+2700 Actividades turísticas en México


Mostrando entradas con la etiqueta coahuila. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coahuila. Mostrar todas las entradas

Cuatro Ciénegas - Coahuila

En algo que parece un valle desértico y sitiado por la sierra de Coahuila encontrarás este increíble sitio llamado Cuatro ciénegas
En este pueblo mágico del estado de coahuila encontrarás las típicas calles de provincia, con casas antiguas y puertas grandes, la gente amable con sombreros grandes al más estilo mexicano .


Los paisajes naturales que se ubican en la zona de de inmensa importancia y belleza. A unos pasos encontrarás la magía principal del sitio y esta es la reserva natural de Cuatro Ciénegas,
según expertos y científicos y/o biólogos expertos como "uno de los oasis más peculiares y hermosos del mundo". Las especies de microorganismos que hay e esas aguas son de vital importancia par el ecosistema en general.

CUATROCIÉNEGAS:Oasis en el desierto


Hace mucho tiempo estas tierras pertenecían a los indígenas tobosos, el cual era grupo guerrero y nómada que habitó varios rincones del norte de la actual república y algunos sitios del sur de los estados unidos.
Este nombre q ue tiene actualmente es debido precisamente a las 4 ciénegas que se formaron, racias al río San marcos y sus vecinas lagunas saladas las que al desparramarse formaron dichas ciénegas.


Como dato histórico este pueblo hizo su aportación al país al ser el sitio donde nació el célebre Venustiano Carranza, quién fuera el líder del ejército Constitucionalista.


La clásico en cuatro ciénegas.

Lo típico
Aquí lo que llego para quedarse es la industria vitivinícula, osea que hay vino y degustaciones de producto hay varios lugares donde puedes pasar a visitar y enterarte de todo lo relacionado con este arte.
algunas casas de vino son fundadas desde el siglo XVIII.



A visitar en  Cuatro  Ciénegas, Coahuila :


Área Natural Protegida de Cuatrociénegas.- esto es lo principal a visitar y que no te puedes perder, si visitas cuatrocienegas y no pasas por aquí es como si no hubieras estado nunca en creel.
es fácil llegar hasta caminando lo primero que verás es la increíble Poza Azul, al cual tiene un agua limpia cristalina y con una profundidad de 5 m en su punto más hondo;
Varios colores que hacen juesgos combinaciones y matices que es probable que tu ojo nunca ha visto jamás, la intensidad es máxima.Las aguas de la zona tienen un alto nivel en un mineral color celeste que produce esa orgía de colores u sus diferentes matices.


esta posa es partes de una serie de túneles y corrientes sacúaticas subterráneos. y esto es lo que da el combo, desirto - oasiss, haciendo a este sitio un pueblo mágico por naturaleza,
un desierto único el cual tiene entre sus dunas y arenas blancas más de 400 pozas de aguas turquesas.

El Mojarral es otra de las pozas y fue llamada así por la abundancia de mojarras , este sitio fué una piscina de acuacultura o acuario natural.la importancia de estos sitios es que aquí se
encuentran más de 60 especies animales endémucas (únicas en el mundo) y más de 800 especies de plantas de la misma gama exótica.


Recurda que no es recomendable que metas la mano a las pozas o te quieras bañar en ellas ya que el ph de la s aguas e s muy delicado y se daña el frágil ecosistema, muchas especies pueden morir al solo meter la mano, organismos microscópicos también son parte del equilibrio y la vida en estas pozas.




Debido la turismo intenso y creciente que demanda el servico ahora te puedes bañar en :
Las pozas La Becerra, El Churince, Los Mezquites o La Ilusión, de diversos tamaños, aguas cristalinas y temperatura semi-termal.

Es como un acuario una piscina, el agua es muy clara casi coom el aire, una gran variedad de peces blancos, negros y amarillos.

Es interesante contratar un guía para entrar al área protegida y entender la importancia biológica de este punto.

Arquitectura:

Plaza principal.- tiene un curioso quiosco de color rojizo y rodeado por frondosos árboles, es punto de encuentro del pueblo .
Tiene una iglesia, la de San José, la que además fue fundada a principios del siglo XIX.



Museo Casa Carranza.- por supuesto no podría faltar una csa para célebre militar este es el el lugar que vio nacer a Dn. Venustiano Carranza.
Aquí se presentan objetos y documentos del célebre revolucionario.



Industrias Vitivinícolas

El área de Cuatrociénegas también cuenta con vitivinícolas con más de 150 años de tradición, al igual que en Parras , aquí es posible conocer el proceso de producción de la vid, disfrutar de catas y llevar unos cuantos vinos a casa. Una de ellas es la Vinícola Vitali fundada por Nicolás Ferriño Ramos en 1948, miembro de la familia que fundó las Bodegas Ferriño en 1864. En esta última sólo hay degustación y venta de vinos.




Alrededor de cuatro ciénegas.

Dunas de Yeso.- estas dunas se formaron millones de años atrás cuando aquí había un océano y luego de otros millones de años se evaporaron dejando estas dunas.
aquí podrás dar una increíble caminata entre hondonadas y senderos haciendo de las dunas paisajes zebrados.

La naturaleza ama el arte y es por eso que en medio de este desierto de cristal blanco, se encuentran extrañas esculturas naturales de yeso, moldeadas por la erosión.


Si hay dunas hay pendientes y si esto se combina con una tabla se obtiene mucha diversión, así es muchachos este es un sitio también para la gente inquieta que ama la naturaleza, y que además acepta el reto, esta vez es tirarse en las dunas al mero estilo sandboard méxico.




Las Playitas.- 14 km al su sobre un blanquísimo camino de yeso, atravesar parajes cubiertos de cactáceas y surcar por arroyos, donde suelen ir a beber familias de caballos salvajes y extravagantes libélulas metalizadas de color azul o rojo.

Este sitio es más bien una laguna de agua cristalina verde y playas de arena blanca.

Río Los Mezquites.- como todas las aguas de la región ; de aguas transparentes y azules, es posible nadar con un esnórquel para observar los peces, además para la gente inquieta hay kayak a tu disposición para que te des un buen rol navegando por el desierto y su magnífico oasis del pueblo mágico de cuatro ciénegas.





Tradiciones y eventos.

19 de marzo, los habitantes de Cuatrociénegas festejan a su santo patrono con la conocida Fiesta de San José entre música de banda y juegos pirotécnicos.
se hace lo de siempre celebrar y combebebr.



Mes de julio, no te pierdas Fiesta de la Uva, y que en el marco de las tradicionales vendimias, se realizan en las principales casas vitivinícolas del pueblo, así que ya sabrás, mucho vino y mucha diversión, solo por entrar en contacto con la cultura de la región tómate unos buenos tragos del buen vino.


¿Has oido hablar de las fajitas?, pues bien este es el mero sabor ranchero. Cocina del Norte y algunas infuencias Texmex.

Tú prueba y déjate encantar por  Cuatro ciénegas, Coahuila.




















Parras- Coahuila

PARRAS: EL OASIS DE COAHUILA
La fertilidad de sus tierras se debe principalmente a la dotación de agua de los manantiales situados al pie de la sierra que tiene a sus espaldas. Antes de la llegada de los españoles el territorio estuvo habitado por nómadas. Debe su nombre a la abundancia de parras silvestres. El clima es semiseco templado en el sur del municipio y semicálido en el norte, mientras que en invierno son notorias las heladas.

Conoce más
Por su parecido con la Península Ibérica y su tradicional cultivo de la vid, Parras fue conocido desde los inicios de la Colonia como Valle de los Pirineos. En el siglo XVI surgieron importantes haciendas y bodegas dedicadas a la producción de vinos como San Lorenzo de la Laguna hoy Perote; y la Casa Madero, fundada a finales del siglo XIX, en la Hacienda de San Lorenzo.

Lo típico
El centro de Parras es el sitio perfecto para la compra de artesanías y piezas relacionadas con la actividad vitivinícola. Es notable también la producción y exportación de mezclilla en esta zona, La Estrella, desde 1854, y La Campana, a partir de 1918, son importantes fábricas donde se puede comprar mezclilla de muy buena calidad.


ATRACTIVOS
SUS TEMPLOS
Enfrente de la plaza principal, destaca el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe con su torre lateral de un cuerpo rematada por pináculos y las cuatro imágenes en azulejo de la Virgen de Guadalupe que flanquean la entrada. Del interior, merece especial atención el retablo principal dedicado a San Ignacio de Loyola. A un costado se encuentra el Antiguo Templo y Colegio de San Ignacio de Loyola, conjunto de 1607 que además de las usuales obras de arte, incluye el Museo y Archivo Matheo con una importante colección de documentos civiles y eclesiásticos así como obras pictóricas del siglo XVII.
En la cúspide del cerro del Sombreretillo sobresale la Iglesia del Santo Madero, símbolo arquitectónico de Parras y centro de culto popular, aunque su ornamentación es sencilla, es un sitio magnífico para recibir los primeros rayos del sol y ver desde lo alto el Valle de Parras.

SU ARQUITECTURA
En ejemplos de arquitectura civil Parras no se queda rezagado, muestra de ello es su Palacio Municipal, obra neoclásica decorada con balcones, frontones y un gran mural de la historia regional; la Casa de la Cultura, otro espacio dedicado a la vida de Madero y objetos de arte de la localidad; el acueducto de inicios del siglo XX, utilizado para transportar agua en medio del desierto de Coahuila; y la Casa del Abuelo, residencia que fuera del prócer de la Revolución, Francisco I. Madero.


SUS HACIENDAS
Como importante productor de vino, aquí se establecieron la Hacienda San Lorenzo, fundada en el siglo XVI para colocar en ella las primeras bodegas de vino en América, hoy Casa Madero, una importante productora de vinos a nivel nacional e internacional; La Hacienda de Perote, propiedad perteneciente a la industria vitivinícola regional, convertida a la vez en centro hotelero de descanso; y las Bodegas del Vesubio, un sitio donde la tradición familiar de los buenos vinos se combina con la tradición italiana.


FIESTAS Y EVENTOS
FUNDACIÓN DE PARRAS
Se festeja el 18 de febrero con danzas de Matachines y otros eventos.

FIESTA DEL SANTO MADERO

Cada 3 de mayo la fiesta se efectúa con misas, música y danzas.

FIESTAS DE LA UVA Y DEL VINO
Del 9 al 10 de agosto son organizadas por Casa Madero, con juegos mecánicos, fogatas y toritos pirotécnicos.
FESTIVAL DEL DULCE Y DE LA NUEZ
Los primeros días de noviembre se reúnen los dulceros regionales y ofrecen las deliciosas golosinas derivadas de la nuez, la uva, el piñón, el higo y de cajeta.


GASTRONOMÍA - LO MÁS SABROSO

Han conservado tradiciones de origen mestizo para su gastronomía, así es fácil saborear el asado de puerco, los tamales de pollo y la barbacoa. Desde luego no pueden faltar los aperitivos, vinos y licores. Los visitantes más golosos no se van de Parras sin probar los dulces de nuez, higo, uva, piñón y cajeta.





Viesca: Al encuentro con las dunas - Coahuila

Ubicado al sur de la entidad coahuilense y a aproximadamente 70 kilómetros de Torreón, Viesca es un poblado pequeño en tamaño pero grande en historia. En él estuvo preso el cura Miguel Hidalgo en 1811 y años después Benito Juárez lo usó como hospedaje desde donde expidió un decreto (espacio conocido como la Casa Juárez); mientras que en la cercana Ex Hacienda de Hornos se alojó Lázaro Cárdenas.

Pero la razón por la que Viesca cautiva a los viajeros es porque en sus alrededores se encuentran las Dunas de Bilbao. En épocas prehispánicas, este territorio estaba cubierto por el Mar de Thethys, que al secarse dio vida a esta maravilla natural que ofrece increíbles vistas desérticas y oportunidades de esparcimiento como paseos en cuatrimoto y agradables recorridos a pie por su blanca arena.

Alejado de cualquier ciudad, Viesca es ideal para descansar y relajarse en un rincón con aire provinciano de antaño. En su centro se localizan el Templo de Santiago Apóstol, considerado como su tesoro arquitectónico, y la Plaza Principal, adornada por un kiosco y un reloj que mide el paso del tiempo que, en este lugar, parece detenerse.

Conoce más
Viesca fue fundado el 24 de julio de 1731, teniendo como primeros habitantes a indios tlaxcaltecas y posteriormente a españoles que en un principio se asentaron en Parras de la Fuente. El nombre del poblado es en honor a José María Viesca y Montes, primer gobernador de Coahuila y Texas.

Su escudo porta el lema "Resurgiremos Siempre", mismo que fue sugerido por los viesquenses debido al intenso rumor de que se convertía en un pueblo fantasma (actualmente tiene cerca de 3,600 habitantes). A Viesca también se le conoce como el origen de la Región Laguna del estado de Coahuila.

Otro dato curioso es que, por su aspecto desértico, las Dunas de Bilbao han sido utilizadas como locación de diversas películas mexicanas y extranjeras. La más reciente es la cinta “Salvando al Soldado Pérez” protagonizada por Miguel Rodarte y Jaime Camil. Además, se dice que la arena que las conforman tiene propiedades curativas.

Lo típico
En cuanto al arte popular, en Viesca es posible adquirir finos bordados y tejidos a mano, así como trabajos de deshilados en carpetas y coronas de muertos. También sobresalen sus exquisitos y tradicionales dulces de leche quemada.
ATRACTIVOS
Encantos arquitectónicos
La mayor construcción de Viesca es el Templo de Santiago Apóstol, de fachada austera con remates de cantera gris, el cual constituye la joya arquitectónica de este Pueblo Mágico. Es también el centro de reunión de los habitantes y el escenario principal donde cada 25 de julio se celebran las fiestas del Patrono Santiago.

Además, en su interior aloja un pequeño museo considerado el más importante de la ciudad.

Por otro lado, está la Capilla de Santa Ana en la ex Hacienda de Hornos, levantada en tiempos de la Colonia, lo que la hace el monumento más antiguo de la Comarca Lagunera. El conjunto fue edificado en la segunda mitad del siglo XVIII por los jesuitas y en su interior se albergan 16 pinturas de reconocidos pintores novohispanos como Antonio Torres y Juan Arellano, al igual que esculturas de siglos pasados.

Maravillas naturales
Para los amantes de la naturaleza -en especial de los dorados paisajes desérticos- las Dunas de Bilbao ofrecen un espectáculo sin igual. En poco más de 17 hectáreas descubrirás ‘montes’ de arena blanca -producto de la erosión de elementos naturales- donde habitan especies endémicas como algunas clases de lagartijas e iguanas, como la Uma Exsul. En este espacio podrás realizar caminatas (¡hundir tus pies en la arena es una experiencia inolvidable!) y si te gusta la aventura, hacer un paseo en cuatrimoto, practicar ciclismo o acampar.
ALREDEDORES
Torreón
A menos de 70 kilómetros de Viesca se localiza esta pujante ciudad del estado de Coahuila. La urbe es famosa por su participación en la Revolución Mexicana, especialmente por las avanzadas militares de Pancho Villa, por lo que no puedes dejar de conocer el Museo de la Revolución.

Entre los imprescindibles de Torreón también se hallan la Alameda Zaragoza, uno de los parques más bellos de la metrópolis, rodeado por fuentes y plazoletas; el emblemático Teatro Isauro Martínez; el enigmático corredor subterráneo de La Perla; y, en sus cercanías, el colosal Cristo del Cerro de las Noas.

Parras de la Fuente
Este Pueblo Mágico es un auténtico “oasis” en Coahuila y está a aproximadamente 65 kilómetros de Viesca. En esta localidad existe una gran tradición vitivinícola, por lo que en ella se han edificado remarcables haciendas y bodegas dedicadas a la explotación de la uva, como Casa Madero.

En Parras también podrás visitar iglesias virreinales como el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y el Antiguo Templo y Colegio de San Ignacio de Loyola, casonas y balnearios, así como comprar artesanías relacionadas a la elaboración del vino.
FIESTAS Y EVENTOS
La mayor fiesta de Viesca tiene lugar el 25 de julio, día de Santiago Apóstol. Durante ésta se realiza “la danza del caballito” que consiste en una colorida representación de la lucha entre moros y cristianos, la cual es amenizada con violines y tambores. El sábado anterior a esta fecha se celebra “el día del ausente”, donde se reúnen los viesquenses que ya no viven en su tierra natal en Juan Guerra (a las afueras del pueblo), y los habitantes les preparan siete sopas, asados y carnitas. Además entre el 23 y 25 de este mes se festeja la fundación de la ciudad.
GASTRONOMÍA
En este poblado son famosos los tradicionales dulces de leche como las “quemadas” y los “mamones”, una especie de panecillos rosados. Dentro de su gastronomía local están los productos elaborados a base de dátil y nuez y las reliquias, un asado con siete tipos de sopas hecho en hornos de adobe con madera de mezquite. Tampoco puedes dejar de probar el asado con carne de cerdo, la barbacoa, el menudo y la bebida típica: el sotol.





Batopilas, Coahuila Pueblo Mágico

Batopilas, Chihuahua. Paseo entre barrancas

Este  sitio escondido entre las barranca de cobre del estado de Chihuahua tiene  un pasado minero sus vetas más conocidas son las vetas de La Bufa y la de Batopilas representaron importancia a nivel mundial, esto debido a la riqueza del subsuelo.



Hay casonas y ex haciendas que sirven de evidencia arquitectónica, estas son de los siglos XVIII y XIX.

Entre sus  calles seguro  escucharás  hablar de las  leyendas de como se descubrieron las vetas de este sitio en 1708, el cual era  parte  de la llamada ruta de la plata. El pueblo tiene  un impresionante  acueducto que fue  construido en el siglo XIX.

En los alrededores de Batopilas  sus  espacios  al aire libre es posible realizar  múltiples actividades deportivas.


Lo mejor  de este  pueblo  es  el camino para llegar  al mismo, durante  el viaje  podrás  observar  toda  la majestuosidad  de la  barranca de batopilas, la  vegetación es abundante  y diversa tendrás  impresionantes vistas  a la sierra tarahumara.

Algunos  pueblos  mineros  en el camino destacan en el paisaje natural.



Batopilas, significa  en lengua tarahumara “Río encajonado”, se fundó  en 1708  al encontrar las  vetas  de plata, está ciudad  fue gobernada  en su inicio  por  el explorador español José de la Cruz,
en la actualidad  el municipio tiene un poco más de mil habitantes, y en la  época de esplendor minero alcanzó  a tener cerca de 50 mil.

Un dato curioso es que esta  población  fue  la  segunda  en contar  con instalaciones de energía  eléctrica  justo después de la  ciudad de México.



Lo que es típico en Batopilas son las increíbles piezas de  artesanía elaboradas por los indígenas rarámuris o tarahumaras destacan objetos  básicos  de la  cultura rarámuri  como arcos  de cacería,  petacas, ollas, tambores, algunos instrumentos musicales como  bajos y  violines.



Uno de los principales atractivos de este Pueblo Mágico es su arquitectura colonial estilo XVIII, Aquí también se encuentra la tradicional casa de Manuel Gómez Morín, ex rector de la UNAM; la Presidencia Municipal que data de 1890; la Hacienda de San Miguel, antiguo hogar de Robert Shepherd quién en esa época se le conoció  como “El Magnate de la plata” quien basó su riqueza explotando La Bufa, también se tiene  el edificio del ex hotel Riverside Lodge, una hacienda recientemente restaurada conservando el estilo original.



Visita las minas y las misiones
Batopilas y  en la  zona conocida como  La Bufa es posible visitar  las antiguas minas que en el pasado produjeron tanta riqueza y que actualmente están abandonadas.

Satevó.-  se localiza a ocho kilómetros de Batopilas. Esta es una  misión, construida por los jesuitas en 1760,se considera  una  de las más hermosas de la república.



Practica deportes extremos

para  los que  gustan  de la  naturaleza  y vivir  el reto que  esta constantemente  ofrece, entonces tienes que pasar  por  Río Batopilas, es posible acampar en su orilla. Un lugar  excelente  para  practicar ciclismo de montaña, motocross y vehículos 4x4 que recorren  los paradisiacos paisajes que brinda la barranca de Batopilas.



Cerca de Batopilas se encuentra:

Las Barrancas del Cobre.- Una  zona  natural  con cascadas  y vistas  a la  barranca, poblados  con indígenas tarahumaras.

El recorrido se realiza en  ferrocarril, mejor conocido como El Chepe que además  es  el único  tren turístico del país, se inicia el trayecto en el vecino Pueblo Mágico de Creel.

Creel es poblado maderero visita su arbolada Plaza de Armas, y pasea por la Iglesia de Cristo Rey, en Creel también hay un  Museo de Paleontología.

Muy cerca  puedes  dar  un paseo  en lancha por el increíble  lago de Arareco o dar  un paseo colina  arriba  visitando  el mirador  del Cristo Rey.


Cusásare, contiene  un  museo etnográfico y una impresionante misión jesuita, edificada en el siglo XVIII, muy  cerca de este pueblo se ubica una imponente cascada de 30 m de altura, la que lleva  el mismo nombre que el poblado. Más adelante llegarás  al sitio conocido  como "el divisadero" donde se pueden apreciar las  increíbles vistas panorámicas de la barranca.


Cerocahui y Urique.-  continuando hacia la Sierra Tarahumara llegarás a  estos dos poblados edificados entre las  barrancas.

Cerocahui destaca por su Iglesia de San Francisco Xavier,construida en la época virreinal, también es un lugar que alberga diversas aves migrattorias un buen  sitio para montar a caballo o simplemente dar paseos a pie.


Urique está el Mirador conocido como "el Cerro del Gallego", este  mirador ofrece una  perspectiva amplia del pueblo, el río y la barranca haciendo de e paisaje  un lugar estratégico para las fotografías.
más adelante ya  está Urique, un pequeñito pueblo que goza de un clima tropical donde hay se encuentran huertas de mangos, papayas y dulces toronjas.


Fiestas  y tradiciones  en Batopilas.

Semana Santa.- los rarámuris o tarahumaras festejan con singulares fiestas y ritos que incluyen danzas,  el decorado de los pascolas y la quema del Judas mestizo la  cual representan la batalla  entre el mal y el bien.



Gastronomía .- se preparan sabrosos  caldillos, así como excelentes y finos cortes de carne,los clásicos  frijoles maneados, los picantes chiles con queso,las  tortillas de harina, y los dulces de leche son clásicos.
Hay una bebida alcohólica llamada  el tesgüino, elaborada  a base de maíz.


Ver mapa más grande

Arteaga, Coahuila

Se  encuentra  al oriente de la ciudad de Saltillo, en la capital de Coahuila, este es un  Pueblo Mágico que se ubica  en el desierto de la región norte de la república.


Entre las calles  de este pueblo mágico del estado  de Coahuila se encuentra  el templo a San Isidro Labrador.

Es  conocido también por la  creación de conservas  y licores  hechos   a base de frutas de la región.
Muchos huertos  y hortalizas  en los  alrededores del pueblo.



Un lugar  lleno de paisajes naturales, también Arteaga cuenta  con algunos  espacios  para  practicar  algunos  deportes extremos  donde destaca  una  zona  conocida  como "Bosques de Monterreal"
en donde  se encuentran pistas  para practicar  el esqui o ski durante  todo  el año, no es necesario contar  con nieve.

Puedes  rentar una cabaña  cerca de esta zona  que  algunos  habitantes  bautizaron como "la suiza mexicana".



Arteaga.- este poblado obtuvo su nombre en honor al héroe liberal llamado José María Arteaga, quién fue gobernador del estado de Querétaro en  1857, quien se mantuvo activo participando  activamente durante las batallas de intervención norteamericana y francesa este héroe peleó, luchó  y murió  por la patria al morir fusilado por ordenes de Maximiliano, en octubre de 1865.


En el verano  se  tienen temperaturas de  28-30° C, lo que  vuelve  a esta  época  en la  mejor  temporada para visitar  el sitio. En el invierno  hay temperaturas  tan bajas  como el cero es muy probable  que sucedan nevadas.


Los  licores  de manzana  y membrillo son muy conocidos, especialmente  en invierno para "agarrar  calor"
Existen mercados de artesanías  donde se pueden adquirir  estos licores.

Si lo que quieres  es  un buen  recuerdo llévate  unas  frutas   o dulces  tradicionales.




ATRACTIVOS

Admira el Templo de San Isidro Labrador.-  esta  es  la construcción más importante de Arteaga. Su construcción dio inicios alrededor de  1790, pero  se  concluyó  en 1954.




La sierra que rodea a el municipio de  Arteaga ofrece parajes con espectaculares paisajes perfectos para practicar toda clase de actividades al aire libre. el rappel, el excursionismo, las caminatas y el campismo, así como el esquí…  inclusive  sin nieve.

Si te  interesan las actividades del ecoturismo entonces  las mejores opciones son el cañón de la Carbonera, Los Lirios, el Tunal, entre otros.


A los alrededores de Arteaga.



Saltillo.-  se  encuentra  a tan sólo 18 km al oeste de Arteaga. esta ciudad  cuenta con numerosos desarrollos culturales, exquisita gastronomía y hoteles de toda clase  y precios.

La Plaza de Armas.-donde encontrarás los edificios más representativos de la ciudad: la Catedral de Santiago, el Palacio de Gobierno y el precioso  Casino de Saltillo. En el museo de l desierto  se exhiben algunas piezas  y fósiles del área.


Ramos Arizpe.- se ubica  a 30 km al noroeste de Arteaga,  es  un pueblo con la  imagen semidesértica, aquí se encuentran  milenarias pinturas rupestres y grabados en piedra que relatan la vida de sus antiguos habitantes.


Su  historia  colonial  se encuentra  en la ex Hacienda de Santa María, donde se dice que el padre Miguel Hidalgo ofició su última misa.

Ex Hacienda de  Guadalupe.-  donde Venustiano Carranza firmó el Plan de Guadalupe en 1913.



San Antonio de las Alazanas.- ubicado  32 km al sureste de Arteaga localizarás este paraíso natural.

El único  parque de latino américa  donde  se puede practicar  el esquí  sin nieve.

Fiestas  y tradiciones

15 de mayo .- es el Día que se ofrece a  San Isidro labrador se le  festeja   entre música, danzas y  una feria,
se le  hace  fiesta  al santo patrono de las  lluvias  protector  de las  siembras.



Gastronomía
Lo bueno de esta  zona  son los tradicionales  dulces y licores  fabricados  con las  frutas  de la  región,  no dejes  de llevar  un par de recuerdos  comestibles.


Ver mapa más grande

Sierra de Arteaga Coahuila

Arteaga sierra de arteaga

Arteaga es una población del estado mexicano de Coahuila, forma parte de la Zona Metropolitana de Saltillo y es cabecera del municipio homónimo. Tiene 6,394 habitantes, zona agrícola, fruto manzana, cuenta con un bello paisaje de la Sierra Madre Oriental, y su clima es muy similar al de Saltillo. Su término municipal es muy amplio, y abarca una gran cantidad de sierra boscosa, en donde las temperaturas alcanzan los -15 °C.

En el municipio se encuentra la majestuosa sierra de Arteaga la cual es considerada la Suiza de México por sus bellos paisajes boscosos y cumbres nevadas en invierno. También cuenta con el único centro de esquí del país, llamado Monterreal, con dos pistas de plástico en verano y cubierta por la nieve en invierno.


La ciudad de Arteaga recibe su nombre para honrar a José María Arteaga, héroe liberal que gobernó Querétaro y fue fusilado por el ejército francés en 1865. El cultivo de la manzana es la actividad principal de la población, aquí se produce el 80 por ciento de las manzanas que se cultivan en el estado.

La pequeña ciudad está ubicada a sólo 17 kilómetros de Saltillo, pero por su cercanía las montañas que forman parte de la Sierra Madre Oriental y se conoce como Sierra de Arteaga, le procuran un clima privilegiado en el estado y una flora abundante, como en pocos lugares del estado (donde predominan las zonas desérticas). Diversas formaciones montañosas confluyen en esta región: la de Siberia, la de Mesa de Tablas, los Lirios y la Carbonera, ente otras.

La vegetación de la sierra está compuesta principalmente por pinos, en sus bosques habitan topos, venados, gatos monteses, camaleones, águilas, codornices, gavilanes y lechuzas.

En época de invierno la nieve cubre gran parte de la sierra, razón por la cual se le conoce como "La Suiza de México". La temperatura media en verano es de 25°C, la altura de la ciudad es de 2 800 metros sobre el nivel del mar.


Como llegar
La sierra se ubica en la parte sureste del estado de Coahuila. A la Sierra de Arteaga se puede llegar por la carretera federal 57; desde Saltillo, capital del estado, sólo tienes que recorrer 17 kilómetros, en un tiempo de 25 minutos, aproximadamente. Si partes de la Ciudad de México, por avión el tiempo estimado de vuelo a Saltillo es de una hora, mientras que por carretera los 861 kilómetros que hay entre ambas ciudades se recorren en 9 horas con 50 minutos.






Ver mapa más grande

Presa de la Amistad - coahuila

presa de la amistad


Como su nombre lo dice, la presa de La Amistad sutuada en Ciudad Acuña, Coahuila. México. Fue construida en el tiempo de los Gobiernos de López Mateos en México y Eisenhower en Estados Unidos respectivamente, y como simbolo de esa amistad entre las dos naciones construyeron a las veras del Río Bravo esta presa.


Parque Natural Presa de la Amistad
Latitud: 29° 30' 47" N
Longitud: 101° 17' 51" W
Coahuila
Mexico

El sitio fue escogido debido a su posición estratégica para contener el caudal de los ríos Pecos y Devil's que ocasionan las avenidas más grandes del Bravo. Desde que empezó a funcionar, esta presa ha regulado por completo el caudal del río, evitando las inundaciones que asolaban a los poblados aledaños, pero además cumple con los propósitos de conservar el agua, producir energía eléctrica y brindar lugares de recreación para las poblaciones vecinas.






Ver mapa más grande

Narigua Coahuila

narigua coahuila


En el Valle de Narigua se puede admirar el arte de los indios huachichiles, quienes plasmaron en petroglifos figuras geométricas, humanas, soles y cometas cuyo significado aún es un misterio.
En la parte superior de las montañas no hay nada significativo, es en la base donde se encuentran las manifestaciones en roca labrada, y justamente sobre la parte más alta del lado norte del valle hallamos lo que parece ser un oratorio. Queda, no obstante, mucho trabajo por hacer en cuanto a una localización más precisa de los principales petroglifos.
Desde Saltillo tome la carretera núm. 40 rumbo a Torreón; a 47 km tome la desviación a General Cepeda, que está a 20 km, y 3 km antes de llegar se ve un letrero del INBA que indica el sitio arqueológico. El camino de terracería es bastante bueno.







Ver mapa más grande

Maderas del Carmen - coahuila

Localizada en los municipios de Ocampo, Acuña y Múzquiz, esta área natural protegida es hogar de 400 especies de pájaros y 70 especies de mamíferos, incluyendo al oso negro, jabalí y puma.



Administrada por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas es considerada una isla húmeda en un mar de desierto, por lo que mantiene una amplia diversidad de vegetación.
Su principal característica fisiográfica son las sierras de El Jardín, de origen sedimentario, y Maderas del Carmen, volcánico, con altitudes superiores a los 2,000 msnm.
Estas sierras se encuentran rodeadas por el Desierto Chihuahuense, lo que da como resultado una gran variedad de ambientes.
Su flora consiste en matorral desértico, zacatal o pastizal, y por bosques de pino, encino y oyamel. Cuenta con especies endémicas, como topo, ardilla, venado cola blanca, puerco espín norteño, musaraña, ardilla y culebra.
Actualmente se realizan proyectos de investigación y recuperación de áreas deterioradas y de ecoturismo.
Se estableció un Área de Protección de Flora y Fauna en 1994. En 2001, la empresa mexicana Cemex anunció que compraría terrenos privados en el área para la conservación. La región fue designada una reserva de la biosfera en 2006.
la cultura de la región es típicamente norteña que, actualmente, han evolucionado hacia lo que se denomina “tex-mex”, de raíces vaqueras. Sus principales danzas son las polkas y cuadrillas. Se instrumentan con acordeón, bajo y redova. Se acostumbra el uso del sombrero tamaulipeco, erróneamente llamado texano y las tradiciones culinarias se fundamentan en la tortilla de trigo y el cabrito.








COAHUILA MADERAS DEL CARMEN 1'20" from David Torres on Vimeo.







Ver mapa más grande

El valle de Cuatro Cienegas - Coahuila

El valle de Cuatro Cienegas El valle de Cuatrociénegas, en la parte central de Coahuila, México, cuenta con más especies endemicas de cualquier otro lugar en norteamerica (Stein et al, 2000). Con su alta biodiversidad y más de 70 especies endémicas, este valle desértico de aproximadamente 1000 km cuadrados ubicado 270 km al sur sureste de Big Bend National Park en Texas acerca a las Islas Galapagos en términos de ecosistemas únicas del mundo. Gran parte de su biodiversidad esta asociada a un complejo supremamente diverso de miles de nacimientos geotérmicos que forman pozas, ciénegas, lagunas y ríos.
es una ciudad en el norteño estado mexicano de Coahuila. Se encuentra a 26 ° 59'N 102 ° 03'O / 26.983 ° N 102.05 ° W / 26.983, -102.05, a una altura promedio de 740 metros sobre el nivel del mar. La ciudad es la cabecera municipal del municipio, del mismo nombre.

Se encuentra en la región desértica del estado (Región Desierto). Cuatro Ciénegas es el español para "cuatro pantanos", el nombre fue elegido por los primeros pobladores, debido a los manantiales naturales en la vecindad que crean extensas áreas de humedales y lagos.

Varios de los asentamientos no se fundaron aquí antes de la creación con éxito de una ciudad por Antonio Cordero y Bustamante el 24 de mayo de 1800. El nombre original del asentamiento era Nuestra Señora de los Dolores y Cuatro Ciénegas, que más tarde fue cambiado a Villa Venustiano Carranza, antes de decidirse por su nombre actual.

La ciudad se conoce formalmente como Cuatro Ciénegas de Carranza, en honor a su hijo más famoso: Venustiano Carranza, Presidente de México desde 1915 hasta 1920, que nació allí en 1859



Ver mapa más grande

RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?