultura.
Fiestas y tradiciones
El Festival Internacional Dr. Alfonso Ortiz Tirado Diversas expresiones culturales en este festival.
Fiestas de la Purísima Concepción
8 de diciembre se festeja a lo grande con una feria acompañada de bailes y juegos pirotécnicos amenizado con música popular.
.
Gastronomía.
Bien se sabe que en el norte de la república hay muy buena carne esto obvio por ser zona ganadera, así que escoge un buen corte de res y listo.
Para acompañar hay latillos tradicionales como el caldo de queso, otros guisados como el menudo, el puchero, el estofado y el hígado encebollado y las tradicionales chivichangas de frijol y queso. En los postres pueden disfrutarse las cajetas de guayaba, conserva de limón y empanadas de guayaba y cajeta de leche.
Si lo que quieres es probar algo exótico y diferente te recomendamos probar la bebida tradicional del estado de Sonora llamado bacanora, que preparada con una especie de cactácea de la zona y un mezcal, es una bebida fuerte.
Ver mapa más grande
Acolman Estado de México
ACOLMAN
Sí lo que quieres o estas buscando es respirar y tener un contacto con la naturaleza este sitio es una buena opción para hacerlo.
Ambiente de campo y montaña con mucha vegetación y el aire puro que los pulmones tanto necesitan.
Los inicios de Acolman se remontan al siglo XVIII por parte de un publo Chichimeca conocido como Acalhuas depués de dificulatades
y algunas guerras el sitio pasó a ser parte del gobierno de Nezahualcóyotl , cuando llegan los Esapñoles a la zona esta regió quedó en poseción de un señor llamado
Pedro Solís de los Monteros el cual posteriormente heredó el sitio a su hijo , Francisco de Solís.
En la fecha actual el municipio lleva el nombre de Acolman de Nezahualcóyotl y sus actividades económicas se basas en la agricultura,
ganadería, recolección de frutos y recientente industria.
Lo típico eb Acolman
Este pueblo tiene el orgullo y la fama de ser la tierra de las piñatas, es una tradición que tiene más de 400 años, aquí se trabaja el estilo tradicional de piñatas de olla de barro y decorado con papeles picados de muchos colores.
Otras artesanías no menos importantes que se elaboran en los talleres de Acolman, son las piezas tejidas en canutillo, sombreros y otros
objetos en miniatura, son muy clásicos los títeres fabricados de látex y tallados en madera; algunas artesanías en piedras como figuras en ónix,
obsidiana y jade.
En acolman es posible visitar un taller en cl cual se te informa y enseñan todos los usos y procesos que tiene el maguey.
Construcciones a visitar.
Templo y exconvento de San Sgustín
Fueron precisamente los frailes Agustinos quienes en la fecha de realizaron este convento estilo fortaleza , con las características arquitectónicas predominantes del siglo XVI
Lacara proncipañ de este edificio es la más importante por el arte ´plateresco asi como los detalles decorativos en el sorprendente friso y el arco de la puerta.
Al interior s e aprecian decoraciones en madera tallada y forradas con hoja de oro, también hay múltiples figuras de personajes celestiales y esculturas de angéles.
También hay algunas buenas pinturas donde sobresalen toda clase de sacerdotes y papas agustinos.
Del lado izquierdo se encuentra la Capilla Abierta en este sitio sobresale a simple vista la pintura al fresco de Santa Catarina.
Tiene un convento anexo el cual cuenta con dos claustros: El Claustro Chico de arquitectura sencilla, construido en piedra con una cruz al centro
y el anagrama de Jesús talaldo en piedra.
En el Claustro más Grande se exhibe una perfecta arquitectura del mismo estilo plateresco, con columnas de tipo isabelino.
En la parte superior, se aprecian medallones que representan escudos agustinos, el símbolo de la muerte y el símbolo de la unión de los dos mundos.
Entre los arcos de este claustro se pueden ver algunas figuras labradas las cuales representan a la pasión de Cristo.
MUSEO VIRREINAL DE ACOLMAN
Se ubica justo en el Ex convento de San Agustín, en lo que entes era la portería, la cocina y otras habitaciones.
El museo se conforma de tres salas que dan una explicación minusiva de la construcción de esta obra arquitectónica describiendo también como era
la vida de los monjes dentro el convento y de la colección de pinturas y objetos religiosos que se necuentran en la exposición.
Seguro la tercera sala es la más representativa ya que aquí se aprecian objetos y muebles de uso religioso de diferentes
siglos y estilos; algunos mantos, ajuares y vestimentas de uso exclusivo eclesiástico, algunos maravillosos bordados con hilo de oro y plata
también hay en la exposición varias esculturas de los siglos XVI, XVIII y XIX, talladas en madera estofada y policromada u otros materiales
se exhiben pinturas al óleo y otros materiales las cuales representan pasajes bíblicos como la pasión y el paraíso.
CRUZ ATRIAL
Esta cruz se encuentra fuera de este convento en donde se aprecia un pasaje de la pasión de cristo con flamas labradas en piedra
del mismo siglo XVI la cara de Cristo con los brazos abiertos. presentando los atributos de la Pasión.
Muy cerca de ahí seencuentra un virgen la cual fue labarda por los indígenas de la zona.
Fiestas y eventos en Acolman
FIESTA DE SAN NICOLÁS
En esta feria cla´sica co música juegos y pirotecnia también hay danzantes concheros, pastores , indios y tecomates que celebran el 10 de septiembre la fiesta de san nicolás
SAN MIGUEL ARCÁNGEL
Esta es una feria llena de juegos pirotécnicos en el centro de la ciudad, esto se celebra todos los años cada 29 de Septiembre.
DOCE DE DICIEMBRE
Como en todo México sefesteja el mismo día , lo curioso de este pueblo es qu e se afirma que aquí empezó la tradición de las posadas
Se festeja a la Virgen de Guadalupe con procesiones, bailes en el que interpretan la danza de las varas. Hay música, juegos pirotécnicos y feria.
FERIA DE LA PIÑATA
La fiestas se llevan a cabo del 16 al 23 de diciembre. Se cree que en Acolman iniviaron las tradicionales muy mexicanas posadas navideñas,
donde se realizan bailes populares y concursos con grandes premios, participan todas las comunidades para presentar la piñata más grande y original.
Se llevan a cabo también las tradicionales carreras de caballos como una costumbre que nació en la época de la Revolución. Y por supuesto se escenifican las posadas.
GASTRONOMÍA
los mixiotes de carne, la barbacoa, el consomé de carnero y el mole de guajolote son los plstillos de la región que no puedes dejar de probar.
Si te gsuta e pulque esta bebida ancestral está disponible en el pueblo, escoge tu sabor según las frutas d ela temporada o natural si así te parece.
Sí lo que quieres o estas buscando es respirar y tener un contacto con la naturaleza este sitio es una buena opción para hacerlo.
Ambiente de campo y montaña con mucha vegetación y el aire puro que los pulmones tanto necesitan.
Los inicios de Acolman se remontan al siglo XVIII por parte de un publo Chichimeca conocido como Acalhuas depués de dificulatades
y algunas guerras el sitio pasó a ser parte del gobierno de Nezahualcóyotl , cuando llegan los Esapñoles a la zona esta regió quedó en poseción de un señor llamado
Pedro Solís de los Monteros el cual posteriormente heredó el sitio a su hijo , Francisco de Solís.
En la fecha actual el municipio lleva el nombre de Acolman de Nezahualcóyotl y sus actividades económicas se basas en la agricultura,
ganadería, recolección de frutos y recientente industria.
Lo típico eb Acolman
Este pueblo tiene el orgullo y la fama de ser la tierra de las piñatas, es una tradición que tiene más de 400 años, aquí se trabaja el estilo tradicional de piñatas de olla de barro y decorado con papeles picados de muchos colores.
Otras artesanías no menos importantes que se elaboran en los talleres de Acolman, son las piezas tejidas en canutillo, sombreros y otros
objetos en miniatura, son muy clásicos los títeres fabricados de látex y tallados en madera; algunas artesanías en piedras como figuras en ónix,
obsidiana y jade.
En acolman es posible visitar un taller en cl cual se te informa y enseñan todos los usos y procesos que tiene el maguey.
Construcciones a visitar.
Templo y exconvento de San Sgustín
Fueron precisamente los frailes Agustinos quienes en la fecha de realizaron este convento estilo fortaleza , con las características arquitectónicas predominantes del siglo XVI
Lacara proncipañ de este edificio es la más importante por el arte ´plateresco asi como los detalles decorativos en el sorprendente friso y el arco de la puerta.
Al interior s e aprecian decoraciones en madera tallada y forradas con hoja de oro, también hay múltiples figuras de personajes celestiales y esculturas de angéles.
También hay algunas buenas pinturas donde sobresalen toda clase de sacerdotes y papas agustinos.
Del lado izquierdo se encuentra la Capilla Abierta en este sitio sobresale a simple vista la pintura al fresco de Santa Catarina.
Tiene un convento anexo el cual cuenta con dos claustros: El Claustro Chico de arquitectura sencilla, construido en piedra con una cruz al centro
y el anagrama de Jesús talaldo en piedra.
En el Claustro más Grande se exhibe una perfecta arquitectura del mismo estilo plateresco, con columnas de tipo isabelino.
En la parte superior, se aprecian medallones que representan escudos agustinos, el símbolo de la muerte y el símbolo de la unión de los dos mundos.
Entre los arcos de este claustro se pueden ver algunas figuras labradas las cuales representan a la pasión de Cristo.
MUSEO VIRREINAL DE ACOLMAN
Se ubica justo en el Ex convento de San Agustín, en lo que entes era la portería, la cocina y otras habitaciones.
El museo se conforma de tres salas que dan una explicación minusiva de la construcción de esta obra arquitectónica describiendo también como era
la vida de los monjes dentro el convento y de la colección de pinturas y objetos religiosos que se necuentran en la exposición.
Seguro la tercera sala es la más representativa ya que aquí se aprecian objetos y muebles de uso religioso de diferentes
siglos y estilos; algunos mantos, ajuares y vestimentas de uso exclusivo eclesiástico, algunos maravillosos bordados con hilo de oro y plata
también hay en la exposición varias esculturas de los siglos XVI, XVIII y XIX, talladas en madera estofada y policromada u otros materiales
se exhiben pinturas al óleo y otros materiales las cuales representan pasajes bíblicos como la pasión y el paraíso.
CRUZ ATRIAL
Esta cruz se encuentra fuera de este convento en donde se aprecia un pasaje de la pasión de cristo con flamas labradas en piedra
del mismo siglo XVI la cara de Cristo con los brazos abiertos. presentando los atributos de la Pasión.
Muy cerca de ahí seencuentra un virgen la cual fue labarda por los indígenas de la zona.
Fiestas y eventos en Acolman
FIESTA DE SAN NICOLÁS
En esta feria cla´sica co música juegos y pirotecnia también hay danzantes concheros, pastores , indios y tecomates que celebran el 10 de septiembre la fiesta de san nicolás
SAN MIGUEL ARCÁNGEL
Esta es una feria llena de juegos pirotécnicos en el centro de la ciudad, esto se celebra todos los años cada 29 de Septiembre.
DOCE DE DICIEMBRE
Como en todo México sefesteja el mismo día , lo curioso de este pueblo es qu e se afirma que aquí empezó la tradición de las posadas
Se festeja a la Virgen de Guadalupe con procesiones, bailes en el que interpretan la danza de las varas. Hay música, juegos pirotécnicos y feria.
FERIA DE LA PIÑATA
La fiestas se llevan a cabo del 16 al 23 de diciembre. Se cree que en Acolman iniviaron las tradicionales muy mexicanas posadas navideñas,
donde se realizan bailes populares y concursos con grandes premios, participan todas las comunidades para presentar la piñata más grande y original.
Se llevan a cabo también las tradicionales carreras de caballos como una costumbre que nació en la época de la Revolución. Y por supuesto se escenifican las posadas.
GASTRONOMÍA
los mixiotes de carne, la barbacoa, el consomé de carnero y el mole de guajolote son los plstillos de la región que no puedes dejar de probar.
Si te gsuta e pulque esta bebida ancestral está disponible en el pueblo, escoge tu sabor según las frutas d ela temporada o natural si así te parece.
Malinalco, estado de México
Malinalco es un pueblo del Estado de México en donde puedes disfrutar distintas cosas a la vez, sus bellos paisajes naturales adornados con el "cerro de los ídolos"
donde además hay una zona arqueológica de gran importancia en el estado de México, este sitio fue un santuario de guerreros águila y jaguar donde se cree que salían los mejores guerreros.
También se puede vsitar el ex convento Agustino el cual tiene unos frescos de inmensa calidad y hablando de recreación que te parece pescar tu propia trucha en el criadero de malinalco
llamado "el molino" encontrarás lugares donde te preparan la trucha al gusto.
Este lugar de fin de semana para los capitalinos es también muy conocido por sus increíbles nieves de todos los sabores, muy acostumbrados en el pueblo ya que hace mucho calor.
Encontrarás también en el centro lugares como restaurantes y fondas con una elección de buenos platillos típicos.
Los fines de semana y días festivos Malinalco es un lugar concurrido por capitalinos , los cuales la mayoría llegan con ambiente de fiesta.
Conoce más
A mediados del Siglo XV cuando Axayácatl, emperador azteca conquistó el área que este pueblo pasó a ser parte del imperio azteca este lugar fue heredado a Ahuizotl, hijo de Axayácatl.
Ahuizotl dejó su huella en los templos, escalinatas y adoratorios para los caballeros águila y jaguar.
Malinalco también tuvo su importancia durante la época de independencia ya que aquí se firmaron documentos importantes para los
independentistas que eran comandados por por Don José María Morelos y Pavón.
Más tarde este pueblo de malinalco durante la revolución mexicana qpoyo el movimiento armado encabezado por Emiliano Zapata.
Lo clásico
El miércoles es día de tianguis a la usanza prehispánica; en éste se encuentra de todo, desde toda clase de víveres y productos de alimentación
pasando por las clásicas artesanías,algunos coloridos utensilios de barro, resistentes artículos de cuero, piedras, maderas talladas, tortillas a mano y toda clase de curiosidades.
.
ATRACTIVOS
El centro de Malinalco es muy agradable par caminar sus calles son tranquilas y seguras con el ambiente de provincia clásico de México
en sus calles hay varios árboles frutales, un ambiente de paz rodea la zona.
Ex Convento Agustino del siglo XVI
Este convento dio paso a un acontecimiento que cambiaria la percepción de los habitantes devla zona ya que aquí inció la evangelización de los indígenas a la llegada de los Agustinos
cuando edificaron el conevnto en 1543, el cual es un gran ejemplo de arquitectura y mestizaje cultural donde ambos mundos se representan en unos inmensos e increíbles murales al fresco que decoran
el claustro bajo, estas piezas se pintaron durante el siglo XVI y fueron realizadas por sobresalientes artistas indígenas de Malinalco.
Por cierto este sitio fue construido encima de ruinas prehispánicas.
Zona arqueológica
La redescubierta en 1933 zona esta ubicada estratégicamente en la cima del "cerro de los ídolos" se piensa que tenía funciones de mirador para advertir de posibles intrusos.
era un sitio de bastante importancia para os aztecas debido a su excelente posición geográfica era ruta de comercio especialmente con la ciudad vecina donde se encontraba el tianguis monumental de la ciudad de tenango.
Se accede alos santuarios águila através de unos 400 escalones para subir al cerro arriba se encuentra el cuahcalli o casa de las águilas
en el edificio principal, se encuentra al famosa escultura monolítica tallada de la misma piedra del cerro
En este sitio los caballeros o guerreros acudían para realizar ritos de iniciación, por lo que al interior de este sitio se pueden ver aguílas
en forma d eesculturas donde al centro hay un jaguar extendido.
En este santuario hay una especie de vasija donde se cree que se depositaban las ofrendas objetos como copal, huesos de aguila plumas y hasta sangre y partes humanas mutiladas como ofrendas al dios sol.
Una cosa que no deja de sorprender es el hecho de que en este santuario, antes de su remodelación, se apreciaban fenómenos de luz y sombra
durante el solsticio de Verano.
Hay otras secciones de la zona por visitar algunas habitaciones y otras figuras talladas en el cerro . Afuera del santuario águila se encuentra una gran piedra plana la cual se duda que haya sido usada para sacrificios humanos pero muchos investigadores así lo afirman.
Museo Universitario Dr. Luis Mario Schneider
Un argentino que se quedó atrapado por el misticismo de Malinalco fundó este museo que después donó al pa población a su muerte.
Este museo cuenta con una eshibición de utensilios prehispánicos así como fotografías y documentos que preservan la historia de este pueblo, resalta una réplica del templo o santuario de las águilas
Tiene una sección que llama la atención por hacer mención a la herbolaria que se practicaba por los antiguos indígenas.
Entre una de las fabulosas plantas sagradas, está la Malinalli planta que le dió el nombre al municipio y se asociaba generalmente con la hechiceria y los ritos ociltos a la muerte.
Casa de la Cultura
esta casa de cultura se encuantra justo enfrente de la plaza central a un costado del palacio municipal, aquí se retrata y se exhibe la cultura representativa de la población, destacan excelentes tallados en madera así como u árbol de poemas.
exposiciones rotatorias, taller textil esculturas y otro tipo de exposiciones son montadas aquí. Para enterarte de los eventos culturales de la zona seguro es una buena idea pasar por este s itio.
Galería Tlakuikani
Existe una galería moderna en malinalco ubicada en el barrio conocido como "santa maría" exposición y venta de pinturas al óleo.
Se aprecian máscaras y tallados en madera de inmensa calidad.
FIESTAS Y EVENTOS
1º Enero: se celebra el nombramiento de malinalco como municipio en este día hay desfiles,
charrría y diversos eventos culturales y educativos.
6 agosto: Es la fiesta del Divino Salvador; a quién se le edificó el templo se realiza una misa, hay danzas mixtas y folclóricos bailes populares.
GASTRONOMÍA
Aquí si se encuentra una cocina un poco fuera de lo común comolo son los caldos de conejo, iguana al gusto, tamales de rana y ajolote.
Si te quieres poner contento también en la zona sur del municipio pegado a un cerro hay un aplantación de mezcal, aunqu lo mero bueno de la regió es por supuesto el pulque.
Muy agradable pasear sin rumbo por este pueblo con la fuerte infleuncia de dos mundos.
Ver mapa más grande
donde además hay una zona arqueológica de gran importancia en el estado de México, este sitio fue un santuario de guerreros águila y jaguar donde se cree que salían los mejores guerreros.
También se puede vsitar el ex convento Agustino el cual tiene unos frescos de inmensa calidad y hablando de recreación que te parece pescar tu propia trucha en el criadero de malinalco
llamado "el molino" encontrarás lugares donde te preparan la trucha al gusto.
Este lugar de fin de semana para los capitalinos es también muy conocido por sus increíbles nieves de todos los sabores, muy acostumbrados en el pueblo ya que hace mucho calor.
Encontrarás también en el centro lugares como restaurantes y fondas con una elección de buenos platillos típicos.
Los fines de semana y días festivos Malinalco es un lugar concurrido por capitalinos , los cuales la mayoría llegan con ambiente de fiesta.
Conoce más
A mediados del Siglo XV cuando Axayácatl, emperador azteca conquistó el área que este pueblo pasó a ser parte del imperio azteca este lugar fue heredado a Ahuizotl, hijo de Axayácatl.
Ahuizotl dejó su huella en los templos, escalinatas y adoratorios para los caballeros águila y jaguar.
Malinalco también tuvo su importancia durante la época de independencia ya que aquí se firmaron documentos importantes para los
independentistas que eran comandados por por Don José María Morelos y Pavón.
Más tarde este pueblo de malinalco durante la revolución mexicana qpoyo el movimiento armado encabezado por Emiliano Zapata.
Lo clásico
El miércoles es día de tianguis a la usanza prehispánica; en éste se encuentra de todo, desde toda clase de víveres y productos de alimentación
pasando por las clásicas artesanías,algunos coloridos utensilios de barro, resistentes artículos de cuero, piedras, maderas talladas, tortillas a mano y toda clase de curiosidades.
.
ATRACTIVOS
El centro de Malinalco es muy agradable par caminar sus calles son tranquilas y seguras con el ambiente de provincia clásico de México
en sus calles hay varios árboles frutales, un ambiente de paz rodea la zona.
Ex Convento Agustino del siglo XVI
Este convento dio paso a un acontecimiento que cambiaria la percepción de los habitantes devla zona ya que aquí inció la evangelización de los indígenas a la llegada de los Agustinos
cuando edificaron el conevnto en 1543, el cual es un gran ejemplo de arquitectura y mestizaje cultural donde ambos mundos se representan en unos inmensos e increíbles murales al fresco que decoran
el claustro bajo, estas piezas se pintaron durante el siglo XVI y fueron realizadas por sobresalientes artistas indígenas de Malinalco.
Por cierto este sitio fue construido encima de ruinas prehispánicas.
Zona arqueológica
La redescubierta en 1933 zona esta ubicada estratégicamente en la cima del "cerro de los ídolos" se piensa que tenía funciones de mirador para advertir de posibles intrusos.
era un sitio de bastante importancia para os aztecas debido a su excelente posición geográfica era ruta de comercio especialmente con la ciudad vecina donde se encontraba el tianguis monumental de la ciudad de tenango.
Se accede alos santuarios águila através de unos 400 escalones para subir al cerro arriba se encuentra el cuahcalli o casa de las águilas
en el edificio principal, se encuentra al famosa escultura monolítica tallada de la misma piedra del cerro
En este sitio los caballeros o guerreros acudían para realizar ritos de iniciación, por lo que al interior de este sitio se pueden ver aguílas
en forma d eesculturas donde al centro hay un jaguar extendido.
En este santuario hay una especie de vasija donde se cree que se depositaban las ofrendas objetos como copal, huesos de aguila plumas y hasta sangre y partes humanas mutiladas como ofrendas al dios sol.
Una cosa que no deja de sorprender es el hecho de que en este santuario, antes de su remodelación, se apreciaban fenómenos de luz y sombra
durante el solsticio de Verano.
Hay otras secciones de la zona por visitar algunas habitaciones y otras figuras talladas en el cerro . Afuera del santuario águila se encuentra una gran piedra plana la cual se duda que haya sido usada para sacrificios humanos pero muchos investigadores así lo afirman.
Museo Universitario Dr. Luis Mario Schneider
Un argentino que se quedó atrapado por el misticismo de Malinalco fundó este museo que después donó al pa población a su muerte.
Este museo cuenta con una eshibición de utensilios prehispánicos así como fotografías y documentos que preservan la historia de este pueblo, resalta una réplica del templo o santuario de las águilas
Tiene una sección que llama la atención por hacer mención a la herbolaria que se practicaba por los antiguos indígenas.
Entre una de las fabulosas plantas sagradas, está la Malinalli planta que le dió el nombre al municipio y se asociaba generalmente con la hechiceria y los ritos ociltos a la muerte.
Casa de la Cultura
esta casa de cultura se encuantra justo enfrente de la plaza central a un costado del palacio municipal, aquí se retrata y se exhibe la cultura representativa de la población, destacan excelentes tallados en madera así como u árbol de poemas.
exposiciones rotatorias, taller textil esculturas y otro tipo de exposiciones son montadas aquí. Para enterarte de los eventos culturales de la zona seguro es una buena idea pasar por este s itio.
Galería Tlakuikani
Existe una galería moderna en malinalco ubicada en el barrio conocido como "santa maría" exposición y venta de pinturas al óleo.
Se aprecian máscaras y tallados en madera de inmensa calidad.
FIESTAS Y EVENTOS
1º Enero: se celebra el nombramiento de malinalco como municipio en este día hay desfiles,
charrría y diversos eventos culturales y educativos.
6 agosto: Es la fiesta del Divino Salvador; a quién se le edificó el templo se realiza una misa, hay danzas mixtas y folclóricos bailes populares.
GASTRONOMÍA
Aquí si se encuentra una cocina un poco fuera de lo común comolo son los caldos de conejo, iguana al gusto, tamales de rana y ajolote.
Si te quieres poner contento también en la zona sur del municipio pegado a un cerro hay un aplantación de mezcal, aunqu lo mero bueno de la regió es por supuesto el pulque.
Muy agradable pasear sin rumbo por este pueblo con la fuerte infleuncia de dos mundos.
Ver mapa más grande
El Vizcaino, Baja California Sur
El Vizcaino, Baja California Sur
El Vizcaíno, 2,493,091 hectáreas en el municipio de Mulegé su ambiente es de
Matorrales, bosques de pino, poca vegetación, dunas y manglarescosteros adornan este municipio de Baja California Sur pero mirando hacia el mar nos encontramos con la ballena Gris que visita este lugar cada año en los meses de Noviembre a Marzo. Un espectáculo que no te puedes perder, un contacto con la naturaleza que seguro va a cambiar tu visión del turismo.
Matorrales, bosques de pino, poca vegetación, dunas y manglarescosteros adornan este municipio de Baja California Sur pero mirando hacia el mar nos encontramos con la ballena Gris que visita este lugar cada año en los meses de Noviembre a Marzo. Un espectáculo que no te puedes perder, un contacto con la naturaleza que seguro va a cambiar tu visión del turismo.
Tiburón Ballena. Quintana Roo
Tiburón Ballena. Quintana Roo
Frente a las costas del norte del Estado de Quintana Roo, se pasea el tiburón ballena teniendo como zona de confort los municipios de :
Lázaro Cárdenas e Islas Mujeres
Existen en la zona diversos ecosistemas: dulceacuícolas, estuarinos, marinos y arrecifales que hacen del paisaje una zona natural envidiable. Si estas en la zona diversos grupos prestadores de servicios turísticos ofrecen la experiencia de nadar con estas criaturas. Se alimentan de plancton. así que no hay peligro alguno. Cuida la naturaleza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)