Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
bahía tangolunda, huatulco tangolunda , Oaxaca
La bahía Tangolunda se integra por cinco hermosas y atractivas playas:
Playa Ventura, Playa Manzanillo, Playa Tornillo, Playa Rincón Sabroso y Playa Manzanillo.
Son playas de pendiente y oleaje suave, sus aguas cristalinas de color verde esmeralda resaltan con su arena blanca. Propias para las actividades de buceo libre, veleo y kayacs.
Localización
La bahía Tangolunda se encuentra ubicada al noreste de la bahía de Santa Cruz a 5 kilómetros (3.10 millas) por carretera, por lancha se puede llegar contratando el servicio de lancha en Santa Cruz.
Cuenta con zonas destinadas para habitación residencial y villas; siendo lo más extraordinario las cinco playas que la integran: Ventura, Manzanillo, Tornillo, Tangolunda y Rincón Sabroso.
Ver mapa más grande
Santa Cruz, Huatulco - Oaxaca
santa cruz bahia huatulco
bahia santa cruz
Al sur de la crucecita este inigualable sitio, tiene una longitud de 525 metros compuesto por una suave pendiente, de arenas blancas y agua templada.
Cuenta con una excelente infraestructura turística, generada a partir de su playa principal llamada también Santa Cruz.
Esta formada por otras dos hermosas y codiciadas playas: "La Entrega" y "La Yerbabuena".
Al sur de la crucecita este inigualable sitio, tiene una longitud de 525 metros compuesto por una suave pendiente, de arenas blancas y agua templada.
Cuenta con una excelente infraestructura turística, generada a partir de su playa principal llamada también Santa Cruz.
Esta formada por otras dos hermosas y codiciadas playas: "La Entrega" y "La Yerbabuena".Cabe decir que el lugar no ha perdido su belleza debido a los factores del desarrollo turístico. Si es un paraíso natural, respetuoso de la diversidad, es debido a la planeación integral de todo el complejo turístico. Santa Cruz es de hecho el punto de partida de paseos en lancha hacia todas las otras bahías
Su acceso es posible por vía marítima desde la playa Santa Cruz o bien por la carretera asfaltada a Salina Cruz. La bahía cuenta con cuatro playas y son las siguientes: Conejos, Punta Arenas, Arena y Tejoncito.
Las 4 playas de la bahía Conejos son ideales para la natación, el buceo y la pesca deportiva. Las cuatro disponen de transporte marítimo y su inigualable belleza representa un alto potencial de desarrollo a corto plazo.
Tiene una longitud de 1,875 metros aproximadamente; de arena media y fina de color blanco y pendiente suave y fuerte, la temperatura del agua es templada.
Su acceso es posible por vía marítima desde la playa Santa Cruz o bien por la carretera asfaltada a Salina Cruz. La bahía cuenta con cuatro playas y son las siguientes: Conejos, Punta Arenas, Arena y Tejoncito.
Las 4 playas de la bahía Conejos son ideales para la natación, el buceo y la pesca deportiva. Las cuatro disponen de transporte marítimo y su inigualable belleza representa un alto potencial de desarrollo a corto plazo.
Tiene una longitud de 1,875 metros aproximadamente; de arena media y fina de color blanco y pendiente suave y fuerte, la temperatura del agua es templada.
bahia santa cruz
Al sur de la crucecita este inigualable sitio, tiene una longitud de 525 metros compuesto por una suave pendiente, de arenas blancas y agua templada.
Cuenta con una excelente infraestructura turística, generada a partir de su playa principal llamada también Santa Cruz.
Esta formada por otras dos hermosas y codiciadas playas: "La Entrega" y "La Yerbabuena".
Al sur de la crucecita este inigualable sitio, tiene una longitud de 525 metros compuesto por una suave pendiente, de arenas blancas y agua templada.
Cuenta con una excelente infraestructura turística, generada a partir de su playa principal llamada también Santa Cruz.
Esta formada por otras dos hermosas y codiciadas playas: "La Entrega" y "La Yerbabuena".Cabe decir que el lugar no ha perdido su belleza debido a los factores del desarrollo turístico. Si es un paraíso natural, respetuoso de la diversidad, es debido a la planeación integral de todo el complejo turístico. Santa Cruz es de hecho el punto de partida de paseos en lancha hacia todas las otras bahías
Su acceso es posible por vía marítima desde la playa Santa Cruz o bien por la carretera asfaltada a Salina Cruz. La bahía cuenta con cuatro playas y son las siguientes: Conejos, Punta Arenas, Arena y Tejoncito.
Las 4 playas de la bahía Conejos son ideales para la natación, el buceo y la pesca deportiva. Las cuatro disponen de transporte marítimo y su inigualable belleza representa un alto potencial de desarrollo a corto plazo.
Tiene una longitud de 1,875 metros aproximadamente; de arena media y fina de color blanco y pendiente suave y fuerte, la temperatura del agua es templada.
Su acceso es posible por vía marítima desde la playa Santa Cruz o bien por la carretera asfaltada a Salina Cruz. La bahía cuenta con cuatro playas y son las siguientes: Conejos, Punta Arenas, Arena y Tejoncito.
Las 4 playas de la bahía Conejos son ideales para la natación, el buceo y la pesca deportiva. Las cuatro disponen de transporte marítimo y su inigualable belleza representa un alto potencial de desarrollo a corto plazo.
Tiene una longitud de 1,875 metros aproximadamente; de arena media y fina de color blanco y pendiente suave y fuerte, la temperatura del agua es templada.
Tequisquiapan, Querétaro
Tequisquiapan, querétaro
tequisquiapan
Palabra de origen náhuatl que significa “lugar de tequesquite”, ya que está formado por las palabras tequexquitl: tequesquite; apan: lugar.
se encuentra ubicado en la parte Norte, a los 20° 39’ y en el extremo Sur a los 20° 39’ de latitud Norte. La región más oriental se localiza a los 99° 50’ mientras que sus límites occidentales están a los 100° 05’ de longitud. La Cabecera Municipal se localiza a los 20° 31’ 00’’ de latitud Norte y 95° 52’ 30’’ de longitud Oeste.
A una altura de 1,880 m.s.n.m. una extensión territorial de 343.6 km2, su clima es templado con temperatura media anual de 1 7.4 C.
La región que ocupa el municipio de Tequisquiapan, estuvo habitada por chichimecas. Los primeros españoles llegaron en 1551 y fundaron la llamada Santa María de la Asunción y de las Aguas Calientes.
Ver mapa más grande
Palabra de origen náhuatl que significa “lugar de tequesquite”, ya que está formado por las palabras tequexquitl: tequesquite; apan: lugar.
se encuentra ubicado en la parte Norte, a los 20° 39’ y en el extremo Sur a los 20° 39’ de latitud Norte. La región más oriental se localiza a los 99° 50’ mientras que sus límites occidentales están a los 100° 05’ de longitud. La Cabecera Municipal se localiza a los 20° 31’ 00’’ de latitud Norte y 95° 52’ 30’’ de longitud Oeste.
A una altura de 1,880 m.s.n.m. una extensión territorial de 343.6 km2, su clima es templado con temperatura media anual de 1 7.4 C.
La región que ocupa el municipio de Tequisquiapan, estuvo habitada por chichimecas. Los primeros españoles llegaron en 1551 y fundaron la llamada Santa María de la Asunción y de las Aguas Calientes.
Ver mapa más grande
El valle de Cuatro Cienegas - Coahuila
El valle de Cuatro Cienegas
El valle de Cuatrociénegas, en la parte central de Coahuila, México, cuenta con más especies endemicas de cualquier otro lugar en norteamerica (Stein et al, 2000). Con su alta biodiversidad y más de 70 especies endémicas, este valle desértico de aproximadamente 1000 km cuadrados ubicado 270 km al sur sureste de Big Bend National Park en Texas acerca a las Islas Galapagos en términos de ecosistemas únicas del mundo. Gran parte de su biodiversidad esta asociada a un complejo supremamente diverso de miles de nacimientos geotérmicos que forman pozas, ciénegas, lagunas y ríos.
es una ciudad en el norteño estado mexicano de Coahuila. Se encuentra a 26 ° 59'N 102 ° 03'O / 26.983 ° N 102.05 ° W / 26.983, -102.05, a una altura promedio de 740 metros sobre el nivel del mar. La ciudad es la cabecera municipal del municipio, del mismo nombre.
Se encuentra en la región desértica del estado (Región Desierto). Cuatro Ciénegas es el español para "cuatro pantanos", el nombre fue elegido por los primeros pobladores, debido a los manantiales naturales en la vecindad que crean extensas áreas de humedales y lagos.
Varios de los asentamientos no se fundaron aquí antes de la creación con éxito de una ciudad por Antonio Cordero y Bustamante el 24 de mayo de 1800. El nombre original del asentamiento era Nuestra Señora de los Dolores y Cuatro Ciénegas, que más tarde fue cambiado a Villa Venustiano Carranza, antes de decidirse por su nombre actual.
La ciudad se conoce formalmente como Cuatro Ciénegas de Carranza, en honor a su hijo más famoso: Venustiano Carranza, Presidente de México desde 1915 hasta 1920, que nació allí en 1859
Ver mapa más grande
es una ciudad en el norteño estado mexicano de Coahuila. Se encuentra a 26 ° 59'N 102 ° 03'O / 26.983 ° N 102.05 ° W / 26.983, -102.05, a una altura promedio de 740 metros sobre el nivel del mar. La ciudad es la cabecera municipal del municipio, del mismo nombre.
Se encuentra en la región desértica del estado (Región Desierto). Cuatro Ciénegas es el español para "cuatro pantanos", el nombre fue elegido por los primeros pobladores, debido a los manantiales naturales en la vecindad que crean extensas áreas de humedales y lagos.
Varios de los asentamientos no se fundaron aquí antes de la creación con éxito de una ciudad por Antonio Cordero y Bustamante el 24 de mayo de 1800. El nombre original del asentamiento era Nuestra Señora de los Dolores y Cuatro Ciénegas, que más tarde fue cambiado a Villa Venustiano Carranza, antes de decidirse por su nombre actual.
La ciudad se conoce formalmente como Cuatro Ciénegas de Carranza, en honor a su hijo más famoso: Venustiano Carranza, Presidente de México desde 1915 hasta 1920, que nació allí en 1859
Ver mapa más grande
San Agustín, Huatulco, Oaxaca
San Agustín, oaxaca
san agustin
la última de las nueve bahías del complejo turístico. Localizada en el extremo poniente, su acceso es posible por camino de terracería, partiendo desde el entronque a Santa María Huatulco, o bien, por vía marítima, desde la playa Santa Cruz.
una de la más hermosas playas en la bahía San Agustín, ubicada en el extremo suroeste del complejo turístico. La playa tiene 1500 metros de longitud y una anchura que varía de 20 a 80 metros. La arena es fina y blanca, con pendiente suave. El agua es templada y cristalina, con tonalidades verdes y azules. A unos cuantos metros, mar adentro, se localiza un arrecife de coral blanco. El sitio es propicio para practicar el buceo libre y autónomo.
unos cuantos metros mar adentro con un arrecife de coral blanco. El sitio es propicio para practicar el buceo libre y autónomo, el snorkel y otros deportes acuaticos. Se puede rentar equipo para buceo libre y lanchas con motor fuera de borda para realizar paseos por la bahía. Cuenta con palapas que ofrecen servicio de restaurante, con especialidad en pescados y mariscos.
Ver mapa más grande
la última de las nueve bahías del complejo turístico. Localizada en el extremo poniente, su acceso es posible por camino de terracería, partiendo desde el entronque a Santa María Huatulco, o bien, por vía marítima, desde la playa Santa Cruz.
una de la más hermosas playas en la bahía San Agustín, ubicada en el extremo suroeste del complejo turístico. La playa tiene 1500 metros de longitud y una anchura que varía de 20 a 80 metros. La arena es fina y blanca, con pendiente suave. El agua es templada y cristalina, con tonalidades verdes y azules. A unos cuantos metros, mar adentro, se localiza un arrecife de coral blanco. El sitio es propicio para practicar el buceo libre y autónomo.
unos cuantos metros mar adentro con un arrecife de coral blanco. El sitio es propicio para practicar el buceo libre y autónomo, el snorkel y otros deportes acuaticos. Se puede rentar equipo para buceo libre y lanchas con motor fuera de borda para realizar paseos por la bahía. Cuenta con palapas que ofrecen servicio de restaurante, con especialidad en pescados y mariscos.
Ver mapa más grande
Zitàcuaro, Michoacán
Zitácuaro Michoacán
zitacuaro
El territorio del municipio de Zitácuaro fue habitado por cuatro grupos étnicos: otomí, mazahua, matlatzinca y tarasco. Los matlatzincas provenían expulsados del Valle de México, pues su territorio había sido invadido por los mexicas, acaudillados por Axayacatl, por lo que se vieron en la necesidad de solicitar permiso a los tarascos para establecerse en esta zona; lograron la autorización a cambio de que “protegieran sus fronteras y los apoyaran en sus guerras cuando fueran requeridos.”
Ver mapa más grande
El territorio del municipio de Zitácuaro fue habitado por cuatro grupos étnicos: otomí, mazahua, matlatzinca y tarasco. Los matlatzincas provenían expulsados del Valle de México, pues su territorio había sido invadido por los mexicas, acaudillados por Axayacatl, por lo que se vieron en la necesidad de solicitar permiso a los tarascos para establecerse en esta zona; lograron la autorización a cambio de que “protegieran sus fronteras y los apoyaran en sus guerras cuando fueran requeridos.”
Ver mapa más grande
Biòsfera de sierra Gorda - Querétaro
A simple vista, este territorio que contiene a la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, ofrece amplios paisajes quebrados de gran diversidad ecológica y excelente grado de conservación, donde es posible encontrar más de 1,700 especies de plantas vasculares, algunas endémicas o amenazadas como la biznaga gigante, la espadaña, el palo escrito, la magnolia y muchas más. Además, entre la fauna se pueden admirar algunas de las 360 especies de aves, 130 de mamíferos y cerca de 100 especies de anfibios y reptiles registrados aquí. Cuenta con animales raros o en peligro de extinción como la guacamaya verde, el oso negro, la nutria, el mono araña, el puerco espín, el tucán verde y la mariposa Humboldt, entre otros.
En 1987 se forma el "Grupo Ecológico Sierra Gorda", una institución de Asistencia Privada que administra la reserva e influye en la toma de decisiones de conservación y protección.
Ver mapa más grande
En 1987 se forma el "Grupo Ecológico Sierra Gorda", una institución de Asistencia Privada que administra la reserva e influye en la toma de decisiones de conservación y protección.
Ver mapa más grande
revillagigedo islas colima
Islas revillagigido
revillagigedo islas colima
Hace treinta años las islas de Revillagigedo eran uno de los archipiélagos más ricos del Pacífico del este. Famoso mundialmente por la abundancia de depredadores del ápice como los tiburones cabeza de martillo, mantas gigantes del pacífico, y el atún cola amarilla, estas islas han sido diezmadas por la sobre-explotacion y lo qué resta en ellas esta gravemente amenazado.
pertenecen al estado Colima en México. Se trata de un grupo de cuatro islas volcánicas en el Océano Pacífico. Son conocidas por su ecosistema único. La extensión total de las islas es de 157.81 km2. En una de las islas Socorro Island se encuentra una estación marítima. Las islas tienen el nobre del virrey de Nueva Espana, Don Juan Vicente de Güemes Padilla Horcasitas Aguayo, conde de Revillagigedo.
Los nombres de las islas son: San Benedicto, Socorro, Roca Partida y Clarión.
Hace treinta años las islas de Revillagigedo eran uno de los archipiélagos más ricos del Pacífico del este. Famoso mundialmente por la abundancia de depredadores del ápice como los tiburones cabeza de martillo, mantas gigantes del pacífico, y el atún cola amarilla, estas islas han sido diezmadas por la sobre-explotacion y lo qué resta en ellas esta gravemente amenazado.
pertenecen al estado Colima en México. Se trata de un grupo de cuatro islas volcánicas en el Océano Pacífico. Son conocidas por su ecosistema único. La extensión total de las islas es de 157.81 km2. En una de las islas Socorro Island se encuentra una estación marítima. Las islas tienen el nobre del virrey de Nueva Espana, Don Juan Vicente de Güemes Padilla Horcasitas Aguayo, conde de Revillagigedo.
Los nombres de las islas son: San Benedicto, Socorro, Roca Partida y Clarión.
Tuxtla, Gutierrez, Chiapas
Tuxtla Gutierrez, Chiapas
tuxtla
En esta Ciudad podrá admirar la arquitectura de sus edificios históricos más importantes que rodean a su Plaza Cívica, como la Catedral de San Marcos y el Antiguo Palacio de Gobierno, que reflejan en su estructura detalles de varios estilos, como el neocolonial y tendencias modernistas que también se observan en el Centro de Convenciones y Polyforum Chiapas, recintos culturales y de espectáculos de mayor envergadura de la región.
el Sumidero. Saliendo de Tuxtla Gutiérrez por la carretera núm. 190, con rumbo al este, llegará a Chiapa de Corzo, a 17 km de distancia. En este lugar podrá visitar algunos de sus monumentos arquitectónicos más representativos, como la emblemática Fuente Mudéjar, en forma de capilla, construida en el s. XVI; además del Templo y Ex Convento de Santo Domingo, de estilo gótico renacentista, con una planta basilical de tres naves, y restos de pintura mural de la época colonial que podrá observar en su interior. Aquí también podrá visitar el Museo Regional de la Laca, actividad representativa del lugar o bien, alquilar una lancha e iniciar un recorrido por el Cañón del Sumidero, uno de los escenarios naturales más impresionantes del país. El recorrido dura aproximadamente 2 hrs. durante las cuales escuchará numerosos relatos acerca de los tesoros hallados en el fondo del río Grijalva, así como de las caprichosas formaciones naturales que observará en las paredes del cañón, como el famoso "Árbol de Navidad". Después de recorrer los más de 20 km de longitud que tiene el cañón, la travesía termina en la Presa de Chicoasén, una de las más grandes e importantes del país, ya que ahí se genera la energía eléctrica que se consume tanto en la República Mexicana como en Centroamérica.
Ver mapa más grande
En esta Ciudad podrá admirar la arquitectura de sus edificios históricos más importantes que rodean a su Plaza Cívica, como la Catedral de San Marcos y el Antiguo Palacio de Gobierno, que reflejan en su estructura detalles de varios estilos, como el neocolonial y tendencias modernistas que también se observan en el Centro de Convenciones y Polyforum Chiapas, recintos culturales y de espectáculos de mayor envergadura de la región.
el Sumidero. Saliendo de Tuxtla Gutiérrez por la carretera núm. 190, con rumbo al este, llegará a Chiapa de Corzo, a 17 km de distancia. En este lugar podrá visitar algunos de sus monumentos arquitectónicos más representativos, como la emblemática Fuente Mudéjar, en forma de capilla, construida en el s. XVI; además del Templo y Ex Convento de Santo Domingo, de estilo gótico renacentista, con una planta basilical de tres naves, y restos de pintura mural de la época colonial que podrá observar en su interior. Aquí también podrá visitar el Museo Regional de la Laca, actividad representativa del lugar o bien, alquilar una lancha e iniciar un recorrido por el Cañón del Sumidero, uno de los escenarios naturales más impresionantes del país. El recorrido dura aproximadamente 2 hrs. durante las cuales escuchará numerosos relatos acerca de los tesoros hallados en el fondo del río Grijalva, así como de las caprichosas formaciones naturales que observará en las paredes del cañón, como el famoso "Árbol de Navidad". Después de recorrer los más de 20 km de longitud que tiene el cañón, la travesía termina en la Presa de Chicoasén, una de las más grandes e importantes del país, ya que ahí se genera la energía eléctrica que se consume tanto en la República Mexicana como en Centroamérica.
Ver mapa más grande
Creel Chihuahua
Creel Chihuahua
Creel fue establecida como una estación de tren en 1907, este pueblo tiene una población aproximada de 6500 personas, ha servido como centro comercial para una gran y remota área. El bosque y el turismo son actividades importantes. A más de 7,700 pies (2386m), Creel es el centro de las tierras tarahumaras.
la navidad en Creel Chihuahua es una buena alternativa, ya que toda la familia puede trasladarse a dicha localidad y pasar las fiestas navidenas en el poblado. Como en tal población hace mucho frio, sin duda la la navidad será distinta e inolvidable
Creel es un pueblo en la Sierra Tarahumara (parte de la Sierra Madre Occidental) del estado mexicano de Chihuahua. Es la segunda ciudad más grande (después de San Juanito) en el municipio de Bocoyna. Se encuentra a unos 175 kilómetros al suroeste de la capital del estado, Chihuahua, Chih. En el censo de 2005 tenía una población de 5.338 habitantes.
Cerca de Creel, Divisadero es, tal vez el más conocido por alto de los "Tres Cañones"de la Barranca del Cobre, así como Basaseachic Falls, una de las cascadas más altas en México. Creel ha sido históricamente una ciudad de registro, aunque el turismo se ha convertido en la fuente principal de empleo en los últimos 20 años. Hay muchos hoteles, restaurantes y una serie de viajes hacia abajo en los cañones y todo el área circundante.
Transporte El Chihuahua al Pacífico (Chepe) del ferrocarril se extiende desde la ciudad de Chihuahua a Los Mochis con cuatro trenes de pasajeros que llegan todos los días - dos por cada dirección. También hay servicio de autobús a Chihuahua, así como servicio regular hasta el pequeño pueblo de Batopilas, un viaje que toma cerca de cinco horas en cada sentido.
Ver mapa más grande
la navidad en Creel Chihuahua es una buena alternativa, ya que toda la familia puede trasladarse a dicha localidad y pasar las fiestas navidenas en el poblado. Como en tal población hace mucho frio, sin duda la la navidad será distinta e inolvidable
Creel es un pueblo en la Sierra Tarahumara (parte de la Sierra Madre Occidental) del estado mexicano de Chihuahua. Es la segunda ciudad más grande (después de San Juanito) en el municipio de Bocoyna. Se encuentra a unos 175 kilómetros al suroeste de la capital del estado, Chihuahua, Chih. En el censo de 2005 tenía una población de 5.338 habitantes.
Cerca de Creel, Divisadero es, tal vez el más conocido por alto de los "Tres Cañones"de la Barranca del Cobre, así como Basaseachic Falls, una de las cascadas más altas en México. Creel ha sido históricamente una ciudad de registro, aunque el turismo se ha convertido en la fuente principal de empleo en los últimos 20 años. Hay muchos hoteles, restaurantes y una serie de viajes hacia abajo en los cañones y todo el área circundante.
Transporte El Chihuahua al Pacífico (Chepe) del ferrocarril se extiende desde la ciudad de Chihuahua a Los Mochis con cuatro trenes de pasajeros que llegan todos los días - dos por cada dirección. También hay servicio de autobús a Chihuahua, así como servicio regular hasta el pequeño pueblo de Batopilas, un viaje que toma cerca de cinco horas en cada sentido.
Ver mapa más grande
Coyotepec - Estado de México
Coyotepec, estado de México
Coyotepec se encuentra en la ribera poniente, del gran valle con dos formaciones diferentes del terreno. La primera en la parte alta, formada por rocas efusivas de la época terciaria y productos cineríticos originados por erupciones volcánicas; la segunda, en la parte baja, creada por la lluvia de ceniza volcánica y sedimentos producidos por la erosión, así también de diversos materiales que con el tiempo terminaron con la primitiva flora y los grandes mamíferos que habitaban en la zona del gran lago, depresión que conforma la extensa cuenca de México.
Coyotepec es uno de los 125 municipios del estado de México, limita al norte con el municipio de Huehuetoca, al oeste con Tepotzotlán, al sur con Teoloyucan y al este con Teoloyucan y Zumpango.
Ver mapa más grande
Coyotepec es uno de los 125 municipios del estado de México, limita al norte con el municipio de Huehuetoca, al oeste con Tepotzotlán, al sur con Teoloyucan y al este con Teoloyucan y Zumpango.
Ver mapa más grande
Suscribirse a:
Entradas (Atom)