Considerado como la capital de la Sierra Gorda de Querétaro. En ningún otro lugar de México la biodiversidad y el arte barroco se combinan en forma tan espectacular como aquí.
Sus hermosas misiones franciscanas erigidas en tiempos del legendario Fray Junípero Serra fueron incluidas por la UNESCO en la lista del Patrimonio Mundial.
El rumbo es también refugio de tesoros naturales –desde el Sótano del Barro hasta ríos y cascadas de gran belleza- y un enorme muestrario de ecosistemas: el semidesierto, bosques de pino-encino, los ambientes plenamente tropicales y el bosque de niebla.
JALPAN DE SERRA: PUEBLO MÁGICO EN LA SIERRA GORDA DE QUERÉTARO
Conoce más
Jalpan deriva de la lengua náhuatl “Lugar sobre arena”. Fue el primer lugar al que llegaron fray Junípero de Serra y fray Francisco Palou quienes iniciaron la integración espiritual y social de la gente de la sierra.
Lo típico
En Jalpan puedes encontrar tiendas de artesanías que trabajan palma, barba de pino, bordados, maderas, talabartería. Hay variada cerámica y en muchos rumbos venden conservas muy sabrosas (desde dulce de guayaba hasta mermeladas y vinos de fruta), miel y un sabroso café que con frecuencia es orgánico.
ATRACTIVOS
IGLESIA DE SANTIAGO APÓSTOL
Construida entre 1751 y 1758 por el infatigable Fray Junípero Serra. Fue la primera de las misiones de la Sierra Gorda. En su fachada de tonos cálidos destacan las esculturas de San Francisco y Santo Domingo, los escudos franciscanos, las imágenes de San pedro y San Pablo, los emblemas de águilas bicéfalas que representan la casa de Habsburgo, pero al mismo tiempo denotan su origen mexicano al estar devorando una serpiente y tantas imágenes de santos que en conjunto hacen de esta fachada una sinfonía en piedra.
JARDÍN PRINCIPAL
Es grato disfrutar de este lugar ubicado junto a la Iglesia de Santiago Apóstol, y los edificios históricos aledaños. Desde aquí podrás ver la oficina de correos, que alguna fue parte del edifico del templo y función como como Prisión de Mariano Escobedo (famoso general liberal) durante la Guerra de Reforma.
MUSEO HISTÓRICO DE LA SIERRA GORDA
Se encuentra muy cerca de la oficina de correos, en un edificio que data del siglo XVI, donde se puede conocer a través de fotografías, diagramas, piezas arqueológicas y objetos de vida cotidiana la historia y la riqueza natural de la región.
FIESTAS Y EVENTOS
FIESTA DEL SANTO NIÑO DE JALPAN
Es la fiesta más grande del pueblo y se celebra cada 6 de enero en honor al también llamado Santo Niño de Mezclita. Más de 20 mil peregrinos acuden a a Jalpan para visitar la milagrosa imagen del Santo Niño.
FERIA REGIONAL SERRANA
Tiene una duración aproximada de una semana y se lleva a cabo en la segunda quincena de abril para conmemorar la fundación de Jalpan con eventos artísticos, culturales y deportivos, entre los que destaca el torneo de pesca deportiva.
FIESTA PATRONAL DEL SEÑOR DE SANTIAGO
Celebrada cada 25 de julio
FIESTA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
Celebrada cada 4 de octubre
GASTRONOMÍA
Uno encuentra lo mismo delicias del semidesierto, como nopales y tunas, que maravillas tropicales de la Huasteca, como las acamayas y los zacahuiles.
Los viajeros ponderan mucho la cecina serrana (carne seca y salada) y el fabuloso atole de teja, preparado con semilla de girasol. Otros prefieren el atole de guayabilla. Debes dejar espacio para los dulces que son muy buenos: pepitoria, melado de jugo de caña, charamusca, dulce de calabaza y pacholes.
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Mostrando entradas con la etiqueta queretaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta queretaro. Mostrar todas las entradas
Bernal, Querétaro. Pueblo Mágico
Ubicado a 60 kms de la ciudad de Santiago de Querétaro, el pueblo Mágico de Bernal tiene el nombre oficial de San Sebastián de Bernal en el estado de Querétaro este sitio es reconocido a nivel mundial por poseer un enorme monolito considerado como tercero más grande del mundo , solamente superado por el monolito de Gibraltar en España y por el monolito conocido como "pan de azúcar" en Brasil.
Este municipio tiene un clima ubicado un la media anual de 17 grados es un climas semi seco con aires templados y por la noche suele enfriar un poco.
Este inmenso monolito que representa a Bernal se originó hace unos 65 millones de años en el período conocido como jurásico . Factores geológicos y climatológicos crearon la enorme pieza.
Lo típico en Bernal .- Los telares rústicos son lo más representativo de Bernal en el ámbito artesanal varios artículos accesibles como tapetes vestidos, cobertores sombreros, jorongos y chamarras.
existen muchas tiendas de artesanías donde puedes encontrar estos objetos.
PEÑA DE BERNAL.- si algo destaca aquí y lo hace a simple vista es el enorme monolito, el cual tiene 350 metros de altura y solamente 10 millones de años de antigüedad.
En torno a este monolito se han creado algunas leyendas como la de que sus habitantes viven cien años, adjudicando meros efectos de vitalidad y energía al monolito.
Desde Bernal se accede caminando hasta el mirador, necesario tener buena condición física. por supuesto que este lugar es adecuado para la práctica d e deportes tales como la escalada y el rappel.
El castillo .- esta es una construcción de época virreinal el cual tiene un torre frontal donde se encuentra a su vez un reloj de origen alemán el cual se colocó a principios del siglo XX, Actualmente el edificio virreinal alberga la Delegación Municipal.
La Capilla de las Ánimas.- templo del siglo XVIII construido en honor a las pobres almas que restan en el purgatorio, cuenta con bello un jardín.
La Capilla de la Santa Cruz.- es la preferida de los habitantes del pueblo es una construcción de los siglos XVIII y XIX muchos visitantes de este templo llegan de rodillas como acto de fe o como acto d e agradecimiento por la concepción de un milagro.
El Templo de San Sebastián Mártir.- formidable construcción de estilo ecléctico entre los años 1700 a 1725. En su campanario es aún quedan las huellas de las manos indígenas que aportaron con la mano de obra en la edificación del templo.
Fiestas y tradiciones
Equinoccio de primavera.- en esta fecha alrededor del 21 de Marzo llegan personas con la finalidad de "cargarse de energía" una costumbre que ha ido tomando seguidores en diversos puntos de la república Mexicana.
Fiestas de la santa Cruz.- 1 al 5 de mayo los fieles realizan una procesión a la cima de la peña con el fin de colocar una cruz.
Las fiestas de esta fecha también incluyen un divertido maratón y un fabuloso concurso de máscaras artesanales.
La gastronomía de la zona.- varios restaurantes en al zona y para todos los gustos y antojos en esta zona destacan platillos como gorditas martajadas con chile rojo, las deliciosas enchiladas serranas con cecina de res, los nopales santos y la siempre sabrosa barbacoa de borrego elaborada al estilo original en en hoyo con pencas de maguey.
Hay pulque en la zona así que no te olvidar de tomar unos buenos tragos de la saludable bebida.
Ver mapa más grande
Bernal, Querétaro, Pueblo Mágico
Este municipio tiene un clima ubicado un la media anual de 17 grados es un climas semi seco con aires templados y por la noche suele enfriar un poco.
Este inmenso monolito que representa a Bernal se originó hace unos 65 millones de años en el período conocido como jurásico . Factores geológicos y climatológicos crearon la enorme pieza.
Lo típico en Bernal .- Los telares rústicos son lo más representativo de Bernal en el ámbito artesanal varios artículos accesibles como tapetes vestidos, cobertores sombreros, jorongos y chamarras.
existen muchas tiendas de artesanías donde puedes encontrar estos objetos.
PEÑA DE BERNAL.- si algo destaca aquí y lo hace a simple vista es el enorme monolito, el cual tiene 350 metros de altura y solamente 10 millones de años de antigüedad.
En torno a este monolito se han creado algunas leyendas como la de que sus habitantes viven cien años, adjudicando meros efectos de vitalidad y energía al monolito.
Desde Bernal se accede caminando hasta el mirador, necesario tener buena condición física. por supuesto que este lugar es adecuado para la práctica d e deportes tales como la escalada y el rappel.
El castillo .- esta es una construcción de época virreinal el cual tiene un torre frontal donde se encuentra a su vez un reloj de origen alemán el cual se colocó a principios del siglo XX, Actualmente el edificio virreinal alberga la Delegación Municipal.
La Capilla de las Ánimas.- templo del siglo XVIII construido en honor a las pobres almas que restan en el purgatorio, cuenta con bello un jardín.
La Capilla de la Santa Cruz.- es la preferida de los habitantes del pueblo es una construcción de los siglos XVIII y XIX muchos visitantes de este templo llegan de rodillas como acto de fe o como acto d e agradecimiento por la concepción de un milagro.
El Templo de San Sebastián Mártir.- formidable construcción de estilo ecléctico entre los años 1700 a 1725. En su campanario es aún quedan las huellas de las manos indígenas que aportaron con la mano de obra en la edificación del templo.
Fiestas y tradiciones
Equinoccio de primavera.- en esta fecha alrededor del 21 de Marzo llegan personas con la finalidad de "cargarse de energía" una costumbre que ha ido tomando seguidores en diversos puntos de la república Mexicana.
Fiestas de la santa Cruz.- 1 al 5 de mayo los fieles realizan una procesión a la cima de la peña con el fin de colocar una cruz.
Las fiestas de esta fecha también incluyen un divertido maratón y un fabuloso concurso de máscaras artesanales.
La gastronomía de la zona.- varios restaurantes en al zona y para todos los gustos y antojos en esta zona destacan platillos como gorditas martajadas con chile rojo, las deliciosas enchiladas serranas con cecina de res, los nopales santos y la siempre sabrosa barbacoa de borrego elaborada al estilo original en en hoyo con pencas de maguey.
Hay pulque en la zona así que no te olvidar de tomar unos buenos tragos de la saludable bebida.
Ver mapa más grande
Bernal, Querétaro, Pueblo Mágico
Cadereyta: en la sierra Gorda De Querétaro.
Primero fue un pueblo chichimeca posteriormente en 1640 se denominó Villa de Cadereyta, posteriormente en 1902 se le llamó Cadereyta de Montes en honor a Ezequiel Montes. Cadereyta junto con el vecino Pueblo Mágico de Jalpan de Serra son la entrada a la Sierra Gorda de Querétaro.
En Cadereyta la artesanía se trabaja principalmente bajo la técnica de la talabartería.
Así que Aauí se pueden encontrar cinturones, fundas de pistola, bolsas de mano, chaparreras, llaveros, carteras, botas vaqueras y otros accesorios fabricados con piel .
También se elaboran diversos artículos con ixtle, el cual es una fibra extraida del maguey se fabrican objetos como ayates, morrales, mecapales y cordeles.
La plaza de las Armas.- Como todas las plazas tiene un quiosco central, muchas casa antiguas en la zona algunas con 400 años de antiguedad, portones de madera, techos altos y balcones en herrería adornan este tipo de construcción.
Parroquia de San Pedro y San Pablo.- esta construcción con orígenes en el siglo XVIII fue fundada con el único fin de evangelizar a los grupos otomíes y chichimecas que habitaron la zona d ela hoy conocida como Sierra Gorda.
a un lado de esta parroquia están la Iglesia de la Soledad del siglo XIX y la pequeña Capilla de la Santa Escala.
Quinta Schmoll.- este es un invernadero bastante grande tal vez el más grande de latinoamérica contiene más de 80 años de existencia y en su interior
podrás visitar una colección de cactáceas de diversos puntos del planeta y por supuesto de la República Mexicana; además, esposible comprar algunas de estas cactáceas .
Jardí Botánico “M. GONZÁLEZ DE COSÍO”.- este es oytro de las opciones ecoturísticas que ofrece la zona este es un espacio dedicado al estudio,
conservación y aprovechamiento de la flora semidesértica en el estado de querétaro.
Tiene visitas guiadas de unos 30 minutos aproximadamente donde se aprende d ela vegetación de la zona.
Fiestas y tradiciones .- en semana santa se lleva a cabo un procesión que inicio en el templo de Nuestra Señora de Belén.
8 de septiembre gran fiesta para conmemorar la creación de Cadereyta.
2 de febrero, fiesta de san gaspar se realiza en el miismo barrio que lleva su nombre .
Gastronomía .- lo tradicional en esta zona es que en las carnicerías también se cocina así que te sirven la mejor carne y allí mismo la degustas. Las carnitas de cerdo y un extraño platillo grasoso pero muy sabroso llamado chicharrón de res.
El platillo típico de Cadereyta: el “Nopal en penca”, también llamado “Nopal en su madre”, porque se cocina al interior de una gran penca.
Ver mapa más grande
En Cadereyta la artesanía se trabaja principalmente bajo la técnica de la talabartería.
Así que Aauí se pueden encontrar cinturones, fundas de pistola, bolsas de mano, chaparreras, llaveros, carteras, botas vaqueras y otros accesorios fabricados con piel .
También se elaboran diversos artículos con ixtle, el cual es una fibra extraida del maguey se fabrican objetos como ayates, morrales, mecapales y cordeles.
La plaza de las Armas.- Como todas las plazas tiene un quiosco central, muchas casa antiguas en la zona algunas con 400 años de antiguedad, portones de madera, techos altos y balcones en herrería adornan este tipo de construcción.
Parroquia de San Pedro y San Pablo.- esta construcción con orígenes en el siglo XVIII fue fundada con el único fin de evangelizar a los grupos otomíes y chichimecas que habitaron la zona d ela hoy conocida como Sierra Gorda.
a un lado de esta parroquia están la Iglesia de la Soledad del siglo XIX y la pequeña Capilla de la Santa Escala.
Quinta Schmoll.- este es un invernadero bastante grande tal vez el más grande de latinoamérica contiene más de 80 años de existencia y en su interior
podrás visitar una colección de cactáceas de diversos puntos del planeta y por supuesto de la República Mexicana; además, esposible comprar algunas de estas cactáceas .
Jardí Botánico “M. GONZÁLEZ DE COSÍO”.- este es oytro de las opciones ecoturísticas que ofrece la zona este es un espacio dedicado al estudio,
conservación y aprovechamiento de la flora semidesértica en el estado de querétaro.
Tiene visitas guiadas de unos 30 minutos aproximadamente donde se aprende d ela vegetación de la zona.
Fiestas y tradiciones .- en semana santa se lleva a cabo un procesión que inicio en el templo de Nuestra Señora de Belén.
8 de septiembre gran fiesta para conmemorar la creación de Cadereyta.
2 de febrero, fiesta de san gaspar se realiza en el miismo barrio que lleva su nombre .
Gastronomía .- lo tradicional en esta zona es que en las carnicerías también se cocina así que te sirven la mejor carne y allí mismo la degustas. Las carnitas de cerdo y un extraño platillo grasoso pero muy sabroso llamado chicharrón de res.
El platillo típico de Cadereyta: el “Nopal en penca”, también llamado “Nopal en su madre”, porque se cocina al interior de una gran penca.
Ver mapa más grande
Tequisquiapan, Querétaro
Tequisquiapan, Querétaro.
La comunidad de los balnearios.
Este es un típico pueblo colonial que tiene un clima templado - semi seco es un municipio tranquilo y ha crecido como centro vacacional para escapadas de fines de semana .
En este pueblo mágico encontrarás gastronomía de calidad en la degustación de quesos y vinos de muy buen gusto.
El Templo de Santa María de la Asunción y su plaza central, son edificios emblemáticos de este pueblo mágico del estado de Querétaro.
Tequisquiapan .- fundado en 1551 tiene en su nombre un vocablo de origen náhuatl, el cual quiere decir “lugar sobre el río del tequesquite”.
este río alimenta la zona con la presa Zimapán.
La artesanía clásica de esta zona son los laboriosos tejidos de vara de sauce y carrizo con lo que elaboran sombreros y canastas.
Existen diversos sitios para adquirir artesanías como el Tianguis Telésforo Trejo, el Parador Artesanal Tequisquiapan, el famoso Callejón de los Bordados y Tejidos, el museo del mimbre y la tienda del Museo de la Canasta.
Existe un gran trabajo artesanal que consiste en el tallado de piedras de ópalo,
en unas minas donde se extraen los materiales a unos 10 kilómetros.
El pueblo mágico de tequisquiapan es un sitio con múltiples corrientes de aguas termales, y es por eso que diversos balnearios se han instalado en la zona.
Se dice que Venustiano Carranza vistaba contínuamente la zona.
Tradición del buen comer con el vino y el queso de la mejor calidad.
La posición geográfica de tequisquiapan es apta para la agricultura y la ganadería por lo q ue varias empresas han hecho de este lugar un espacio para la elaboración de productos como vino y quesos de alta calidad. la combinación de estos elementos ha convertido a tequisquiapan en una excelente opción para degustar estos alimentos gastronómicos de tradición.
Es posible visitar queserías y casas de vino de muy buen nombre.
Visita el museo del vino .
Viñedos:
La Redonda .- a 14 kilómetros de Tequisquiapan.
En este viñedo aprenderás todo lo relacionado con la uva y su proceso para convertirse en vino, así como las especies de la región.
Cavas Freixenet.- esta empresa es conocida a nivel internacional por sus vinos espumosos de la Viña Doña Dolores.
Asiste a la Feria Nacional del Queso y el Vino; dura diez días a partir del último fin de semana del mes de Mayo.
En esta feria como bien te imaginarás encontrarás toda una serie de quesos además de vino y artesanías.
La plaza principal de Tequisquiapan .- conocida como plaza Hidalgo está rodeada por arcos.
Desde aqui puedes tomar el tranvía turístico y dar una vuelta por el pueblo conociendo sus calles.
hay un recorrido con Leyendas narradas , se realizan los viernes y sábado.
Templo de Santa María de la Asunción .-estructura neoclásica del siglo XIX.
Este atrio es un punto de encuentro para la gente local.
Durante la época del respetable Venustiano Carranza se declaró Tequisquiapan como el centro geográfico de México, por lo que hay un monumento alusivo al tema; sin embargo hoy en día pierde sentido, ya que el centro geográfico de México en la actualidad se sabe que está en el estado de Zacatecas.
Parque Recreativo La Pila.- es probablemente el más visitado en Tequisquiapan, se ubica justo en el centro.Es aquí donde cada año a finales de fin del mes de Mayo se instala la feria del queso y el vino.
Balnearios.- lleno de aguas termales n Tequisquiapan y sus alrededores no podían faltar estos centros turísticos, sus aguas proclaman beneficios curativos.
Los balnearios más conocidos son :
Neptuno, La Vega, El Oasis y Termas del Rey.
Cerca de Tequisquiapan, Querétaro.
Cadereyta .- esta comunidad es conocida como un punto de acceso la Sierra Gorda de Querétaro.
Es una región llena de flora y fauna endémicas, destacan cactáceas y otras flores silvestres entre los campos de uvas.
este poblado vecino tiene una zona arqueológica.
Jalpan.- justo en el centro de la Sierra Gorda de Querétaro.
Aquí está el edificio de la Misión del Señor Santiago, construido por los franciscanos.
Bernal .- es otro pueblo mágico del Estado de Querétaro.
Lo que destaca es el inmenso peñón del mismo nombre " La peña de Bernal " Los pobladores aseguran que la peña es un monolito con propiedades energéticas curativas, no hay evidencia de esto , pero la mente es muy poderosa, visita el sitio y siente la energía.
Ideal para el descanso en la naturaleza , por supuesto este es un paraíso para los que gustan practicar la escalada.
Fiestas y tradiciones.
Feria del Queso y el Vino.- es una feria joven con solo 20 años de tradición, pero seguro que te dejará con un buen sabor de boca. los mejores productores de vinos y quesos del país se dan cita para exponer sus productos, además en esta fecha hay también eventos culturales, conferencias, concursos, charreadas, palenque, y lo mejor son las exquisitas muestras gastronómicas.
Fiesta de la Santa Cruz .- la fiesta nacional en su versión popular.
3 de mayo en el Barrio de San Juan. No pueden faltar los Fuegos pirotécnicos, la música popular, bailes, y sobretodo el sabor de la región en los puestos de comida y juegos mecánicos son algunos de los elementos que hallarás. La danza de “Moros y Cristianos” es un elemento muy tradicional de esta fiesta.
Fiesta en el Aire .- esta original fiesta es un festival de globos aerostáticos con espectáculos aéreos.
Mes de diciembre. Masivos de globos de Cantoya.
La Fundación de Tequisquiapan.- se celebra el 24 de junio.
El pan dulce de La Charamusca es el mejor recuerdo comestible en la región.
Visita la clásica Charamusca (cafetería)
Ezequiel Montes No. 1, Centro.
La comunidad de los balnearios.
Este es un típico pueblo colonial que tiene un clima templado - semi seco es un municipio tranquilo y ha crecido como centro vacacional para escapadas de fines de semana .
En este pueblo mágico encontrarás gastronomía de calidad en la degustación de quesos y vinos de muy buen gusto.
El Templo de Santa María de la Asunción y su plaza central, son edificios emblemáticos de este pueblo mágico del estado de Querétaro.
Tequisquiapan .- fundado en 1551 tiene en su nombre un vocablo de origen náhuatl, el cual quiere decir “lugar sobre el río del tequesquite”.
este río alimenta la zona con la presa Zimapán.
La artesanía clásica de esta zona son los laboriosos tejidos de vara de sauce y carrizo con lo que elaboran sombreros y canastas.
Existen diversos sitios para adquirir artesanías como el Tianguis Telésforo Trejo, el Parador Artesanal Tequisquiapan, el famoso Callejón de los Bordados y Tejidos, el museo del mimbre y la tienda del Museo de la Canasta.
Existe un gran trabajo artesanal que consiste en el tallado de piedras de ópalo,
en unas minas donde se extraen los materiales a unos 10 kilómetros.
El pueblo mágico de tequisquiapan es un sitio con múltiples corrientes de aguas termales, y es por eso que diversos balnearios se han instalado en la zona.
Se dice que Venustiano Carranza vistaba contínuamente la zona.
Tradición del buen comer con el vino y el queso de la mejor calidad.
La posición geográfica de tequisquiapan es apta para la agricultura y la ganadería por lo q ue varias empresas han hecho de este lugar un espacio para la elaboración de productos como vino y quesos de alta calidad. la combinación de estos elementos ha convertido a tequisquiapan en una excelente opción para degustar estos alimentos gastronómicos de tradición.
Es posible visitar queserías y casas de vino de muy buen nombre.
Visita el museo del vino .
Viñedos:
La Redonda .- a 14 kilómetros de Tequisquiapan.
En este viñedo aprenderás todo lo relacionado con la uva y su proceso para convertirse en vino, así como las especies de la región.
Cavas Freixenet.- esta empresa es conocida a nivel internacional por sus vinos espumosos de la Viña Doña Dolores.
Asiste a la Feria Nacional del Queso y el Vino; dura diez días a partir del último fin de semana del mes de Mayo.
En esta feria como bien te imaginarás encontrarás toda una serie de quesos además de vino y artesanías.
La plaza principal de Tequisquiapan .- conocida como plaza Hidalgo está rodeada por arcos.
Desde aqui puedes tomar el tranvía turístico y dar una vuelta por el pueblo conociendo sus calles.
hay un recorrido con Leyendas narradas , se realizan los viernes y sábado.
Templo de Santa María de la Asunción .-estructura neoclásica del siglo XIX.
Este atrio es un punto de encuentro para la gente local.
Durante la época del respetable Venustiano Carranza se declaró Tequisquiapan como el centro geográfico de México, por lo que hay un monumento alusivo al tema; sin embargo hoy en día pierde sentido, ya que el centro geográfico de México en la actualidad se sabe que está en el estado de Zacatecas.
Parque Recreativo La Pila.- es probablemente el más visitado en Tequisquiapan, se ubica justo en el centro.Es aquí donde cada año a finales de fin del mes de Mayo se instala la feria del queso y el vino.
Balnearios.- lleno de aguas termales n Tequisquiapan y sus alrededores no podían faltar estos centros turísticos, sus aguas proclaman beneficios curativos.
Los balnearios más conocidos son :
Neptuno, La Vega, El Oasis y Termas del Rey.
Cerca de Tequisquiapan, Querétaro.
Cadereyta .- esta comunidad es conocida como un punto de acceso la Sierra Gorda de Querétaro.
Es una región llena de flora y fauna endémicas, destacan cactáceas y otras flores silvestres entre los campos de uvas.
este poblado vecino tiene una zona arqueológica.
Jalpan.- justo en el centro de la Sierra Gorda de Querétaro.
Aquí está el edificio de la Misión del Señor Santiago, construido por los franciscanos.
Bernal .- es otro pueblo mágico del Estado de Querétaro.
Lo que destaca es el inmenso peñón del mismo nombre " La peña de Bernal " Los pobladores aseguran que la peña es un monolito con propiedades energéticas curativas, no hay evidencia de esto , pero la mente es muy poderosa, visita el sitio y siente la energía.
Ideal para el descanso en la naturaleza , por supuesto este es un paraíso para los que gustan practicar la escalada.
Fiestas y tradiciones.
Feria del Queso y el Vino.- es una feria joven con solo 20 años de tradición, pero seguro que te dejará con un buen sabor de boca. los mejores productores de vinos y quesos del país se dan cita para exponer sus productos, además en esta fecha hay también eventos culturales, conferencias, concursos, charreadas, palenque, y lo mejor son las exquisitas muestras gastronómicas.
Fiesta de la Santa Cruz .- la fiesta nacional en su versión popular.
3 de mayo en el Barrio de San Juan. No pueden faltar los Fuegos pirotécnicos, la música popular, bailes, y sobretodo el sabor de la región en los puestos de comida y juegos mecánicos son algunos de los elementos que hallarás. La danza de “Moros y Cristianos” es un elemento muy tradicional de esta fiesta.
Fiesta en el Aire .- esta original fiesta es un festival de globos aerostáticos con espectáculos aéreos.
Mes de diciembre. Masivos de globos de Cantoya.
La Fundación de Tequisquiapan.- se celebra el 24 de junio.
El pan dulce de La Charamusca es el mejor recuerdo comestible en la región.
Visita la clásica Charamusca (cafetería)
Ezequiel Montes No. 1, Centro.
San Juan del Río, Querétaro
San Juan del río Querétaro
san juan del rio
es una ciudad al sur del Estado de Querétaro, México. Es cabecera del municipio de San Juan del Río y la segunda ciudad en importancia económica y política del estado.
El valle de San Juan del Río esta considerado como uno de los más fértiles del país, y esto lo evidencian las numerosas haciendas que durante los siglos XVII al XX se asentaron en la zona. Una de las mas conocidas es la hacienda de "La Llave", se dice que perteneció a don Juan de Jaramillo, esposo de doña Marina, mejor conocida como “la Malinche”.
Ver mapa más grande
es una ciudad al sur del Estado de Querétaro, México. Es cabecera del municipio de San Juan del Río y la segunda ciudad en importancia económica y política del estado.
El valle de San Juan del Río esta considerado como uno de los más fértiles del país, y esto lo evidencian las numerosas haciendas que durante los siglos XVII al XX se asentaron en la zona. Una de las mas conocidas es la hacienda de "La Llave", se dice que perteneció a don Juan de Jaramillo, esposo de doña Marina, mejor conocida como “la Malinche”.
Ver mapa más grande
Peña de Bernal - Querétaro
Peña de bErnal, Querétaro
peña de bernal
la peña de bernal
Esta pintoresca población cuyo desarrollo económico, político y social en la época virreinal se debió a la explotación minera, es ahora un área eminentemente turística ya que además de ofrecer su extensa variedad de artesanías, se encuentra enmarcada por una enorme peña, que resulta de gran atractivo para miles de personas que acuden todos los años a escalarla.
La Peña de Bernal se encuentra a 58 minutos de la ciudad de Querétaro, por la autopista México - Querétaro, a la altura del km 200, en donde se encuentra la desviación para Bernal.
Como referencia, Querétaro se encuentra a 2 horas y 30 minutos de la ciudad de México
Ver mapa más grande
la peña de bernal
Esta pintoresca población cuyo desarrollo económico, político y social en la época virreinal se debió a la explotación minera, es ahora un área eminentemente turística ya que además de ofrecer su extensa variedad de artesanías, se encuentra enmarcada por una enorme peña, que resulta de gran atractivo para miles de personas que acuden todos los años a escalarla.
La Peña de Bernal se encuentra a 58 minutos de la ciudad de Querétaro, por la autopista México - Querétaro, a la altura del km 200, en donde se encuentra la desviación para Bernal.
Como referencia, Querétaro se encuentra a 2 horas y 30 minutos de la ciudad de México
Ver mapa más grande
Tequisquiapan, Querétaro
Tequisquiapan, querétaro
tequisquiapan
Palabra de origen náhuatl que significa “lugar de tequesquite”, ya que está formado por las palabras tequexquitl: tequesquite; apan: lugar.
se encuentra ubicado en la parte Norte, a los 20° 39’ y en el extremo Sur a los 20° 39’ de latitud Norte. La región más oriental se localiza a los 99° 50’ mientras que sus límites occidentales están a los 100° 05’ de longitud. La Cabecera Municipal se localiza a los 20° 31’ 00’’ de latitud Norte y 95° 52’ 30’’ de longitud Oeste.
A una altura de 1,880 m.s.n.m. una extensión territorial de 343.6 km2, su clima es templado con temperatura media anual de 1 7.4 C.
La región que ocupa el municipio de Tequisquiapan, estuvo habitada por chichimecas. Los primeros españoles llegaron en 1551 y fundaron la llamada Santa María de la Asunción y de las Aguas Calientes.
Ver mapa más grande
Palabra de origen náhuatl que significa “lugar de tequesquite”, ya que está formado por las palabras tequexquitl: tequesquite; apan: lugar.
se encuentra ubicado en la parte Norte, a los 20° 39’ y en el extremo Sur a los 20° 39’ de latitud Norte. La región más oriental se localiza a los 99° 50’ mientras que sus límites occidentales están a los 100° 05’ de longitud. La Cabecera Municipal se localiza a los 20° 31’ 00’’ de latitud Norte y 95° 52’ 30’’ de longitud Oeste.
A una altura de 1,880 m.s.n.m. una extensión territorial de 343.6 km2, su clima es templado con temperatura media anual de 1 7.4 C.
La región que ocupa el municipio de Tequisquiapan, estuvo habitada por chichimecas. Los primeros españoles llegaron en 1551 y fundaron la llamada Santa María de la Asunción y de las Aguas Calientes.
Ver mapa más grande
Biòsfera de sierra Gorda - Querétaro
A simple vista, este territorio que contiene a la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, ofrece amplios paisajes quebrados de gran diversidad ecológica y excelente grado de conservación, donde es posible encontrar más de 1,700 especies de plantas vasculares, algunas endémicas o amenazadas como la biznaga gigante, la espadaña, el palo escrito, la magnolia y muchas más. Además, entre la fauna se pueden admirar algunas de las 360 especies de aves, 130 de mamíferos y cerca de 100 especies de anfibios y reptiles registrados aquí. Cuenta con animales raros o en peligro de extinción como la guacamaya verde, el oso negro, la nutria, el mono araña, el puerco espín, el tucán verde y la mariposa Humboldt, entre otros.
En 1987 se forma el "Grupo Ecológico Sierra Gorda", una institución de Asistencia Privada que administra la reserva e influye en la toma de decisiones de conservación y protección.
Ver mapa más grande
En 1987 se forma el "Grupo Ecológico Sierra Gorda", una institución de Asistencia Privada que administra la reserva e influye en la toma de decisiones de conservación y protección.
Ver mapa más grande
Santiagao de Querétaro -
Santiago Querétaro
Querétaro es uno de los Estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Se ubica en el centro de México, en una región conocida como "El Bajío". Su capital es la ciudad de Santiago de Querétaro (ubicada a unos 200 km al noroeste de la Ciudad de México), aun así, es generalizado el uso de Querétaro para nombrar tanto al estado como a la ciudad capital.
Querétaro limita al Norte con el Estado de San Luis Potosí, al Oeste con Guanajuato, al Este con Hidalgo, al sureste con México y al suroeste con Michoacán.
Central de Autobuses
La terminal de autobuses se encuentra en la zona sur de la capital del estado. Su ubicación es en las calles: Prolongación Luis Vega y Monrroy esquina con Bernardo Quintana.
El teléfono de la terminal de autobuses es: 442-229 0061
Ver mapa más grande
Querétaro limita al Norte con el Estado de San Luis Potosí, al Oeste con Guanajuato, al Este con Hidalgo, al sureste con México y al suroeste con Michoacán.
Central de Autobuses
La terminal de autobuses se encuentra en la zona sur de la capital del estado. Su ubicación es en las calles: Prolongación Luis Vega y Monrroy esquina con Bernardo Quintana.
El teléfono de la terminal de autobuses es: 442-229 0061
Ver mapa más grande
Suscribirse a:
Entradas (Atom)