Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Mostrando entradas con la etiqueta palenque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palenque. Mostrar todas las entradas
ZONA ARQUEOLÓGICA PALENQUE
Orígenes del nombre Palenque
El nombre verdadero de esta zona arqueológica en el estado de Chiapas es Lakamha´ , que significa “El lugar de las grandes aguas”.
se cree que este nombre lo recibe debido a que en la región que se encuentra se concenytran grandes cantidades de nubes
por lo que es constante el nivel de precipitación pluviosa, además del sistema de ríos y riachuelos que se forman en el sistema montañoso.
El nombre d ePalenque se le dió debido a la cercaní con el poblado de Palenque el cual se erigió en el siglo XIV, ciudad fundada por
Santo Domingo de Palenque, la palabra Palenque, significa “Estacada” o “Empalizada” que es un redondel de madera para proteger un sitio.
Palenque estaba conestado con otros sitios de la zona comunicado por un largo Sacbé o calzada.
Relevancia de Palenque
Cronología: 500 a 900 d.C.
Esta ciudad junto con las ciudades mayas de Tikal Y calakmul fueron de la más poderosas del periodo coocido como clásico Maya.
Esta es la zona arqueológica que gobernó la famosa dinastía de Pakal, en 1952 se descubrió la tumba de este gobernante por un investigador llamado Alberto Ruz L´ Huillier.
Palenque se relacionó con otras cultras del mundo maya a través de las redes comerciales de trueque o la formación de algunas alianzas entre grupos de gobernantes.
Las inscripciones mayas han sido ampliamente estudiadas por ser una de las primeras manifestaciones de escritura en Mesoamérica
con un alfabeto logosilábico, y por sus sistemas calendáricos: uno cíclico, como en otras partes de Mesoamérica y otro lineal,
llamado cuenta larga.
Historia del sitio
Casi al fin del período conocido como Clásico, Palenque fue deshabitado e invadido por la selva, perdiéndose así gran parte de su historia
estaba tan escondido en la selva que cuando pasó cerca Hrnán Cortés no fue informado de la existencia del sitio.
Estuvo Olvidado durante un largo tiempo, el sitio resurge ante nosotros a finales del siglo XVIII que los habitantes intelectuales de chiapas y de Guatemala se interesaron por el sitio y su historia.
Aún en la actualidad se continuan los estudios e investigaciones para poder llegar a una conclusión más certera del como estaba compuesta esta ciudad, sus fenómenos políticos y sociales siguen siendo por mucho desconocidos.
Descripción del sitio arqueológico
Cronología 600 – 900 d.C..
Palenque se edificó e la orilla de la sierra madre chiapaneca dentr de un paisaje de estensa selva , un lugar rico en mantos acuíferos y arroyos.
Este pueblo practicaba la agricultura y los restos arqueitectónicos nos ndican que la fecha de apogeo en este sitio se ubica entre los años.
300 d.c - 600 d.c cuando el sitio comenzó a expandirse hacia el oeste, En términos generales Palenque está conformado por más de 200 estructuras
arquitectónicas con diferentes en tamaños y complejidad entre las que sobresalen las estructuras: Grupo I – II, Grupo de los Murciélagos, Grupo B, Grupo C, Grupo Norte, Templo de las Inscripciones, Templo de la Reina Roja (XIII) , Templo de la Calavera, Templo XI, Grupo IV, Juego de Pelota, Acueducto, Grupo XVI, Templo IV, Templo XIV, Plaza del Sol, Templo del Sol, Templo de la Cruz Foliada, Templo de la Cruz y Templo del Bello Relieve.
Acceso a la zona aqrqueológica
Desde la ciudad de Tuxtla Gutiérrez es necesario tomar la carretera federal N° 190, con dirección a Ocosingo,
y más tarde la carretera federal N°199, hasta el poblado de Palenque.
Desde Villahermosa, Tabasco, se toma la carretera federal N° 186, Escárcega – Campeche, después en el kilómetro 114 es necesaio tomar
la desviación que conduce al poblado de Palenque, después es necesario recorrer 38 kilómetros de camino asfaltado.
público, pero será necesario caminar hasta el sitio.
Servicios en la Zona Arqueológica Palenque
Hay dos estacionamientos para automóviles y autobuses
Módulos de servicios
Fichas descriptivas e informativas
guías de turistas
Actualmente existen dos módulos de servicios, uno en la parte inferior, antes del acceso Murciélagos donde se ubica el Museo, Unidad Administrativa y Unidad de Seminarios sobre la cultura maya. El otro acceso se ubica en la parte alta y es la entrada a la plaza central.
Horario de visitas públicas.
Lunes a domingo de 8 a 16: 30 horas.
La zona arqueológica tiene también un horario extraordinario después de las 17 horas el cual tiene un costo especial de 191 pesos.
También, se debe mencionar que existen dos taquillas, una al ingreso principal de la zona arqueológica abierta de 8 a 16: 30 horas
y la otra localizada en el museo de sitio abierta de 9 a 16: 15 horas.
Teléfono: 01 (916) 345 - 2684.
Palenque Zona arqueológica, Chiapas
Palenque - Chiapas

PALENQUE
Ubicada al noroeste del estado de Chiapas, a aproximadamente 290 Km. de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez y a 220 Km. de San Cristóbal de las Casas, Palenque es una de las zonas arqueológicas más importantes del mundo maya, un destino que, sencillamente, no debe dejar de visitar durante su próximo viaje a la región sur de la República Mexicana.
Enclavado en el corazón de una selva de clima tropical, con una temperatura promedio anual de 26°C, con lluvias torrenciales durante el verano, Palenque ofrece a sus visitantes la sorprendente imagen de sus templos y edificios explorados desde el S. XIX, y que datan del Periodo Clásico (400-700 d.C.). Entre sus construcciones más importantes destacan: El Palacio, que se distingue por su gran torre que sobresale del resto de la edificación; los Templos del Sol, de la Cruz y de la Cruz Foliada, que rodean a la Plaza del Sol y el misterioso Templo de las Inscripciones, en el que fue descubierta, en 1952, la tumba ?con un sarcófago bellamente tallado- y el ajuar funerario del rey Pakal, antiguo gobernante de la Ciudad quien mandó construir este edificio para que, a su muerte, éste funcionara como su tumba sagrada.
En los alrededores de la zona arqueológica, de exuberante vegetación, podrá practicar el trekking y apreciar la flora y fauna, mientras explora las más de 1,700 ha. que conforman el Parque Nacional Palenque, donde habitan diferentes tipos de aves y mamíferos como jaguares y monos aulladores.
A 6 Km. al este de la zona arqueológica y del Parque Nacional, se localiza la población de Palenque, que cuenta con todos los servicios: hospedaje, restaurantes, tiendas y mercados, donde podrá adquirir todo tipo de artesanías y saborear los exquisitos platillos de la cocina chiapaneca. Muy cerca de ahí podrá descubrir las Cascadas de Agua Azul y Misol-Há, imponentes atractivos naturales, en los que podrá practicar el campismo y observar paisajes que, antiguamente, sólo podían ser admirados por los príncipes mayas.
ALREDEDORES, RUTAS Y LUGARES DESTACADOS
Ruta por los alrededores de Palenque. Comienza en la población de Palenque, donde podrá desayunar en alguno de los restaurantes ubicados en la zona del centro, para después tomar la carretera núm. 199, con rumbo a San Cristóbal de las Casas, la cual lo llevará al Parque Nacional Cascadas de Agua Azul, ubicado a 55 km de Palenque, donde podrá admirar una de las caídas de agua más bellas del país, formada por las vertientes del río Tulijá. Ahí podrá practicar la caminata observar la flora y fauna. 60 km más adelante podrá llegar a Ocosingo, desde donde se puede tomar la desviación que conduce a la zona arqueológica de Toniná, antigua capital maya, donde podrá admirar los vestigios de templos y palacios que se comunican entre sí por pasadizos y túneles; entre sus principales atractivos destacan: un mural hecho en estuco llamado "De las Cuatro Eras o Soles" y el Templo del Monstruo de la Tierra, que parece devorar una esfera de piedra que representa al sol.
La ruta termina en la pintoresca población de San Cristóbal de las Casas, ubicada a 207 km de Palenque siguiendo por la carretera núm. 199, ahí podrá conocer su Catedral, en cuyo interior se conservan interesantes piezas de arte de estilo barroco y recorrer sus calles empedradas y barrios engalanados por antiguos edificios coloniales, donde podrá adquirir todo tipo de artesanías: bellos bordados, sarapes, faldas y chalecos, entre otros textiles.ç
El pachán, palenque, chiapas,
Cabañas, Camping, Palapa
El Panchán dispone de varios tipos de alojamiento que cubren las necesidades de todos los bolsillos. Desde cómodas habitaciones con baño individual a zona de acampada y palapa para hamacas.
Chato's Cabañas ofrece habitaciones con ventilador y baño propio con agua caliente, situadas en un bello bosque tropical. Encontrará alojamientos con capacidad de hasta 4 personas, algunos con porche propio.
Jungle Palace ofrece cabañas básicas, con ventilador, situadas junto a un arroyo. Dispone de baños colectivos con agua caliente.
El Jaguar está situado frente a la entrada principal del Parque Nacional, en la carretera hacia las ruinas. Ofrece distintos tipos de alojamiento en habitaciones con baño privado o cabañas con baño compartido. La mayor parte de las cabañas se encuentran bajo enormes árboles frente a un arroyo, con las espectaculares montañas de fondo.
la localidad de El Pan-Chan está situado en el Municipio de Palenque (en el Estado de Chiapas). Tiene 18 habitantes. El Pan-Chan está a 80 metros de altitud.
Ver mapa más grande
Zona arqueológica de palenque en chiapas
Palenque
Palenque es una ciudad maya, ubicada en lo que hoy es el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.
El área descubierta hasta 2005 abarca 2,5 km², pero se estima que sólo se ha explorado menos de un 10% de la superficie total que alcanzó la ciudad, permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la selva. En 1981, Palenque fue designada "Zona Protegida". La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)