Este es uno de esos pueblos antiguos con casas blancas y techos de teja roja, tiene un pasado minero enclavado justo en el sistema montañoso lleno de bosque de coníferas
Lo que destaca en este lugar es que es uno de los sitios predilectos por la mariposa monarca, que viene de vacaciones cada invierno y se aloja en esta zona entre los estados de Michoacán y el estado de México.
Angangueo es pueblo mágico del estado de Michoacán.
La palabra de Angangueo tiene un origen purépecha, representa las características geográficas sobre las que se asienta este pueblo, y eso mismo significa: “pueblo entre montañas”.
Angangueo en realidad pasó por desapercibido por los españoles a su llegada, no se interesaron por la región, fue hasta fines del siglo XVIII cuando se convirtió en una zona minera que dio vida y personalidad a un pueblo.
Estas minas fueron explotadas por muchas empresas de origen extranjero, españoles, ingleses, alemanes, franceses y norteamericanos,fue después de varios accidentes en as minas que se decidió cerrar la zona a su explotación y entonces permanecer como Patrimonio entonces para 1991 se terminó la explotación mineral en la región.
.
A visitar.
Santuario Sierra Chincua.- sin duda alguna este es el sitio que más llama la atención es por los millones de mariposas que vuelan en el aire, en un bosque bastante intenso además de respirarse un aire bastante puro, este espectáculo natural es visible en el invierno, la mariposa permanece de Noviembre a principios de Marzo.
Existen dos lugares para acceder también puedes asistir al santuario conocido como "el Rosario"
este evento se ha convertido en un símbolo del estado de Michoacán.
Desde Angangueo se llega fácilmente a la zona del santuario de la mariposa se accede a pie o si lo prefieres a caballo.
El Templo de la Inmaculada Concepción.- este es un edificio de estilo gótico construido con cantera rosa y gris, es sin duda el edificio más sobresaliente entre el paisaje de casas habitacionales y bosques de pino. Este edificio se construyó en el siglo XVIII justo en el centro de este pueblo mágico presenta un altar importado de Italia también se observan las bellas imágenes de la Virgen de la Inmaculada Concepción y también las imágenes de San José, de París.
Muy cerca de ahí se encuentra también la Iglesia de San Simón, también construida alrededor del siglo XVIII, justo a un lado de la Presidencia Municipal y tiene en el medio,
una pequeña plaza con un quiosco de hierro.
La Casa Parker, esta singular construcción ubicada en el centro de Angangueo, que fuera el hogar de Bill y Joyce Parker, hoy en día es un museo que aloja una crónica fotográfica realizada por este par de artistas donde se retrata la época minera y su historia.
El Túnel turístico San Simón, en realidad es una veta la cual fue descubierta en 1792, y que tiene 9.50 metros de profundidad y con una longitud aproximada de 100 metros. Por este espacio se recrean las antiguas minas de dicha población, podrás conocer el equipo y las herramientas que se usaban en la época minera.Este túnel inicia en la Casa Parker y finaliza en el Templo de la Concepción.
Se recomienda que te des una vuelta por el mirador conocido como "la cruz de hierro" , desde la cima te dará cuenta de como está formado el sistema de montañas así también verás el pueblo en su totalidad.
Una vez en la cruz si continúas hacia arriba se llegan a unas cuevas donde en días de fiesta se inicio a una procesión, con honor a la virgen de Guadalupe.
Alrededor de Angangueo
Tlalpujahua.- A escasos 48 kilómetros de Angangueo se ubica el Pueblo Mágico de Tlalpujahua.
Este poblado construido en las montañas también tiene historia minera, sus calles empedradas dan un tono especial al pueblo.
Un pueblo de artesanías especialmente se elaboran toda clase de esferas y dornos navideños propios de esta celebración católica.También hay fuentes de cantera y trabajos en plumas.
Los Azufres.- En un increíble bosque "los Azufres" es un popular balneario el cual se encuentra muy cerca del municipio de Angangeo.
En este lugar es posible disfrutar de pozas naturales y albercas construidas junto a manantiales sulfurosos, estas aguas surgen a al superficie con altas temperaturas.
Fiestas y tradiciones
Festival de la Mariposa Monarca.- este festival anual se lleva a cabo justo entre los meses de Febrero y Marzo ya que es la mejor época para observar este fenómeno natural.
3 de mayo.- una celebración religiosa la cual se festeja a la Santa Cruz.
Durante la fiesta, los pobladores de Angangueo fabrican tapetes de colores hechos a base de aserrín con el fin de decorar las calles por donde pasará la santa cruz.
28 de octubre.- se celebra con la la Fiesta Patronal de San Simón.
8 de diciembre, se da paso a la celebración que se realiza en honor a la Inmaculada Concepción.
Día del minero.- el 11 de julio.
Barbacoa y moles son sus mejores platillos que se venden por todas partes.
Ver mapa más grande
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Mostrando entradas con la etiqueta estado de méxico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estado de méxico. Mostrar todas las entradas
METEPEC: LA POBLACIÓN DEL ÁRBOL DE LA VIDA
La magia de esta ciudad mexiquense se encuentra principalmente en las hábiles manos de sus artesanos que transforman el barro en hermosas piezas que muestran la mezcla de dos culturas y de donde sobresalen los coloridos Árboles de la Vida.
Pero esta fusión intercultural no sólo es palpable en el arte popular, sino también en sus tradiciones y arquitectura. En el Centro de este Pueblo Mágico se combinan construcciones modernas como el Centro Panamericano de Ecología o la Sede del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense; y edificios coloniales como la parroquia y el convento franciscano erigidos en el siglo XVI -este último adornado con una magnífica fachada barroca, obra de artistas indígenas- y el Templo de Calvario de estilo neoclásico.
Metepec también posee cualidades únicas en su gastronomía y en sus bebidas autóctonas, como la garañona, que son posibles de disfrutar en los restaurantes típicos y peñas ubicados alrededor de la Plaza Cívica y en las calles aledañas al centro de la ciudad.
Conoce más
Al desaparecer la cultura teotihuacana en el siglo VIII d.C., Metepec se convirtió en centro de paso de viajeros, de trueque y de intercambio cultural. También fue un terreno óptimo para la vida de grupos nómadas como los otomíes. En 1477 d.C., el tlatoani azteca Axayacatl conquistó Metepec, y a la llegada de los españoles, fue designado Gonzalo de Sandoval para invadir los reinos de Toluca.
Los frailes franciscanos, al ver la influencia que ejercía el lugar, lo eligieron como centro de adoctrinamiento. Durante el siglo XVI d.C. se construyeron la capilla del Espíritu Santo, el Convento de San Juan Bautista, la capilla de la Purísima Concepción en San Miguel Totocuitlapilco y, en la cima del Cerro de los Magueyes, la ermita del Tepeyac sobre los vestigios de un antiguo templo mexica.
Lo típico
En Metepec hay más de 300 artesanos y 275 familias dedicadas a la alfarería, la principal actividad del municipio. Sobresalen los Árboles de la Vida por su belleza, colorido y significado religioso que desde la antigüedad han dado fama a este Pueblo Mágico y se han extendido en todo el mundo; incluso en el Vaticano hay un Árbol de la Vida monumental dedicado a la Virgen de Guadalupe.
No menos admirables son las figuras fantásticas de santos, jarrones, macetas, vitrales y la talabartería. En algunos barrios como el del Espíritu Santo y Santa Cruz hay corredores y talleres de venta y exposición. En la cabecera municipal está el Corredor Artesanal, mientras que en la Casa del Artesano se exponen las codiciadas piezas premiadas a nivel nacional.
La tradicional Expo Feria San Isidro Labrador y el Festival Quimera difunden las expresiones culturales del municipio.
ATRACTIVOS
Iglesia de San Juan Bautista
Al pie del Cerro de los Magueyes se encuentra una joya arquitectónica formada por el Ex Convento y la Parroquia de San Juan Bautista, fundados en el siglo XVI por los franciscanos. La fachada barroca de la parroquia es una muestra eminente de la habilidad de los artesanos. En este templo también se venera a San Isidro Labrador, el santo patrono de los cultivos.
Ex Convento de San Juan Bautista
Fundado en el siglo XVI, este convento junto con el de Zincantepec y Calimaya, conforman la trilogía de conventos franciscanos que aún existen en el valle de Toluca. Su atractivo se debe a su portada remetida y decorada con cenefas con algunos detalles en barro; la torre y una espadaña dan proporción a este conjunto. A un costado se localiza el claustro sin mayor ornamentación.
Los lugareños cuentan que bajo el convento franciscano había una cueva subterránea que la Santa Inquisición convirtió en calabozos para encerrar a los que eran acusados de herejía.
Iglesia del Calvario
Se ubica en la ladera norte del Cerro de los Magueyes y fue construida en el siglo XVIII, con una fachada y unos interiores de estilo neoclásico. Al pie de la iglesia puedes ver la inmensa muralla de 200 metros en donde se conserva uno de los símbolos de Metepec: El Árbol de la Vida. Ahí se colocan los tradicionales nacimientos en el mes de diciembre. A este templo se le conoce también como Santuario de la Virgen de los Dolores pues el altar principal está dedicado a ella. Se llega a la iglesia recorriendo una amplia escalinata, rodeada de jardines y explanadas, desde la cual puedes apreciar una excelente panorámica de la ciudad.
Plaza Cívica
Junto al Palacio Municipal, en la Plaza Cívica, se encuentra la hermosa fuente de la Tlanchana, una figura mitológica indígena que representa a la Señora de las Aguas Dulces. Según narra la leyenda, este personaje se aparecía en la laguna y atraía a los hombres con su belleza, llevándoselos a las profundidades del agua. También en este espacio está el quiosco octagonal donde se realizan las fiestas y ceremonias cívicas.
Casa del Artesano y Corredores Artesanales
En la zona de los corredores artesanales está la Casa del Artesano donde los alfareros te explican el elaborado proceso artesanal de los famosos Árboles de la Vida, Arcas de Noé, Tlanchanas y otros objetos decorativos. También están las oficinas del Departamento de Promoción y Fomento Artesanal, que exhiben las piezas artesanales ganadoras de premios a nivel nacional.
No puedes dejar pasar el recorrido que consiste en caminar por los barrios de Santiaguito, Santa Cruz, San Miguel, San Mateo, Espíritu Santo, entre otros. En éste, más de 200 talleres familiares tienen las puertas abiertas para que admires el trabajo que ahí se realiza.
FIESTAS Y EVENTOS
Fuego Nuevo
El 21 de marzo la explanada del Calvario es el escenario donde se lleva a cabo el ritual del Fuego Nuevo. La comunidad participa con danzas aztecas originarias de Metepec y también se presentan grupos y jefes danzantes de Ixtlahuaca y otras partes del Estado de México. Dentro del ritual podrás disfrutar de la lectura de poesía y narración de leyendas prehispánicas.
San Isidro Labrador
En mayo se festeja a San Isidro Labrador, el protector de la siembra, a través de eventos deportivos y culturales que promocionan la artesanía, los productos agrícolas e industriales. Destaca el famoso Paseo de los Locos en un ambiente festivo con juegos mecánicos, desfile de yuntas, danzas de sembradores y palenques.
Festival Cultural Quimera
Se realiza en octubre con el fin de mostrar la riqueza del estado en todos los ámbitos culturales. Se organizan recitales, conciertos, danzas, teatro al aire libre, poesía, conferencias de artistas renombrados, muestras pictóricas, exposiciones y venta de artesanías del Estado de México y del país.
GASTRONOMÍA
Al anochecer, en las calles del Centro de Metepec se instalan puestos de atole, tamales y antojitos típicos de la región. Los lunes, en el tianguis, mientras admiras las artesanías puedes deleitarte con la ensalada de plaza con acociles, la barbacoa, el chicharrón y la pata de res, única de este municipio, o los tacos placeros de carnitas, barbacoa y frijoles. No olvides probar los tradicionales curados de pulque con sabores a frutas, la garañona, bebida alcohólica hecha de hierbas en infusión de alcohol y de frutas, y los mosquitos, típicos del valle de Metepec.
El Oro en el Estado de México
Esta población fundada en el siglo XVIII otro de los municipios que crecieron en aquél entonces gracias al auge minero, las minas más conocidas fueron:
La Esperanza, El Consuelo o La Providencia.
Fue la contagiosa fiebre del oro la que atrajo a miles de personas de todo el mundoa este sitio; en concreto a muchas compañías inglesas, el Teatro Juárez y el Palacio Municipal son edificios que muestran la arquitectura europea de la época traida por los migrantes,
esta arquitectura es de tipo art nouveau y neoclásico; cuenta con su clásica estación de trenes, que fue inaugurada en 1889, y el Museo de la Minería, que tienen objetos y maquinaría de época, cuenta también con una exposición fotográfica.
En la época prehispánica El Oro estuvo habitado por los mazahuas, después la región fue conquistado por Axayácatl en 1474 , y porsupuesto los habitantes d e la zona fueron obligados a pagar tributos con maíz, frijol y telas.
Más tarde con la llegada de los españoles se encontarron las vetas de oro y plata de la región, esta noticia corió rápido y pronto atrajo a los humildes jesuitas, muchos mineros compraron grandes terrenos para la explotación de los metales.
Estas minas fueron cotizadas a alto nivel tanto que llegaron a posicionarse como el segundo lugar en importancia mundial.
Fue en el año de 1902 un 13 de Octubre que esta población alcanzó la categoría de ciudad y el nobre oficial de "El Oro de Hidalgo".
Lo clásico en El Oro, Estado de México
En este lugar no solo se se extrajo el oro más puro del mundo, aquí los artesanos hicieron del ocoxal su materia prima para fabrivar diferentes objetos con fines decorativos especialmente objetos de madera finamente tallados en hojas de pino.
También es frecuente ver objetos de latón, orfebrería, artesanías de barro cocido, vestidos y ropa con tejidos de lana, y los t+ipicos muebles estilo colonial.
Esta población recientemente alberga una enorme industria de esferas navideñas por lo que encontraras esta artesanía de temporada en los tianguis del Lunes.
Palacio Municipal. Es de estilo neoclásico francés art nouveau que es el estilo que predominaba en tiempos del gobierno de Dn Porfirio Díaz
Al frente en la fachada tiene los barandales, las lámparas y las jardineras donde predomina claramente el estilo neoclásico mientras el pórtico, el remate y el Salón de Cabildos reflejan el art nouveau.
Tiene un mural de creación moderna e cual se exhibe en el pórtico “El Génesis Minero”; y en el interior, en el Salón de Cabildos, se observa decoración original en buenas condiciones.
El Teatro Juárez.- Tiene sus salones tallados en madera, fue inaugurado en 5 de febrero de 1907, si eres amnate de arquitectura est a es otra parada obligada, justo aun cosatdo del palacio municipal.
este es otro edificio que muestra el estilo neoclásico francés grandes personajes de la época y el mundo de la farándula estuvieron en este lugar montando obras de alto nivel.
Museo de la Minería.- este sitio no estaría completo sin un lugar para exponer lahistoria de una de las provincias mineras más ricas y productivas de l mundo.
se documentó la historia desde el descibrimineto de las vetas de oro pasando por la construcción del pueblo, cuanta con una enorme colección fotográfica donde se detallan las
principales minas como La Esperanza, La Providencia, la Descubridora y Dos Estrellas; también se exhiben maáquinas y elementos originales para la extracción de los metales.
Antigüa estación del tren.- Estilizada al estilo finales del siglo XIX una estación de tren era vital para toda población minera se aprecia la nostalgia de época en el antigüo carro que da funciones a un restaurante.
al interior se aprecian múltiples fotografías del esplendor minero.
El Centro Artesanal de El ORO, Estado de méxico.-se ubica donde era antes na bodega de trenes , este espacio ahora es el centro artesanal donde encontrarás las piezas y productos artesanales que produce la gente del municipio.
La Presa Brockman.- 4 kilómetros rumboa Villa Victoria encontrarás esta esta presa que es perfecta para los amantes del turismo alternativo que deseen un contacto con la naturaleza, hay fincas en sus alrededores con bosques de pino, se puede acampar
hacer carnizadas, cenas al más puro estilo campestre y si lo deseas puedes pescar tu propia trucha.
En este lugar hay espacios con renta de cabañas y casas rústicas.
Santuario de la Mariposa Monarca..- así es muy cerca de El ORO encontarás la población de San José del Rincón el cual es también uno d e los sitios donde se puede apreciar la llegada de la mariposa Monarca en los meses de Dicembre a Marzo.
es un sitio pequeño con algunos sitios para el hospedaje servicios básicos de aliemntos y bebidas, la venta de artesanías es una actvidad de la región ,
puedes salir a montar caballos, cuenta con un servicio de guías especializados para la seguridad de los visitantes y la protección del medio ambiente.
Recuerda que las visitas al Santuario de la Mariposa Monarca son parte de un programa de prevención y protección del ecosistema.
Recuerda también que el ecoturismo lo hace el turista , así que respeta las zonas que visitas.
Tardiciones y Fiestas en El oRO , Estado de México
El Carnaval de Febrero .- Se podría decir que es la fiesta más importante de la región, se celebra con música , carros alegóricos disfraces, peleas de gallos y charrería.
Fiesta del 12 de diciembre.- Se celebra a la Virgen de Guadalupe con peregrinaciones, procesiones alo largo del pueblo acompañadas de las danzas regionales, algunos juegos pirotécnicos y la fabulosa y típica verbena popular.
Las bebidas de la región son el pulque y el sende choo (pulque de maíz), y el agua de sambumbia, que es algo parecido al tepache; cáscara de piña fermentada.
Algo que solo se aprecia en esta zona es la chiva, una bebida preparada con hiervas en una especie de infusión con alcohol fuerte.
La Esperanza, El Consuelo o La Providencia.
Fue la contagiosa fiebre del oro la que atrajo a miles de personas de todo el mundoa este sitio; en concreto a muchas compañías inglesas, el Teatro Juárez y el Palacio Municipal son edificios que muestran la arquitectura europea de la época traida por los migrantes,
esta arquitectura es de tipo art nouveau y neoclásico; cuenta con su clásica estación de trenes, que fue inaugurada en 1889, y el Museo de la Minería, que tienen objetos y maquinaría de época, cuenta también con una exposición fotográfica.
En la época prehispánica El Oro estuvo habitado por los mazahuas, después la región fue conquistado por Axayácatl en 1474 , y porsupuesto los habitantes d e la zona fueron obligados a pagar tributos con maíz, frijol y telas.
Más tarde con la llegada de los españoles se encontarron las vetas de oro y plata de la región, esta noticia corió rápido y pronto atrajo a los humildes jesuitas, muchos mineros compraron grandes terrenos para la explotación de los metales.
Estas minas fueron cotizadas a alto nivel tanto que llegaron a posicionarse como el segundo lugar en importancia mundial.
Fue en el año de 1902 un 13 de Octubre que esta población alcanzó la categoría de ciudad y el nobre oficial de "El Oro de Hidalgo".
Lo clásico en El Oro, Estado de México
En este lugar no solo se se extrajo el oro más puro del mundo, aquí los artesanos hicieron del ocoxal su materia prima para fabrivar diferentes objetos con fines decorativos especialmente objetos de madera finamente tallados en hojas de pino.
También es frecuente ver objetos de latón, orfebrería, artesanías de barro cocido, vestidos y ropa con tejidos de lana, y los t+ipicos muebles estilo colonial.
Esta población recientemente alberga una enorme industria de esferas navideñas por lo que encontraras esta artesanía de temporada en los tianguis del Lunes.
Palacio Municipal. Es de estilo neoclásico francés art nouveau que es el estilo que predominaba en tiempos del gobierno de Dn Porfirio Díaz
Al frente en la fachada tiene los barandales, las lámparas y las jardineras donde predomina claramente el estilo neoclásico mientras el pórtico, el remate y el Salón de Cabildos reflejan el art nouveau.
Tiene un mural de creación moderna e cual se exhibe en el pórtico “El Génesis Minero”; y en el interior, en el Salón de Cabildos, se observa decoración original en buenas condiciones.
El Teatro Juárez.- Tiene sus salones tallados en madera, fue inaugurado en 5 de febrero de 1907, si eres amnate de arquitectura est a es otra parada obligada, justo aun cosatdo del palacio municipal.
este es otro edificio que muestra el estilo neoclásico francés grandes personajes de la época y el mundo de la farándula estuvieron en este lugar montando obras de alto nivel.
Museo de la Minería.- este sitio no estaría completo sin un lugar para exponer lahistoria de una de las provincias mineras más ricas y productivas de l mundo.
se documentó la historia desde el descibrimineto de las vetas de oro pasando por la construcción del pueblo, cuanta con una enorme colección fotográfica donde se detallan las
principales minas como La Esperanza, La Providencia, la Descubridora y Dos Estrellas; también se exhiben maáquinas y elementos originales para la extracción de los metales.
Antigüa estación del tren.- Estilizada al estilo finales del siglo XIX una estación de tren era vital para toda población minera se aprecia la nostalgia de época en el antigüo carro que da funciones a un restaurante.
al interior se aprecian múltiples fotografías del esplendor minero.
El Centro Artesanal de El ORO, Estado de méxico.-se ubica donde era antes na bodega de trenes , este espacio ahora es el centro artesanal donde encontrarás las piezas y productos artesanales que produce la gente del municipio.
La Presa Brockman.- 4 kilómetros rumboa Villa Victoria encontrarás esta esta presa que es perfecta para los amantes del turismo alternativo que deseen un contacto con la naturaleza, hay fincas en sus alrededores con bosques de pino, se puede acampar
hacer carnizadas, cenas al más puro estilo campestre y si lo deseas puedes pescar tu propia trucha.
En este lugar hay espacios con renta de cabañas y casas rústicas.
Santuario de la Mariposa Monarca..- así es muy cerca de El ORO encontarás la población de San José del Rincón el cual es también uno d e los sitios donde se puede apreciar la llegada de la mariposa Monarca en los meses de Dicembre a Marzo.
es un sitio pequeño con algunos sitios para el hospedaje servicios básicos de aliemntos y bebidas, la venta de artesanías es una actvidad de la región ,
puedes salir a montar caballos, cuenta con un servicio de guías especializados para la seguridad de los visitantes y la protección del medio ambiente.
Recuerda que las visitas al Santuario de la Mariposa Monarca son parte de un programa de prevención y protección del ecosistema.
Recuerda también que el ecoturismo lo hace el turista , así que respeta las zonas que visitas.
Tardiciones y Fiestas en El oRO , Estado de México
El Carnaval de Febrero .- Se podría decir que es la fiesta más importante de la región, se celebra con música , carros alegóricos disfraces, peleas de gallos y charrería.
Fiesta del 12 de diciembre.- Se celebra a la Virgen de Guadalupe con peregrinaciones, procesiones alo largo del pueblo acompañadas de las danzas regionales, algunos juegos pirotécnicos y la fabulosa y típica verbena popular.
Las bebidas de la región son el pulque y el sende choo (pulque de maíz), y el agua de sambumbia, que es algo parecido al tepache; cáscara de piña fermentada.
Algo que solo se aprecia en esta zona es la chiva, una bebida preparada con hiervas en una especie de infusión con alcohol fuerte.
TEPOTZOTLÁN: TESORO COLONIAL EN EL ESTADO DE MEXICO
Tepotzotlán es un sitio muy tranquilo que aún guarda ese toque de provincia a pesar de estar a unos cuantos kilómetros de la ciudad de México, entre los espacios más disfrutables están la Plaza de la Cruz, cuyo valor radica en la cruz atrial de piedra labrada con imágenes de la Pasión de Cristo. A unos metros se encuentra el quiosco, donde se reúnen los visitantes y habitantes, ya sea para saborear una rica nieve o ser espectadores de alguno de los eventos culturales que se realizan. Los fines de semana las calles de Tepotzotlán se visten de pequeños mercados y puestos de comida, de exhibición de tapetes y pinturas donde puedes conocer las diversidades culturales que te ofrece este Pueblo Mágico.
El clima es subhúmedo, se recomienda prepararse para la lluvia en verano y abrigarse para la temporada de invierno. En primavera puede vestir con ropa ligera.
Conoce más
En 1460 se fundó el señorío de Tepotzotlán por Quinantzin III, y tuvo guerras constantes con los tecpanecas de Azcapotzalco bajo el mando de Tezozomoc. Para 1520 los españoles llegaron a esta región de otomíes que era gobernado por Macuilxochitzin quien al negarles hospitalidad, fue tomada por Cortés a la fuerza y su gobernante fue el Señor de Tenayucan.
Tras la caída de Tenochtitlan, los franciscanos llegaron a Tepotzotlán y fundaron un colegio de indios conocido ahora como el Templo de San Pedro. A partir de 1582, los jesuitas iniciaron diversas construcciones que ayudarían a su tarea evangelizadora.
Lo típico
Los artesanos se dedican al repujado, talavera, telar de cintura y orfebrería. También hay talleres de herrería. Los fines de semana se encuentran mercaditos con: muebles, talavera, cestas, prendas, artículos de piel y tapetes.
ATRACTIVOS
TEMPLO DE SAN FRANCISCO JAVIER
Desde la entrada a Tepotzotlán llama la atención, imponente y misteriosa, una de las construcciones más representativas del estilo churrigueresco en México, del XVIII. Su fachada tiene una ornamentación que se prolonga a los dos cuerpos de la torre, donde el uso de la columna estípite es lo más sobresaliente.
TEMPLO DE SAN PEDRO APÓSTOL
Se encuentra al costado izquierdo, tiene una portada atrial neoclásica y posee retablos barrocos pintados por Miguel Cabrera. En el segundo tramo de la nave principal está la Capilla de la Virgen de Loreto presenta una portada de corte clásico, su interior es una réplica de la Casa de Loreto. En la parte posterior del templo se encuentran El Camarín de la Virgen y la Capilla El Relicario de San José, reconocidos como máximas expresiones del arte de la Nueva España.
MUSEO NACIONAL DE VIRREINATO
Parte del encanto de Tepotzotlán se encuentra en este recinto asentado en lo que fuera el Colegio de San Francisco Javier que desde 1919 resguarda alrededor de 15 mil piezas, que engloban importantes y valiosas colecciones de objetos relacionados con la historia colonial del país. Conserva una muestra de veinte pinturas del célebre artista novohispano Cristóbal de Villalpando, así como creaciones de Juan Correa, Martín de Vos y Miguel Cabrera.
Alberga objetos de uso religioso y civil esculpidos en madera, cera y pasta de caña de maíz. Guarda una colección de utensilios de plata, imágenes talladas en marfil relacionadas con el comercio con Oriente, cerámicas, armaduras, arte plumario, textiles, armas, muebles y una vasta biblioteca con más de 4,000 ejemplares, muchos de ellos incunables.
En el museo hay otros espacios no menos valiosos como el antiguo Claustro de los Aljibes con lienzos que relatan la vida de San Ignacio de Loyola, el Claustro de los Naranjos con su fuente octagonal, la Capilla Doméstica con su hermoso cancel de madera taraceado, la sala de Las Monjas Coronadas dedicada a la vida conventual femenina, la fuente original del llamado Salto del Agua, sus bellos jardines y el mirador en el que es posible apreciar este pueblo mágico y sus alrededores.
FIESTAS Y TRADICIONES
FIESTA DE SAN PEDRO
El 29 de junio se celebran las fiestas patronales de San Pedro, hay kermés, juegos mecánicos, grupos musicales y el tradicional “torito” con fuegos artificiales.
FIESTA DEL SEÑOR DEL NICHO
En la primera semana de septiembre se realiza la fiesta en honor al Señor del Nicho, con fuegos artificiales, misas al patrono, música de banda y juegos mecánicos.
PASTORELAS
En diciembre la Hostería del Convento es el escenario para dar vida a las tradicionales pastorelas en las que grupos teatrales escenifican el nacimiento de Cristo.
GASTRONOMÍA
Otro lugar que hace famoso a Tepotzotlán es el Mercado Municipal, distinguido por los deliciosos antojitos: quesadillas, sopes, pambazos y tacos, también por la barbacoa y las carnitas. Pero si quieres probar comida más elaborada como el cabrito, los chapulines, los caracoles y los escamoles, éstos sólo se preparan en la Hostería del Convento, restaurante reconocido por su cocina tradicional mexicana y especialidades de temporada.
El clima es subhúmedo, se recomienda prepararse para la lluvia en verano y abrigarse para la temporada de invierno. En primavera puede vestir con ropa ligera.
Conoce más
En 1460 se fundó el señorío de Tepotzotlán por Quinantzin III, y tuvo guerras constantes con los tecpanecas de Azcapotzalco bajo el mando de Tezozomoc. Para 1520 los españoles llegaron a esta región de otomíes que era gobernado por Macuilxochitzin quien al negarles hospitalidad, fue tomada por Cortés a la fuerza y su gobernante fue el Señor de Tenayucan.
Tras la caída de Tenochtitlan, los franciscanos llegaron a Tepotzotlán y fundaron un colegio de indios conocido ahora como el Templo de San Pedro. A partir de 1582, los jesuitas iniciaron diversas construcciones que ayudarían a su tarea evangelizadora.
Lo típico
Los artesanos se dedican al repujado, talavera, telar de cintura y orfebrería. También hay talleres de herrería. Los fines de semana se encuentran mercaditos con: muebles, talavera, cestas, prendas, artículos de piel y tapetes.
ATRACTIVOS
TEMPLO DE SAN FRANCISCO JAVIER
Desde la entrada a Tepotzotlán llama la atención, imponente y misteriosa, una de las construcciones más representativas del estilo churrigueresco en México, del XVIII. Su fachada tiene una ornamentación que se prolonga a los dos cuerpos de la torre, donde el uso de la columna estípite es lo más sobresaliente.
TEMPLO DE SAN PEDRO APÓSTOL
Se encuentra al costado izquierdo, tiene una portada atrial neoclásica y posee retablos barrocos pintados por Miguel Cabrera. En el segundo tramo de la nave principal está la Capilla de la Virgen de Loreto presenta una portada de corte clásico, su interior es una réplica de la Casa de Loreto. En la parte posterior del templo se encuentran El Camarín de la Virgen y la Capilla El Relicario de San José, reconocidos como máximas expresiones del arte de la Nueva España.
MUSEO NACIONAL DE VIRREINATO
Parte del encanto de Tepotzotlán se encuentra en este recinto asentado en lo que fuera el Colegio de San Francisco Javier que desde 1919 resguarda alrededor de 15 mil piezas, que engloban importantes y valiosas colecciones de objetos relacionados con la historia colonial del país. Conserva una muestra de veinte pinturas del célebre artista novohispano Cristóbal de Villalpando, así como creaciones de Juan Correa, Martín de Vos y Miguel Cabrera.
Alberga objetos de uso religioso y civil esculpidos en madera, cera y pasta de caña de maíz. Guarda una colección de utensilios de plata, imágenes talladas en marfil relacionadas con el comercio con Oriente, cerámicas, armaduras, arte plumario, textiles, armas, muebles y una vasta biblioteca con más de 4,000 ejemplares, muchos de ellos incunables.
En el museo hay otros espacios no menos valiosos como el antiguo Claustro de los Aljibes con lienzos que relatan la vida de San Ignacio de Loyola, el Claustro de los Naranjos con su fuente octagonal, la Capilla Doméstica con su hermoso cancel de madera taraceado, la sala de Las Monjas Coronadas dedicada a la vida conventual femenina, la fuente original del llamado Salto del Agua, sus bellos jardines y el mirador en el que es posible apreciar este pueblo mágico y sus alrededores.
FIESTAS Y TRADICIONES
FIESTA DE SAN PEDRO
El 29 de junio se celebran las fiestas patronales de San Pedro, hay kermés, juegos mecánicos, grupos musicales y el tradicional “torito” con fuegos artificiales.
FIESTA DEL SEÑOR DEL NICHO
En la primera semana de septiembre se realiza la fiesta en honor al Señor del Nicho, con fuegos artificiales, misas al patrono, música de banda y juegos mecánicos.
PASTORELAS
En diciembre la Hostería del Convento es el escenario para dar vida a las tradicionales pastorelas en las que grupos teatrales escenifican el nacimiento de Cristo.
GASTRONOMÍA
Otro lugar que hace famoso a Tepotzotlán es el Mercado Municipal, distinguido por los deliciosos antojitos: quesadillas, sopes, pambazos y tacos, también por la barbacoa y las carnitas. Pero si quieres probar comida más elaborada como el cabrito, los chapulines, los caracoles y los escamoles, éstos sólo se preparan en la Hostería del Convento, restaurante reconocido por su cocina tradicional mexicana y especialidades de temporada.
Ritual ancestral - Tenango del valle
Este municipio, con una superficie de más de 208 kilómetros cuadrados y con alrededor de 69 mil habitantes, se localiza a 23 kilómetros al sureste de la capital estatal, a una altura sobre el nivel del mar de 2 mil 600 metros, promedio.
Su nombre proviene de Teotenanco o Teutenanco; después del siglo XVI se le empieza a llamar sólo Tenango. La palabra es de origen náhuatl y significa “En la muralla del dios o En las murallas divinas”.
El poblado fue fundado en el siglo VIII. Fue un centro civico-religioso, donde se veneraba principalmente a Quetzalcóatl. En la conquista fue dominado por el español Martín Dorantes.
El 4 de febrero de 1847, se le dio la categoría de villa; en 1861 se le agregó el apellido Arista, en homenaje al presidente de México Mariano Arista y por los servicios prestados a la causa independentista la Legislatura local ordenó colocar el adjetivo de Heroica a la Villa de Tenango de Arista el 19 de octubre de 1868.
PRINCIPALES ATRACTIVOS
La zona arqueológica de Teotenango es el mayor tesoro con el que cuenta el municipio. Recibe anualmente a más de 4 mil visitantes, quienes antes o después, no dejan de aprovechar la oportunidad para almorzar en el mercado del pueblo la famosa barbacoa de borrego, el taco de plaza y las piñas (bebidas alcohólicas hechas a base de vodka y jugo de piña), que en conjunto conforman la oferta gastronómica de la zona.
La zona arqueológica de Teotenango cuenta con una amplia plataforma arquitectónica donde destacan las dos pirámides ceremoniales, el juego de pelota y el temazcal.
Lamentablemente, según referencias del ayuntamiento, apenas se ha trabajado en un 20 por ciento en el rescate y preservación de este legado.
Justo en el acceso a la zona arqueológica se encuentra el museo de sitio “Román Piña Chan”
En él se hallan piezas de los distintos periodos que tuvo el pueblo matlatzinca, hasta la conquista por los aztecas.
JOYAS DEL PORFIRIATO
En Tenango se encuentran dos de las principales muestras arquitectónicas heredadas por la etapa histórica del Porfiriato: el Teatro Municipal y la Escuela primaria Benito Juárez García.
El teatro es el único en el país que conserva todas sus piezas originales traídas de Europa, como su consola, telón, bambalinas, 558 palcos, camerinos y bodegas.
Actualmente es utilizado para toda clase de eventos públicos, pero a inicios del siglo XX fue escenario de obras de ópera, ballet y de las primeras exhibiciones del cine mudo.
Respecto a la Escuela primaria Benito Juárez García, también legado porfiriano, se caracteriza por estar construida al estilo Art Nouveau.
ASPECTO RELIGIOSO
Dado que según el último censo del Inegi 95% de los tenanguenses son católicos, destacan las construcciones religiosas. Son dignos de mencionarse los templos construidos en la época colonial como la capilla de El Calvario, la parroquia y la capilla de Atlatlahuca (caracterizadas por sus acabados realizados por aborígenes), y la iglesia de San Pedro Zictepec, que data del siglo XVIII.
Además de las celebraciones de Semana Santa, las fiestas patronales de cada barrio, la comunidad de Tenango se caracteriza por su algarabía.
En la cabecera las fiestas son el 15 de enero, día de Nuestro Padre Jesús y el 15 de agosto, conmemoración de la asunción de María, patrona de la parroquia.
En Zictepec y Tlanixco, la celebración es el 29 de junio, fiesta de San Pedro Apóstol; en Tepexoxuca es el cuatro de octubre, día de San Francisco; donde la comunidad de Balderas honra a San Miguel Arcángel el 29 de septiembre.
Finalmente, es de amplia recomendación que el turista acuda al paraje de Cerro Azul cada 12 de octubre, donde jóvenes de la localidad llevan en hombros instrumentos de orquesta para amenizar un baile, después de haber competido en carreras de caballos, burros, carretillas y costales.





View Larger Map
Su nombre proviene de Teotenanco o Teutenanco; después del siglo XVI se le empieza a llamar sólo Tenango. La palabra es de origen náhuatl y significa “En la muralla del dios o En las murallas divinas”.
El poblado fue fundado en el siglo VIII. Fue un centro civico-religioso, donde se veneraba principalmente a Quetzalcóatl. En la conquista fue dominado por el español Martín Dorantes.
El 4 de febrero de 1847, se le dio la categoría de villa; en 1861 se le agregó el apellido Arista, en homenaje al presidente de México Mariano Arista y por los servicios prestados a la causa independentista la Legislatura local ordenó colocar el adjetivo de Heroica a la Villa de Tenango de Arista el 19 de octubre de 1868.
PRINCIPALES ATRACTIVOS
La zona arqueológica de Teotenango es el mayor tesoro con el que cuenta el municipio. Recibe anualmente a más de 4 mil visitantes, quienes antes o después, no dejan de aprovechar la oportunidad para almorzar en el mercado del pueblo la famosa barbacoa de borrego, el taco de plaza y las piñas (bebidas alcohólicas hechas a base de vodka y jugo de piña), que en conjunto conforman la oferta gastronómica de la zona.
La zona arqueológica de Teotenango cuenta con una amplia plataforma arquitectónica donde destacan las dos pirámides ceremoniales, el juego de pelota y el temazcal.
Lamentablemente, según referencias del ayuntamiento, apenas se ha trabajado en un 20 por ciento en el rescate y preservación de este legado.
Justo en el acceso a la zona arqueológica se encuentra el museo de sitio “Román Piña Chan”
En él se hallan piezas de los distintos periodos que tuvo el pueblo matlatzinca, hasta la conquista por los aztecas.
JOYAS DEL PORFIRIATO
En Tenango se encuentran dos de las principales muestras arquitectónicas heredadas por la etapa histórica del Porfiriato: el Teatro Municipal y la Escuela primaria Benito Juárez García.
El teatro es el único en el país que conserva todas sus piezas originales traídas de Europa, como su consola, telón, bambalinas, 558 palcos, camerinos y bodegas.
Actualmente es utilizado para toda clase de eventos públicos, pero a inicios del siglo XX fue escenario de obras de ópera, ballet y de las primeras exhibiciones del cine mudo.
Respecto a la Escuela primaria Benito Juárez García, también legado porfiriano, se caracteriza por estar construida al estilo Art Nouveau.
ASPECTO RELIGIOSO
Dado que según el último censo del Inegi 95% de los tenanguenses son católicos, destacan las construcciones religiosas. Son dignos de mencionarse los templos construidos en la época colonial como la capilla de El Calvario, la parroquia y la capilla de Atlatlahuca (caracterizadas por sus acabados realizados por aborígenes), y la iglesia de San Pedro Zictepec, que data del siglo XVIII.
Además de las celebraciones de Semana Santa, las fiestas patronales de cada barrio, la comunidad de Tenango se caracteriza por su algarabía.
En la cabecera las fiestas son el 15 de enero, día de Nuestro Padre Jesús y el 15 de agosto, conmemoración de la asunción de María, patrona de la parroquia.
En Zictepec y Tlanixco, la celebración es el 29 de junio, fiesta de San Pedro Apóstol; en Tepexoxuca es el cuatro de octubre, día de San Francisco; donde la comunidad de Balderas honra a San Miguel Arcángel el 29 de septiembre.
Finalmente, es de amplia recomendación que el turista acuda al paraje de Cerro Azul cada 12 de octubre, donde jóvenes de la localidad llevan en hombros instrumentos de orquesta para amenizar un baile, después de haber competido en carreras de caballos, burros, carretillas y costales.


View Larger Map
ACULCO: un pueblo colonial del estado de México
Este pueblo es un clásico ejemplo de la arquitectura colonial época en la que fue construido, puedes paseas pos sus calles y callejones con adoquines el clima es templado un buen clima para que el antiguo grupo étnico de los Otomíes se asentaran en la zona, a la fecha continúan vigentes algunas de sus tradiciones.
Las casas son de amplios patios y grandes construcciones con columnas coloniales tiene un acueducto concido como "los arcos", si o que se quiere es sentir el ambiente de publo se recomienda dar un paseo por la Plaza de la Constitución con su antiguo quiosco, las plazas Benito Juárez,Miguel Hidalgo y José María Sánchez, son los puntos de encuentro en el lugar.
Conoce más
Este era un pueblo de la región Otomí luego fue conquistado or los mexicas en el siglo XIV
Su nombre significa “lugar donde tuerce el agua”. Posteriormente en le época de la Independencia Aculco fue escenario de la batalla en la que los insurgentes liderados por Miguel Hidalgo fueron derrotados por primera vez por el ejército de Félix María Calleja en 1810.
Finalmente el 19 de febrero de 1825 se confirmó como municipio oficialmente, considerándose así uno de los más antiguos del país.
Lo típico de Aculco
Este municipio es rico en piedra de cantera por lo que en la zona se ha sabido manejar diversos tipos de piedra y en la zona se han realizado varios escultores y artesanos que realizan muy buenos trabajos.
existen algunos talleres a los que te puedes acercar si te interesa el tema.
Existe una intensa actividad textil al estilo prehíspànico, diversos objetos de manta lana o ixtle materiales prehispánicos por excelencia.
También se elaboran sombreros de palma, morrales y prendas de vestir, cal mero estilo de los indígenas otomíes.
también en el pueblo se elaboran una serie de quesos artesanales de gran fama y sabor tradicional.
Atractivos en Aculco.
CASA HIDALGO
En esta casa se expone la historia de la estancia de Miguel hidalgo por la zona durante la lucha de Independencia.
PARROQUIA Y EX CONVENTO DE SAN JERÓNIMO
En 1940 se edificó al parroquia junto con el convento con la sencillez que destaca en los conventos franciscanos y de un estilo heredado del medioevo europeo que luce contrafuertes y ventanas pequeñas. Después en 1674, en una segunda etapa de construcción, se edificó la parroquia con un estilo barroco al cual se le llama Tequitqui, y se basa en la propia interpretación indígena a las formas europeas.
Destaca un reloj de sol y un par de pinturas referentes a la Santísima Virgen de Guadalupe y otra de Miguel Cabrera realizada en 1790,“La Última Cena”, gran trabajo de artistas virreinales.
SANTUARIO DEL SEÑOR DE NENTHÉ
Se adora a este personaje : Señor de Nenthé o “Señor del Agua” a quien se atribuye múltiples milagros.
cuentan los pobladores que el atrio sufrió un incendio y la población se preocupaba por la imagen del Señor Nenthé después encontraron la imagen al pie de un encino donde nació un manantial, ala fecha los pobladores sacan la imagen en procesión cuando quieren que llueva.
BALNEARIO MUNICIPAL
Después de algún recorrido por las inmediaciones, el Balneario Municipal (ubicado en las calles de Iturbide y Corregidora), con su alberca olímpica, es el lugar ideal para practicar la natación o simplemente refrescarse; durante los periodos vacacionales se engalana con puestos de comida típica, artesanías y espectáculos musicales que complementan la diversión.
PRESA ÑADÓ
Sin lugar a dudas el Municipio de Aculco reserva paisajes de gran belleza, el sistema montañoso del estado culmina aquí con el Cerro de Ñadó, una espectacular peña de 3,300 metros de altura que le da nombre a la presa. Este inmenso cuerpo de agua, ubicado a un costado de la carretera Panamericana, en la comunidad Toxhie, está rodeado por vegetación típica del lugar; es un sitio idóneo para practicar actividades como la pesca deportiva, el campismo, los paseos a caballo y disfrutar de comidas campestres.
CASCADAS LA CONCEPCIÓN Y TIXHIÑÚ
10 kilómetros de la cabecera municipal, sobre la carretera Aculco–Amealco, de entre un paisaje rocoso, resalta una hermosa cascada que se nutre de las aguas de la Presa Ñadó y corre sobre una calzada de columnas basálticas. Te recomendamos visitarla en verano, cuando el caudal hace de esta caída algo realmente impresionante, la cual llega a alcanzar más de 25 metros de altura. Además de un hermoso lugar es ideal para aquellos amantes de los deportes extremos, las paredes de basalto hacen de La Concepción un lugar perfecto para practicar rappel que cuenta con más de cien rutas trazadas. Otro sitio digno de ser visitado, ubicado 7 kilómetros al oeste de Aculco, es el salto de agua de Tixhiñú; tiene una caída de 15 metros de altura sobre magníficas columnas de piedra basáltica. La fuerza y belleza de este caudal, rodeado de árboles y arroyuelos, es un espectáculo que puedes apreciar en temporada de lluvia.
Fiestas y tradiciones
FESTEJO DE LA FUNDACIÓN
Se festeja el 19 de febrero con la realización de una ceremonia alusiva al día.
CELEBRACIONES DEL SEÑOR NENTHÉ
Una de las tradiciones más arraigadas en el municipio es la representación escénica de la Semana Mayor, iniciando el Jueves Santo.
Las celebraciones son en honor al Señor Nenthé.
DÍA DE LA FRATERNIDAD ACULQUENSE
Esta fiesta se celebra el 17 de septiembre. Es una tradición con antigüedad mayor a cien años.
FIESTAS DE SAN JERÓNIMO
Es cada 30 de septiembre se festeja al Santo Patrono San Jerónimo, a quien celebran con gran alegría y danzas de santiagueros y concheros,
hay ferias tradicionales en las que se exhiben diversos productos alimenticios, fabricados por los mismos habitantes de la región .
GASTRONOMÍA
Los escamoles, el mole la barbacoa de borrego las carnitas son los platillo típicos.
Muchas dulcerías con productos tradicionales destacan también las panaderías artesanales.
Recuerda que Aculco al ubicarse dentro de la cuenca lechera existe una múltiple variedad de productos lácteos: exquisitos quesos, cremas, mantequillas y dulces de leche tradicionales.
Las casas son de amplios patios y grandes construcciones con columnas coloniales tiene un acueducto concido como "los arcos", si o que se quiere es sentir el ambiente de publo se recomienda dar un paseo por la Plaza de la Constitución con su antiguo quiosco, las plazas Benito Juárez,Miguel Hidalgo y José María Sánchez, son los puntos de encuentro en el lugar.
Conoce más
Este era un pueblo de la región Otomí luego fue conquistado or los mexicas en el siglo XIV
Su nombre significa “lugar donde tuerce el agua”. Posteriormente en le época de la Independencia Aculco fue escenario de la batalla en la que los insurgentes liderados por Miguel Hidalgo fueron derrotados por primera vez por el ejército de Félix María Calleja en 1810.
Finalmente el 19 de febrero de 1825 se confirmó como municipio oficialmente, considerándose así uno de los más antiguos del país.
Lo típico de Aculco
Este municipio es rico en piedra de cantera por lo que en la zona se ha sabido manejar diversos tipos de piedra y en la zona se han realizado varios escultores y artesanos que realizan muy buenos trabajos.
existen algunos talleres a los que te puedes acercar si te interesa el tema.
Existe una intensa actividad textil al estilo prehíspànico, diversos objetos de manta lana o ixtle materiales prehispánicos por excelencia.
También se elaboran sombreros de palma, morrales y prendas de vestir, cal mero estilo de los indígenas otomíes.
también en el pueblo se elaboran una serie de quesos artesanales de gran fama y sabor tradicional.
Atractivos en Aculco.
CASA HIDALGO
En esta casa se expone la historia de la estancia de Miguel hidalgo por la zona durante la lucha de Independencia.
PARROQUIA Y EX CONVENTO DE SAN JERÓNIMO
En 1940 se edificó al parroquia junto con el convento con la sencillez que destaca en los conventos franciscanos y de un estilo heredado del medioevo europeo que luce contrafuertes y ventanas pequeñas. Después en 1674, en una segunda etapa de construcción, se edificó la parroquia con un estilo barroco al cual se le llama Tequitqui, y se basa en la propia interpretación indígena a las formas europeas.
Destaca un reloj de sol y un par de pinturas referentes a la Santísima Virgen de Guadalupe y otra de Miguel Cabrera realizada en 1790,“La Última Cena”, gran trabajo de artistas virreinales.
SANTUARIO DEL SEÑOR DE NENTHÉ
Se adora a este personaje : Señor de Nenthé o “Señor del Agua” a quien se atribuye múltiples milagros.
cuentan los pobladores que el atrio sufrió un incendio y la población se preocupaba por la imagen del Señor Nenthé después encontraron la imagen al pie de un encino donde nació un manantial, ala fecha los pobladores sacan la imagen en procesión cuando quieren que llueva.
BALNEARIO MUNICIPAL
Después de algún recorrido por las inmediaciones, el Balneario Municipal (ubicado en las calles de Iturbide y Corregidora), con su alberca olímpica, es el lugar ideal para practicar la natación o simplemente refrescarse; durante los periodos vacacionales se engalana con puestos de comida típica, artesanías y espectáculos musicales que complementan la diversión.
PRESA ÑADÓ
Sin lugar a dudas el Municipio de Aculco reserva paisajes de gran belleza, el sistema montañoso del estado culmina aquí con el Cerro de Ñadó, una espectacular peña de 3,300 metros de altura que le da nombre a la presa. Este inmenso cuerpo de agua, ubicado a un costado de la carretera Panamericana, en la comunidad Toxhie, está rodeado por vegetación típica del lugar; es un sitio idóneo para practicar actividades como la pesca deportiva, el campismo, los paseos a caballo y disfrutar de comidas campestres.
CASCADAS LA CONCEPCIÓN Y TIXHIÑÚ
10 kilómetros de la cabecera municipal, sobre la carretera Aculco–Amealco, de entre un paisaje rocoso, resalta una hermosa cascada que se nutre de las aguas de la Presa Ñadó y corre sobre una calzada de columnas basálticas. Te recomendamos visitarla en verano, cuando el caudal hace de esta caída algo realmente impresionante, la cual llega a alcanzar más de 25 metros de altura. Además de un hermoso lugar es ideal para aquellos amantes de los deportes extremos, las paredes de basalto hacen de La Concepción un lugar perfecto para practicar rappel que cuenta con más de cien rutas trazadas. Otro sitio digno de ser visitado, ubicado 7 kilómetros al oeste de Aculco, es el salto de agua de Tixhiñú; tiene una caída de 15 metros de altura sobre magníficas columnas de piedra basáltica. La fuerza y belleza de este caudal, rodeado de árboles y arroyuelos, es un espectáculo que puedes apreciar en temporada de lluvia.
Fiestas y tradiciones
FESTEJO DE LA FUNDACIÓN
Se festeja el 19 de febrero con la realización de una ceremonia alusiva al día.
CELEBRACIONES DEL SEÑOR NENTHÉ
Una de las tradiciones más arraigadas en el municipio es la representación escénica de la Semana Mayor, iniciando el Jueves Santo.
Las celebraciones son en honor al Señor Nenthé.
DÍA DE LA FRATERNIDAD ACULQUENSE
Esta fiesta se celebra el 17 de septiembre. Es una tradición con antigüedad mayor a cien años.
FIESTAS DE SAN JERÓNIMO
Es cada 30 de septiembre se festeja al Santo Patrono San Jerónimo, a quien celebran con gran alegría y danzas de santiagueros y concheros,
hay ferias tradicionales en las que se exhiben diversos productos alimenticios, fabricados por los mismos habitantes de la región .
GASTRONOMÍA
Los escamoles, el mole la barbacoa de borrego las carnitas son los platillo típicos.
Muchas dulcerías con productos tradicionales destacan también las panaderías artesanales.
Recuerda que Aculco al ubicarse dentro de la cuenca lechera existe una múltiple variedad de productos lácteos: exquisitos quesos, cremas, mantequillas y dulces de leche tradicionales.
Acolman Estado de México
ACOLMAN
Sí lo que quieres o estas buscando es respirar y tener un contacto con la naturaleza este sitio es una buena opción para hacerlo.
Ambiente de campo y montaña con mucha vegetación y el aire puro que los pulmones tanto necesitan.
Los inicios de Acolman se remontan al siglo XVIII por parte de un publo Chichimeca conocido como Acalhuas depués de dificulatades
y algunas guerras el sitio pasó a ser parte del gobierno de Nezahualcóyotl , cuando llegan los Esapñoles a la zona esta regió quedó en poseción de un señor llamado
Pedro Solís de los Monteros el cual posteriormente heredó el sitio a su hijo , Francisco de Solís.
En la fecha actual el municipio lleva el nombre de Acolman de Nezahualcóyotl y sus actividades económicas se basas en la agricultura,
ganadería, recolección de frutos y recientente industria.
Lo típico eb Acolman
Este pueblo tiene el orgullo y la fama de ser la tierra de las piñatas, es una tradición que tiene más de 400 años, aquí se trabaja el estilo tradicional de piñatas de olla de barro y decorado con papeles picados de muchos colores.
Otras artesanías no menos importantes que se elaboran en los talleres de Acolman, son las piezas tejidas en canutillo, sombreros y otros
objetos en miniatura, son muy clásicos los títeres fabricados de látex y tallados en madera; algunas artesanías en piedras como figuras en ónix,
obsidiana y jade.
En acolman es posible visitar un taller en cl cual se te informa y enseñan todos los usos y procesos que tiene el maguey.
Construcciones a visitar.
Templo y exconvento de San Sgustín
Fueron precisamente los frailes Agustinos quienes en la fecha de realizaron este convento estilo fortaleza , con las características arquitectónicas predominantes del siglo XVI
Lacara proncipañ de este edificio es la más importante por el arte ´plateresco asi como los detalles decorativos en el sorprendente friso y el arco de la puerta.
Al interior s e aprecian decoraciones en madera tallada y forradas con hoja de oro, también hay múltiples figuras de personajes celestiales y esculturas de angéles.
También hay algunas buenas pinturas donde sobresalen toda clase de sacerdotes y papas agustinos.
Del lado izquierdo se encuentra la Capilla Abierta en este sitio sobresale a simple vista la pintura al fresco de Santa Catarina.
Tiene un convento anexo el cual cuenta con dos claustros: El Claustro Chico de arquitectura sencilla, construido en piedra con una cruz al centro
y el anagrama de Jesús talaldo en piedra.
En el Claustro más Grande se exhibe una perfecta arquitectura del mismo estilo plateresco, con columnas de tipo isabelino.
En la parte superior, se aprecian medallones que representan escudos agustinos, el símbolo de la muerte y el símbolo de la unión de los dos mundos.
Entre los arcos de este claustro se pueden ver algunas figuras labradas las cuales representan a la pasión de Cristo.
MUSEO VIRREINAL DE ACOLMAN
Se ubica justo en el Ex convento de San Agustín, en lo que entes era la portería, la cocina y otras habitaciones.
El museo se conforma de tres salas que dan una explicación minusiva de la construcción de esta obra arquitectónica describiendo también como era
la vida de los monjes dentro el convento y de la colección de pinturas y objetos religiosos que se necuentran en la exposición.
Seguro la tercera sala es la más representativa ya que aquí se aprecian objetos y muebles de uso religioso de diferentes
siglos y estilos; algunos mantos, ajuares y vestimentas de uso exclusivo eclesiástico, algunos maravillosos bordados con hilo de oro y plata
también hay en la exposición varias esculturas de los siglos XVI, XVIII y XIX, talladas en madera estofada y policromada u otros materiales
se exhiben pinturas al óleo y otros materiales las cuales representan pasajes bíblicos como la pasión y el paraíso.
CRUZ ATRIAL
Esta cruz se encuentra fuera de este convento en donde se aprecia un pasaje de la pasión de cristo con flamas labradas en piedra
del mismo siglo XVI la cara de Cristo con los brazos abiertos. presentando los atributos de la Pasión.
Muy cerca de ahí seencuentra un virgen la cual fue labarda por los indígenas de la zona.
Fiestas y eventos en Acolman
FIESTA DE SAN NICOLÁS
En esta feria cla´sica co música juegos y pirotecnia también hay danzantes concheros, pastores , indios y tecomates que celebran el 10 de septiembre la fiesta de san nicolás
SAN MIGUEL ARCÁNGEL
Esta es una feria llena de juegos pirotécnicos en el centro de la ciudad, esto se celebra todos los años cada 29 de Septiembre.
DOCE DE DICIEMBRE
Como en todo México sefesteja el mismo día , lo curioso de este pueblo es qu e se afirma que aquí empezó la tradición de las posadas
Se festeja a la Virgen de Guadalupe con procesiones, bailes en el que interpretan la danza de las varas. Hay música, juegos pirotécnicos y feria.
FERIA DE LA PIÑATA
La fiestas se llevan a cabo del 16 al 23 de diciembre. Se cree que en Acolman iniviaron las tradicionales muy mexicanas posadas navideñas,
donde se realizan bailes populares y concursos con grandes premios, participan todas las comunidades para presentar la piñata más grande y original.
Se llevan a cabo también las tradicionales carreras de caballos como una costumbre que nació en la época de la Revolución. Y por supuesto se escenifican las posadas.
GASTRONOMÍA
los mixiotes de carne, la barbacoa, el consomé de carnero y el mole de guajolote son los plstillos de la región que no puedes dejar de probar.
Si te gsuta e pulque esta bebida ancestral está disponible en el pueblo, escoge tu sabor según las frutas d ela temporada o natural si así te parece.
Sí lo que quieres o estas buscando es respirar y tener un contacto con la naturaleza este sitio es una buena opción para hacerlo.
Ambiente de campo y montaña con mucha vegetación y el aire puro que los pulmones tanto necesitan.
Los inicios de Acolman se remontan al siglo XVIII por parte de un publo Chichimeca conocido como Acalhuas depués de dificulatades
y algunas guerras el sitio pasó a ser parte del gobierno de Nezahualcóyotl , cuando llegan los Esapñoles a la zona esta regió quedó en poseción de un señor llamado
Pedro Solís de los Monteros el cual posteriormente heredó el sitio a su hijo , Francisco de Solís.
En la fecha actual el municipio lleva el nombre de Acolman de Nezahualcóyotl y sus actividades económicas se basas en la agricultura,
ganadería, recolección de frutos y recientente industria.
Lo típico eb Acolman
Este pueblo tiene el orgullo y la fama de ser la tierra de las piñatas, es una tradición que tiene más de 400 años, aquí se trabaja el estilo tradicional de piñatas de olla de barro y decorado con papeles picados de muchos colores.
Otras artesanías no menos importantes que se elaboran en los talleres de Acolman, son las piezas tejidas en canutillo, sombreros y otros
objetos en miniatura, son muy clásicos los títeres fabricados de látex y tallados en madera; algunas artesanías en piedras como figuras en ónix,
obsidiana y jade.
En acolman es posible visitar un taller en cl cual se te informa y enseñan todos los usos y procesos que tiene el maguey.
Construcciones a visitar.
Templo y exconvento de San Sgustín
Fueron precisamente los frailes Agustinos quienes en la fecha de realizaron este convento estilo fortaleza , con las características arquitectónicas predominantes del siglo XVI
Lacara proncipañ de este edificio es la más importante por el arte ´plateresco asi como los detalles decorativos en el sorprendente friso y el arco de la puerta.
Al interior s e aprecian decoraciones en madera tallada y forradas con hoja de oro, también hay múltiples figuras de personajes celestiales y esculturas de angéles.
También hay algunas buenas pinturas donde sobresalen toda clase de sacerdotes y papas agustinos.
Del lado izquierdo se encuentra la Capilla Abierta en este sitio sobresale a simple vista la pintura al fresco de Santa Catarina.
Tiene un convento anexo el cual cuenta con dos claustros: El Claustro Chico de arquitectura sencilla, construido en piedra con una cruz al centro
y el anagrama de Jesús talaldo en piedra.
En el Claustro más Grande se exhibe una perfecta arquitectura del mismo estilo plateresco, con columnas de tipo isabelino.
En la parte superior, se aprecian medallones que representan escudos agustinos, el símbolo de la muerte y el símbolo de la unión de los dos mundos.
Entre los arcos de este claustro se pueden ver algunas figuras labradas las cuales representan a la pasión de Cristo.
MUSEO VIRREINAL DE ACOLMAN
Se ubica justo en el Ex convento de San Agustín, en lo que entes era la portería, la cocina y otras habitaciones.
El museo se conforma de tres salas que dan una explicación minusiva de la construcción de esta obra arquitectónica describiendo también como era
la vida de los monjes dentro el convento y de la colección de pinturas y objetos religiosos que se necuentran en la exposición.
Seguro la tercera sala es la más representativa ya que aquí se aprecian objetos y muebles de uso religioso de diferentes
siglos y estilos; algunos mantos, ajuares y vestimentas de uso exclusivo eclesiástico, algunos maravillosos bordados con hilo de oro y plata
también hay en la exposición varias esculturas de los siglos XVI, XVIII y XIX, talladas en madera estofada y policromada u otros materiales
se exhiben pinturas al óleo y otros materiales las cuales representan pasajes bíblicos como la pasión y el paraíso.
CRUZ ATRIAL
Esta cruz se encuentra fuera de este convento en donde se aprecia un pasaje de la pasión de cristo con flamas labradas en piedra
del mismo siglo XVI la cara de Cristo con los brazos abiertos. presentando los atributos de la Pasión.
Muy cerca de ahí seencuentra un virgen la cual fue labarda por los indígenas de la zona.
Fiestas y eventos en Acolman
FIESTA DE SAN NICOLÁS
En esta feria cla´sica co música juegos y pirotecnia también hay danzantes concheros, pastores , indios y tecomates que celebran el 10 de septiembre la fiesta de san nicolás
SAN MIGUEL ARCÁNGEL
Esta es una feria llena de juegos pirotécnicos en el centro de la ciudad, esto se celebra todos los años cada 29 de Septiembre.
DOCE DE DICIEMBRE
Como en todo México sefesteja el mismo día , lo curioso de este pueblo es qu e se afirma que aquí empezó la tradición de las posadas
Se festeja a la Virgen de Guadalupe con procesiones, bailes en el que interpretan la danza de las varas. Hay música, juegos pirotécnicos y feria.
FERIA DE LA PIÑATA
La fiestas se llevan a cabo del 16 al 23 de diciembre. Se cree que en Acolman iniviaron las tradicionales muy mexicanas posadas navideñas,
donde se realizan bailes populares y concursos con grandes premios, participan todas las comunidades para presentar la piñata más grande y original.
Se llevan a cabo también las tradicionales carreras de caballos como una costumbre que nació en la época de la Revolución. Y por supuesto se escenifican las posadas.
GASTRONOMÍA
los mixiotes de carne, la barbacoa, el consomé de carnero y el mole de guajolote son los plstillos de la región que no puedes dejar de probar.
Si te gsuta e pulque esta bebida ancestral está disponible en el pueblo, escoge tu sabor según las frutas d ela temporada o natural si así te parece.
Malinalco, estado de México
Malinalco es un pueblo del Estado de México en donde puedes disfrutar distintas cosas a la vez, sus bellos paisajes naturales adornados con el "cerro de los ídolos"
donde además hay una zona arqueológica de gran importancia en el estado de México, este sitio fue un santuario de guerreros águila y jaguar donde se cree que salían los mejores guerreros.
También se puede vsitar el ex convento Agustino el cual tiene unos frescos de inmensa calidad y hablando de recreación que te parece pescar tu propia trucha en el criadero de malinalco
llamado "el molino" encontrarás lugares donde te preparan la trucha al gusto.
Este lugar de fin de semana para los capitalinos es también muy conocido por sus increíbles nieves de todos los sabores, muy acostumbrados en el pueblo ya que hace mucho calor.
Encontrarás también en el centro lugares como restaurantes y fondas con una elección de buenos platillos típicos.
Los fines de semana y días festivos Malinalco es un lugar concurrido por capitalinos , los cuales la mayoría llegan con ambiente de fiesta.
Conoce más
A mediados del Siglo XV cuando Axayácatl, emperador azteca conquistó el área que este pueblo pasó a ser parte del imperio azteca este lugar fue heredado a Ahuizotl, hijo de Axayácatl.
Ahuizotl dejó su huella en los templos, escalinatas y adoratorios para los caballeros águila y jaguar.
Malinalco también tuvo su importancia durante la época de independencia ya que aquí se firmaron documentos importantes para los
independentistas que eran comandados por por Don José María Morelos y Pavón.
Más tarde este pueblo de malinalco durante la revolución mexicana qpoyo el movimiento armado encabezado por Emiliano Zapata.
Lo clásico
El miércoles es día de tianguis a la usanza prehispánica; en éste se encuentra de todo, desde toda clase de víveres y productos de alimentación
pasando por las clásicas artesanías,algunos coloridos utensilios de barro, resistentes artículos de cuero, piedras, maderas talladas, tortillas a mano y toda clase de curiosidades.
.
ATRACTIVOS
El centro de Malinalco es muy agradable par caminar sus calles son tranquilas y seguras con el ambiente de provincia clásico de México
en sus calles hay varios árboles frutales, un ambiente de paz rodea la zona.
Ex Convento Agustino del siglo XVI
Este convento dio paso a un acontecimiento que cambiaria la percepción de los habitantes devla zona ya que aquí inció la evangelización de los indígenas a la llegada de los Agustinos
cuando edificaron el conevnto en 1543, el cual es un gran ejemplo de arquitectura y mestizaje cultural donde ambos mundos se representan en unos inmensos e increíbles murales al fresco que decoran
el claustro bajo, estas piezas se pintaron durante el siglo XVI y fueron realizadas por sobresalientes artistas indígenas de Malinalco.
Por cierto este sitio fue construido encima de ruinas prehispánicas.
Zona arqueológica
La redescubierta en 1933 zona esta ubicada estratégicamente en la cima del "cerro de los ídolos" se piensa que tenía funciones de mirador para advertir de posibles intrusos.
era un sitio de bastante importancia para os aztecas debido a su excelente posición geográfica era ruta de comercio especialmente con la ciudad vecina donde se encontraba el tianguis monumental de la ciudad de tenango.
Se accede alos santuarios águila através de unos 400 escalones para subir al cerro arriba se encuentra el cuahcalli o casa de las águilas
en el edificio principal, se encuentra al famosa escultura monolítica tallada de la misma piedra del cerro
En este sitio los caballeros o guerreros acudían para realizar ritos de iniciación, por lo que al interior de este sitio se pueden ver aguílas
en forma d eesculturas donde al centro hay un jaguar extendido.
En este santuario hay una especie de vasija donde se cree que se depositaban las ofrendas objetos como copal, huesos de aguila plumas y hasta sangre y partes humanas mutiladas como ofrendas al dios sol.
Una cosa que no deja de sorprender es el hecho de que en este santuario, antes de su remodelación, se apreciaban fenómenos de luz y sombra
durante el solsticio de Verano.
Hay otras secciones de la zona por visitar algunas habitaciones y otras figuras talladas en el cerro . Afuera del santuario águila se encuentra una gran piedra plana la cual se duda que haya sido usada para sacrificios humanos pero muchos investigadores así lo afirman.
Museo Universitario Dr. Luis Mario Schneider
Un argentino que se quedó atrapado por el misticismo de Malinalco fundó este museo que después donó al pa población a su muerte.
Este museo cuenta con una eshibición de utensilios prehispánicos así como fotografías y documentos que preservan la historia de este pueblo, resalta una réplica del templo o santuario de las águilas
Tiene una sección que llama la atención por hacer mención a la herbolaria que se practicaba por los antiguos indígenas.
Entre una de las fabulosas plantas sagradas, está la Malinalli planta que le dió el nombre al municipio y se asociaba generalmente con la hechiceria y los ritos ociltos a la muerte.
Casa de la Cultura
esta casa de cultura se encuantra justo enfrente de la plaza central a un costado del palacio municipal, aquí se retrata y se exhibe la cultura representativa de la población, destacan excelentes tallados en madera así como u árbol de poemas.
exposiciones rotatorias, taller textil esculturas y otro tipo de exposiciones son montadas aquí. Para enterarte de los eventos culturales de la zona seguro es una buena idea pasar por este s itio.
Galería Tlakuikani
Existe una galería moderna en malinalco ubicada en el barrio conocido como "santa maría" exposición y venta de pinturas al óleo.
Se aprecian máscaras y tallados en madera de inmensa calidad.
FIESTAS Y EVENTOS
1º Enero: se celebra el nombramiento de malinalco como municipio en este día hay desfiles,
charrría y diversos eventos culturales y educativos.
6 agosto: Es la fiesta del Divino Salvador; a quién se le edificó el templo se realiza una misa, hay danzas mixtas y folclóricos bailes populares.
GASTRONOMÍA
Aquí si se encuentra una cocina un poco fuera de lo común comolo son los caldos de conejo, iguana al gusto, tamales de rana y ajolote.
Si te quieres poner contento también en la zona sur del municipio pegado a un cerro hay un aplantación de mezcal, aunqu lo mero bueno de la regió es por supuesto el pulque.
Muy agradable pasear sin rumbo por este pueblo con la fuerte infleuncia de dos mundos.
Ver mapa más grande
donde además hay una zona arqueológica de gran importancia en el estado de México, este sitio fue un santuario de guerreros águila y jaguar donde se cree que salían los mejores guerreros.
También se puede vsitar el ex convento Agustino el cual tiene unos frescos de inmensa calidad y hablando de recreación que te parece pescar tu propia trucha en el criadero de malinalco
llamado "el molino" encontrarás lugares donde te preparan la trucha al gusto.
Este lugar de fin de semana para los capitalinos es también muy conocido por sus increíbles nieves de todos los sabores, muy acostumbrados en el pueblo ya que hace mucho calor.
Encontrarás también en el centro lugares como restaurantes y fondas con una elección de buenos platillos típicos.
Los fines de semana y días festivos Malinalco es un lugar concurrido por capitalinos , los cuales la mayoría llegan con ambiente de fiesta.
Conoce más
A mediados del Siglo XV cuando Axayácatl, emperador azteca conquistó el área que este pueblo pasó a ser parte del imperio azteca este lugar fue heredado a Ahuizotl, hijo de Axayácatl.
Ahuizotl dejó su huella en los templos, escalinatas y adoratorios para los caballeros águila y jaguar.
Malinalco también tuvo su importancia durante la época de independencia ya que aquí se firmaron documentos importantes para los
independentistas que eran comandados por por Don José María Morelos y Pavón.
Más tarde este pueblo de malinalco durante la revolución mexicana qpoyo el movimiento armado encabezado por Emiliano Zapata.
Lo clásico
El miércoles es día de tianguis a la usanza prehispánica; en éste se encuentra de todo, desde toda clase de víveres y productos de alimentación
pasando por las clásicas artesanías,algunos coloridos utensilios de barro, resistentes artículos de cuero, piedras, maderas talladas, tortillas a mano y toda clase de curiosidades.
.
ATRACTIVOS
El centro de Malinalco es muy agradable par caminar sus calles son tranquilas y seguras con el ambiente de provincia clásico de México
en sus calles hay varios árboles frutales, un ambiente de paz rodea la zona.
Ex Convento Agustino del siglo XVI
Este convento dio paso a un acontecimiento que cambiaria la percepción de los habitantes devla zona ya que aquí inció la evangelización de los indígenas a la llegada de los Agustinos
cuando edificaron el conevnto en 1543, el cual es un gran ejemplo de arquitectura y mestizaje cultural donde ambos mundos se representan en unos inmensos e increíbles murales al fresco que decoran
el claustro bajo, estas piezas se pintaron durante el siglo XVI y fueron realizadas por sobresalientes artistas indígenas de Malinalco.
Por cierto este sitio fue construido encima de ruinas prehispánicas.
Zona arqueológica
La redescubierta en 1933 zona esta ubicada estratégicamente en la cima del "cerro de los ídolos" se piensa que tenía funciones de mirador para advertir de posibles intrusos.
era un sitio de bastante importancia para os aztecas debido a su excelente posición geográfica era ruta de comercio especialmente con la ciudad vecina donde se encontraba el tianguis monumental de la ciudad de tenango.
Se accede alos santuarios águila através de unos 400 escalones para subir al cerro arriba se encuentra el cuahcalli o casa de las águilas
en el edificio principal, se encuentra al famosa escultura monolítica tallada de la misma piedra del cerro
En este sitio los caballeros o guerreros acudían para realizar ritos de iniciación, por lo que al interior de este sitio se pueden ver aguílas
en forma d eesculturas donde al centro hay un jaguar extendido.
En este santuario hay una especie de vasija donde se cree que se depositaban las ofrendas objetos como copal, huesos de aguila plumas y hasta sangre y partes humanas mutiladas como ofrendas al dios sol.
Una cosa que no deja de sorprender es el hecho de que en este santuario, antes de su remodelación, se apreciaban fenómenos de luz y sombra
durante el solsticio de Verano.
Hay otras secciones de la zona por visitar algunas habitaciones y otras figuras talladas en el cerro . Afuera del santuario águila se encuentra una gran piedra plana la cual se duda que haya sido usada para sacrificios humanos pero muchos investigadores así lo afirman.
Museo Universitario Dr. Luis Mario Schneider
Un argentino que se quedó atrapado por el misticismo de Malinalco fundó este museo que después donó al pa población a su muerte.
Este museo cuenta con una eshibición de utensilios prehispánicos así como fotografías y documentos que preservan la historia de este pueblo, resalta una réplica del templo o santuario de las águilas
Tiene una sección que llama la atención por hacer mención a la herbolaria que se practicaba por los antiguos indígenas.
Entre una de las fabulosas plantas sagradas, está la Malinalli planta que le dió el nombre al municipio y se asociaba generalmente con la hechiceria y los ritos ociltos a la muerte.
Casa de la Cultura
esta casa de cultura se encuantra justo enfrente de la plaza central a un costado del palacio municipal, aquí se retrata y se exhibe la cultura representativa de la población, destacan excelentes tallados en madera así como u árbol de poemas.
exposiciones rotatorias, taller textil esculturas y otro tipo de exposiciones son montadas aquí. Para enterarte de los eventos culturales de la zona seguro es una buena idea pasar por este s itio.
Galería Tlakuikani
Existe una galería moderna en malinalco ubicada en el barrio conocido como "santa maría" exposición y venta de pinturas al óleo.
Se aprecian máscaras y tallados en madera de inmensa calidad.
FIESTAS Y EVENTOS
1º Enero: se celebra el nombramiento de malinalco como municipio en este día hay desfiles,
charrría y diversos eventos culturales y educativos.
6 agosto: Es la fiesta del Divino Salvador; a quién se le edificó el templo se realiza una misa, hay danzas mixtas y folclóricos bailes populares.
GASTRONOMÍA
Aquí si se encuentra una cocina un poco fuera de lo común comolo son los caldos de conejo, iguana al gusto, tamales de rana y ajolote.
Si te quieres poner contento también en la zona sur del municipio pegado a un cerro hay un aplantación de mezcal, aunqu lo mero bueno de la regió es por supuesto el pulque.
Muy agradable pasear sin rumbo por este pueblo con la fuerte infleuncia de dos mundos.
Ver mapa más grande
Valle de Bravo, el lugar de la relajación... pero también ¡de la acción!
En tiempos antiguos, el nombre original de este espléndido lugar era Temascaltepec, el cual cambió durante los primeros años de la colonia cuando recibió el pomposo título de San Francisco del Valle de Temascaltepec, para que años después, durante la segunda mitad del siglo XIX, adoptara únicamente el sencillo nombre con que ahora lo conocemos: Valle de Bravo.
En la actualidad, “Valle”, como lo llaman los jóvenes, se ha convertido en un sitio obligado para el descanso y el esparcimiento de la gente que habita en las ciudades cercanas a la zona como Toluca e incluso del mismo Distrito Federal, y cabe señalar que, día con día, la popularidad de Valle va en aumento ocasionando con ello que numerosos turistas se den cita ahí provenientes de distintas partes de la República.
La oferta de alojamiento es variada, lo mismo que las opciones para comer. En su apariencia, Valle de Bravo se parece a cualquier poblado michoacano, pues sus edificios están hechos de madera, adobe y ladrillo, con muros blancos, tejados con aleros, portales y balcones. Por lo general, el clima es bueno, pero la temperatura tiende a descender durante la noche por lo que no está de más el llevar una buena chamarra para cubrirse. Finalmente, es importante mencionar que en cualquier parte de este lugar, la naturaleza ofrece un espléndido espectáculo decorativo por la cantidad de árboles que circundan el área, asemejándola a un bosque semitropical, cálido y refrescante a la vez.
Conoce más
Valle de Bravo cuenta con un magnífico lago que se formó por el embalse de la Presa Miguel Alemán, el cual funciona como marco perfecto para la practica de la navegación, el veleo y por supuesto del esquí. Sin embargo, eso no es todo lo que Valle de Bravo ofrece; existen también, varios lugares donde se puede practicar el vuelo en planeadores y papalotes, así como el golf y la equitación, entre otros deportes de alto y bajo riesgo.
Lo típico
En Valle de Bravo pueden conseguirse artesanías de muy buena calidad y de muchos materiales, por ejemplo artesanías de madera, telas de lana con bordados, barro café, cerámica de alta temperatura, trabajos en piel y loza de barro vidriado.
ATRACTIVOS
Su lago. El principal atractivo de Valle es su imponente Lago, formado por el embalse de la Presa Miguel Alemán construida en 1955. Un paseo por este cuerpo de agua es imprescindible.
El corazón de Valle. No dejes de visitar la Plaza Central que sorprende por la bella armonía de las construcciones circundantes como la Parroquia de San Francisco de Asís, el Jardín Central coronado por un quiosco que presenta columnas de madera e invita a sentarse en una de las bancas mientras se disfruta de una nieve tradicional.
Vista panorámica. Es posible ascender al mirador de Monte Alto o el Divisadero para contemplar el lago desde las alturas. Aquí tendrás una vista general de Valle de Bravo.
FIESTAS Y EVENTOS
Festival Vallesano. Se lleva acabo en marzo. Es uno de los más esperados en donde se realizan actividades deportivas, cabalgatas, exposiciones artísticas y gastronómicas, así como espectáculos culturales y musicales.
Feria de Santa María. Es celebrada cada 3 de mayo. Los mayordomos organizan una novena, y un festejo especial para este día con mojiganas, peregrinaciones, toritos y castillos por la noche y se rinde culto al Cristo Negro. La comida tradicional es el mole.
Fiesta de San Francisco de Asís. Se lleva a cabo el 4 de octubre en honor al patrono de Valle de Bravo, al que ofrecen mañanitas, desfile y concurso de yuntas adornadas con flores y de mojiganas. En la noche, el zócalo se llena de color con los fuegos artificiales y la verbena popular.
GASTRONOMÍA
La cocina de la región es rica en platillos típicos elaborados con ingredientes de los alrededores como la trucha arcoíris, el mole de guajolote, la lobina negra, la tradicional barbacoa, alcachofas, cabeza de res y cerdo al vapor. A partir de las frutas locales se elaboran ricas nieves, ates y licores. los clásicos antojitos mexicanos se pueden degustar en la Plaza Principal. Además cuenta con una nutrida gama de magníficos restaurantes de cocina internacional.
ACTIVIDADES ACUÁTICAS
Disfruta del lago
Disfruta del lago:Sus tranquilas aguas son ideales para practicar esquí, veleo, kayak y pesca. Los paseos a la orilla del lago son muy agradables y es posible disfrutar de algunos restaurantes sobre el malecón y otros flotando en la orilla de la laguna.
Navegación
Navegación:Desde el embarcadero municipal se puede tomar un paseo en barco de aproximadamente 40 minutos para admirar el lago desde todas sus perspectivas.
RECREATIVO
La Peña
La Peña:Visita esta colina rocosa localizada al noroeste de Valle de Bravo. En este sitio se han encontrado restos de asentamientos prehispánicos, esculturas de serpientes, pinturas rupestres y otras piezas arqueológicas.
Avándaro
Avándaro:Disfruta de la naturaleza del lugar y del aire boscoso de los alrededores, con un recorrido a caballo hacia Avándaro, donde también hay casas de descanso y otros servicios de gran lujo.
Cascadas
Cascadas:Deléitate con el relajante sonido del agua en un paseo a las cascadas. Destaca la conocida como Velo de Novia por su fácil acceso y popularidad.
DEPORTIVO Sobrevuela el lago
Sobrevuela el lago:Desde la cima del Cerro de la Cruz o Monte Alto es posible emprender el vuelo en parapente o ala delta, para sobrevolar el lago en 40 minutos de adrenalina pura. En Valle encontrarás prestadores de servicios certificados.
COMPRAS Artesanías
Artesanías:A escasas cuadras de la plaza central se encuentra el colorido Mercado de Artesanías, ubicado en un edificio de características típicas, es perfecto para adquirir productos artesanales propios de la región y de muchas otras partes del país.
CULTURAL Museo Arcadio Pagaza
Museo Arcadio Pagaza:Es un inmueble del siglo XVIII, en el que vivió el poeta y obispo Joaquín Arcadio Pagaza, de 1839 a 1918. Exhibe 98 piezas entre las que se encuentran muebles del siglo XVIII y ornamentos religiosos que pertenecieron a este personaje. El museo se ubica en Joaquín Arcadio Pagaza 201, Centro.
Teotihucán y sus 3 cámaras ocultas
Teotihucán y sus 3 cámaras ocultas
Gracias a un robot construido por el IPN en colaboración con el INAH y los investigadores de la zona arqueológica de Teotihuacán, se encuentran justo debajo de la pirámide de quetzalcóatl la presencia de 3 cámaras ocultas , se continúan investigaciones recorriendo túneles y conductos subterráneos , recorridos hasta ahora 76 mts del túnel principal, se han encontrados restos de ofrendas y otros objetos representativos de la zona.
Molino de las Flores
Este lugar a menos de una hora de la Ciudad de México ha sido testigo de varias filmaciones de películas, un buen lugar con ambiente de provincia cerca de la capital.
Ver mapa más grande
Cultura de Estado de México
En el Estado de México aún habitan descendientes directos y hablantes de la lengua nativa de algunas de las tribus que habitaban la zona a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Mazahuas, Matlatzincas, Nahuas, Otomíes y Tlahuincas habitan las localidades de Teotenango, Valle de Bravo, San Felipe del Progreso, El Oro, Jocotitlán, Villa de Allende, Atlatcomulco, Almololya de Juárez, Texcoco, Tenango del Valle, Amecameca, Toluca, Metepec y Ocuilan, principalmente.
Gracias a este mosaico de culturas vivas, en el Estado de México se mantienen vivas muchas costumbres y tradiciones de nuestros pueblos ancestrales, como son la celebración de antiguas fiestas religiosas paganas o las resultantes de la mezcla de estas con las enseñanzas impuestas por los misioneros católicos, el más claro ejemplo está en la Celebración del Día de Muertos, en donde la antigua percepción indígena del suceso era el de un estado consecuente y festivo en la vida de cada individuo y cada familia, razón por la cual se organiza una gran fiesta para velar a los que ya están en la siguiente etapa. También se celebran con importancia en el estado, la Semana Santa y la Hermandad de los Crucíferos.
La gran extensión y diversidad que alberga el Estado de México hace imposible que hablemos de una gastronomía generalizada para toda la entidad, a excepción claro está del uso preponderante del maíz en la dieta de todos los mexicanos del país, ya que tendríamos que obviar las características muy peculiares de cada comunidad como es el caso de Aculco, cuyos productos lácteos y en particular sus quesos, son gran motivo de orgullo local y reconocimiento regional. Naucalpan de Juárez es un pueblo “añejo” y por lo tanto es muy celoso en la protección de antiguas recetas culinarias como los platillos preparados a base de carne de venado, conejo, gusanos de maguey, armadillos y charales entre otros. Mientras que Toluca es famosa por su chorizo toluqueño, cuyo ingrediente secreto es el chile jaral y vinagre; además de los ricos tacos de plaza y guisos con un poco de carne de res o cerdo cuya base es el resto de verduras y condimentos que le dan su peculiar y exquisito sabor.
Sin duda alguna el Estado de Mèxico es un lugar rico en cultura, tradiciones y no se diga en gastronomia.



Ver mapa más grande
La Cultura Del estado de México
Amanalco, estado de Mèxico
Naturaleza y deporte Extremo.
Amanalco en el estado de México es un destino perfecto para los amantes de la naturaleza especialmente los que degustan de un paseo al aire libre en el piasaje de montañas, también por supuesto e sposible realizar bicicleta de montaña, rapel, senderismo y toda clase de actividades relacionadas con la naturaleza y el deporte de aventura de tu elección.
En esta cadena d emontañas se observan :la Sierra del Volcán Xinantécatl y la Sierra Náhuatl,
por lo cual se forman amplias y profundas cañadas, quebradas y barrancas extremas; muchos ríos y arroyos en la zona se pueden encontrar alrededor de 400 manantiales conocidos con curiosos nobres como lo son: Los Mimbres, La Mulita, El Jazmín, Chupamirto, San Bartolo, Casa Blanca, San Mateo,
San Lucas, Las Peñitas, Ojo de Agua, Tenextepec y Chimalpa.
Si te gusta el camping la naturaleza y la vida al aire libre encontrarás buenos lugares para recrearte la pupila.
Esta zona es muy fría en la temporada de Invierno aveces la temperatura llega a bajo cero es posible con un poco de suerte apreciar nevadas en este sitio.
Tomen sus precauciones y asistan bien abrigados.
Un poco de historia de Amanalco
Resulta que se tiene evidencia de presencia human en la zona desde hace 7000 años esto luego de que estudiosos examinaran y dictaminaran que la huella del pie del “hombre de Amanalco”, fue realizada en la prehistoria, esta huella se formó en una roca de procedencia volcánica.
Posteriormente se sabe que el área fue ocupada por los Matlatzincas, esta era una etnia de donde después descendieron los otomíes.
Después el emperador azteca Axayácatl conquistó Toluca y el valle y así Amanalco tenía que pagar tributo a los Aztecas.
Ya en la época de la conquista en 1521 la zona fue gobernada por Gonzalo de Sandoval cuando también llegaron los Franciscanos a evangelizar a la población.
Lo más típico de Amanalco.
Los habitantes de la zona son expertos artesanos de varias disciplinas destacan los tejidos tradicionales, trajes típicos.
También se talla la madera y se hacen trabajos excelentes en Herrería. En as fiestas de pueblo es muy común observar los enormes tapetes de flores en la parroquia.
EL centro de Amanalco
Es un pueblo de montaña las calles se caracterizan por el sube y baya , callejuelas , casas de techos altos y tejas rojas.
En este pueblo destacan algunos edificios como el Templo de San Bartolomé del siglo XVII, y la Parroquia de Amanalco, creada en honor a San Jerónimo patrono del pueblo, en su interior se encuentran algunas pinturas al óleo sobre tela del siglo XVI con motivos religiosos,también se encuentran varias esculturas de santos de gran valor religioso.
TEMPLO DE SAN JERÓNIMO
Este es el edificio que se creó ala llegada de los franciscanos, Techos altos de dos aguas teja roja pilastras y decoraciones conmotivos florales y geométricos detallan la fachada del templo, construido por mano de obra indígena.
Fiestas y tradiciones.
Como muchos pueblos pintórescos Amanalco ama el espíritu de fiesta y este se puede ver en sus represntaciones , tradiciones y costumbres como las fiestas patronales honor a san jerónimo con extensas feria, juegos pirotécnicos amenizado con música tradicional y popular.
Aquí se conservan ancestrales tradiciones en cuanto adanza se refiere, los pobladores participan y realizan danzas típicas como
Como todos los pueblos, Amanalco es rico en tradiciones y costumbres, las más importantes son las fiestas patronales, en las que se llevan a cabo
procesiones, ferias populares con música de viento, fuegos artificiales y las mojigangas. También serás testigo de las danzas ancestrales
el baile de las Pastoras, Los Toreros, Los Santiagueros, la danza de Los Listones y la de Los Macheteros. Amanalco es representatico de la cultura Otomí.
Entre las fiestas más esplendidas sobresalen:
-Feria Regional de la Trucha festejada en marzo.
-Fiesta de Corpus Christi, llevada a cabo cada 30 de junio.
-Celebración en honor a San Jerónimo, el 30 de septiembre.
Lo tipico y tradicional en Amanalco son sus hongos de diversas clases que los mismos habitantes recogen en la temporada, otras recetas típicas como el atole, champurrado y posupuesto los tamales, es el estado de México así que la buena costumbre de tomar pulque no se olvida en esta zona.
Tienen una bebida clásica del sitio algo lalado el zende o zendeta, hecha a base de maíz fermentado,
también hacen Licorea de algunas frutas como tejocote o membrillo.
Si lo que te gustan son los postres entonces te van a gustar las fabulosas conservas procesadas con frutas de la zona, capulín, tejocote, pera, manzana, durazno, membrillo e higo, el ponte duro, éste último se prepara con pinole de maíz molido y piloncillo hervido
con canela y se deja reposar.
Ver mapa más grande
Amanalco en el estado de México es un destino perfecto para los amantes de la naturaleza especialmente los que degustan de un paseo al aire libre en el piasaje de montañas, también por supuesto e sposible realizar bicicleta de montaña, rapel, senderismo y toda clase de actividades relacionadas con la naturaleza y el deporte de aventura de tu elección.
En esta cadena d emontañas se observan :la Sierra del Volcán Xinantécatl y la Sierra Náhuatl,
por lo cual se forman amplias y profundas cañadas, quebradas y barrancas extremas; muchos ríos y arroyos en la zona se pueden encontrar alrededor de 400 manantiales conocidos con curiosos nobres como lo son: Los Mimbres, La Mulita, El Jazmín, Chupamirto, San Bartolo, Casa Blanca, San Mateo,
San Lucas, Las Peñitas, Ojo de Agua, Tenextepec y Chimalpa.
Si te gusta el camping la naturaleza y la vida al aire libre encontrarás buenos lugares para recrearte la pupila.
Esta zona es muy fría en la temporada de Invierno aveces la temperatura llega a bajo cero es posible con un poco de suerte apreciar nevadas en este sitio.
Tomen sus precauciones y asistan bien abrigados.
Un poco de historia de Amanalco
Resulta que se tiene evidencia de presencia human en la zona desde hace 7000 años esto luego de que estudiosos examinaran y dictaminaran que la huella del pie del “hombre de Amanalco”, fue realizada en la prehistoria, esta huella se formó en una roca de procedencia volcánica.
Posteriormente se sabe que el área fue ocupada por los Matlatzincas, esta era una etnia de donde después descendieron los otomíes.
Después el emperador azteca Axayácatl conquistó Toluca y el valle y así Amanalco tenía que pagar tributo a los Aztecas.
Ya en la época de la conquista en 1521 la zona fue gobernada por Gonzalo de Sandoval cuando también llegaron los Franciscanos a evangelizar a la población.
Lo más típico de Amanalco.
Los habitantes de la zona son expertos artesanos de varias disciplinas destacan los tejidos tradicionales, trajes típicos.
También se talla la madera y se hacen trabajos excelentes en Herrería. En as fiestas de pueblo es muy común observar los enormes tapetes de flores en la parroquia.
EL centro de Amanalco
Es un pueblo de montaña las calles se caracterizan por el sube y baya , callejuelas , casas de techos altos y tejas rojas.
En este pueblo destacan algunos edificios como el Templo de San Bartolomé del siglo XVII, y la Parroquia de Amanalco, creada en honor a San Jerónimo patrono del pueblo, en su interior se encuentran algunas pinturas al óleo sobre tela del siglo XVI con motivos religiosos,también se encuentran varias esculturas de santos de gran valor religioso.
TEMPLO DE SAN JERÓNIMO
Este es el edificio que se creó ala llegada de los franciscanos, Techos altos de dos aguas teja roja pilastras y decoraciones conmotivos florales y geométricos detallan la fachada del templo, construido por mano de obra indígena.
Fiestas y tradiciones.
Como muchos pueblos pintórescos Amanalco ama el espíritu de fiesta y este se puede ver en sus represntaciones , tradiciones y costumbres como las fiestas patronales honor a san jerónimo con extensas feria, juegos pirotécnicos amenizado con música tradicional y popular.
Aquí se conservan ancestrales tradiciones en cuanto adanza se refiere, los pobladores participan y realizan danzas típicas como
Como todos los pueblos, Amanalco es rico en tradiciones y costumbres, las más importantes son las fiestas patronales, en las que se llevan a cabo
procesiones, ferias populares con música de viento, fuegos artificiales y las mojigangas. También serás testigo de las danzas ancestrales
el baile de las Pastoras, Los Toreros, Los Santiagueros, la danza de Los Listones y la de Los Macheteros. Amanalco es representatico de la cultura Otomí.
Entre las fiestas más esplendidas sobresalen:
-Feria Regional de la Trucha festejada en marzo.
-Fiesta de Corpus Christi, llevada a cabo cada 30 de junio.
-Celebración en honor a San Jerónimo, el 30 de septiembre.
Lo tipico y tradicional en Amanalco son sus hongos de diversas clases que los mismos habitantes recogen en la temporada, otras recetas típicas como el atole, champurrado y posupuesto los tamales, es el estado de México así que la buena costumbre de tomar pulque no se olvida en esta zona.
Tienen una bebida clásica del sitio algo lalado el zende o zendeta, hecha a base de maíz fermentado,
también hacen Licorea de algunas frutas como tejocote o membrillo.
Si lo que te gustan son los postres entonces te van a gustar las fabulosas conservas procesadas con frutas de la zona, capulín, tejocote, pera, manzana, durazno, membrillo e higo, el ponte duro, éste último se prepara con pinole de maíz molido y piloncillo hervido
con canela y se deja reposar.
Ver mapa más grande
Suscribirse a:
Entradas (Atom)