Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Mostrando entradas con la etiqueta colima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colima. Mostrar todas las entradas
ZONA ARQUEOLÓGICA EL CHANAL - Colima
Ubicación
El chanal es una zona arqueológica del estado de Colima localizada a unos 4 kilómetros al norte de la ciudad capital de Colima.
Se ubica cerca de un río llamado Río Verde y la zona está esparcida a los dos lados del río por lo que la zona se le ha dividido en Chanal Este y Chanal Oeste.
Actualmente hay un pueblo que lleva el mismo nombre de la zona arqueológica, este pueblo fue construido sobre los cimientos de Chanal Este.
Importancia
En este sitio arqueológico se rendía culto a deidades prehispánicas como los dioses Echécatl y Tlaloc, cuentan los mitos y leyendas que en este lugar habitan seres que son remembranzas de aquellos ritos y cultos a las deidades. A estos "seres" se les dio el nombre de chanos y habitan en el "Chanal".
Parece ser que Tlaloc era la deidad más venerada en la zona , ya que se encuentran múltiples menciones a dicha deidad en las fradas de los basamentos de la zona arqueológica.
En esta zona arqueológica del estado de Colima destacan los basamentos ceremoniales, plazas, altares y juegos de pelota, que se encuentran a ambos lados de el río verde.
Se piensa que esta ciudad tenía conexiones políticas con la ciudad de Tula, actualmente en el Estado de Hidalgo, algunas piezas arqueológicas encontradas en el lugar apoyan a esta teoría, donde se encontraron:
diversas piezas de metal, cerámica plumbate, obsidiana y diversas esculturas de Xipe Totec elaboradas en barro.
Cronología: 1300 a.C. a 1400 d.C. Ubicación cronológica principal: Posclásico Temprano, 1100 a 1400 d.C.
Descripción de la zona arqueológica de el Chanal, Colima.
Debido a su talla este es el asentamiento prehispánico más grande en el estado de Colima, esta zona arqueológica se ubica en las laderas del Volcán de Fuego,
por lo que está en un plano inclinado, su construcción a lo largo del río verde permitió el desarrollo en la zona, donde destacan los centros ceremoniales y de juego de pelota.
Un dato curioso es que las corrientes de agua formaron una serie de plataformas naturales.
La parte más interesante del área delimitada es aquella que domina el espacio ceremonial.
Esta área se extiende sobre una gran plataforma que contiene a las Plazas A y B.
Esta zona arqueológica cuenta con 4 plazas principales:
Plaza A: La Estructura 1 y 2, La Plaza B, La Plaza C y la Plaza D.
Acceso a la zona arqueológica
Al Chanal Oeste puede llegarse a través de dos accesos. El primero y más conocido es el camino al poblado El Chanal
que conecta con la ciudad de Colima; este acceso se conoce con el nombre de camino al Chanal.
Inicia en la esquina NE de la plaza principal de la ciudad de Colima y es una prolongación de la calle Venustiano Carranza misma que corre de sur a norte y cruzando las avenidas San Fernando, Felipe Sevilla del Río y el Tercer Anillo, donde a partir de este último, el camino cuenta actualmente con huellas de rodamiento y alrededor de 500 metros de terracería. Una vez llegando al poblado se tienen que cruzar las vegas del Río Colima.
El segundo camino se toma por la ruta al chivato, inicia al norte de la avenida María Ahumada de Gómez,
al oriente del complejo habitacional Senderos del Carmen, en la villa de Álvarez.
Horarios de Visita
Martes a Domingo de 9 a 18 horas.
Investigador Responsable de la Zona Arqueológica El Chanal
Arqlgo. Andrés Saúl Alcántara Salinas
ZONA ARQUEOLÓGICA LA CAMPANA , Colima
Importancia de la zona arqueológica "La Campana", Colima.
Este asentamiento es uno de los primeros sitios en mesoamèrica, cuenta con una extensión de 132 hectáreas y se ubica entre dos rìos: El Colima y El Pereira.
La tradiciòn de este sitio es de origen Tehuchitlán, cuya característica principal son las tumbas
de tiro.
Este sitio se desarrollo a la par de grandes lugares como Teotihuacán y Monte Albán hacia el Clásico Temprano.
Aparentemente era una ciudad que gozaba de una gran ingenierìa y una excepcional adaptaciòn con el medio ambiente. ya que aùn hay evidencia de sus calles y un sistema de drenaje, además destacan las construcciones las de carácter administrativo,religioso y habitacional que fueron montadas sobre plataformas circulares y cuadrangulares, hay tambièn por supuesto Juego de Pelota y un sinnúmero de petroglifos
tallados en la superficie de patios y plazas, los cuales decoran la zona arqueológica.
Cronología: 300 a.C. a 1500 d.C.
Ubicación cronológica principal: Clásico Temprano, 100 a 600 d.C.
Descripción del sitio arqueológico "La Campana", Colima.
En la pate central del asentamiento se encuentran las principales construcciones , que se piensa estaban destinadas con fines ceremoniales y de culto.
Este asentamiento entre dos rìos Colima- Pereira tiene vista panorámica al volcán de Colima.
Si algo destaca en la zona arqueológica es el diseño de la ciudad con grandes plataformas calles que atraviesan de norte a sur y de este a oeste, las calles y patios hundidos se encuentran adornadas de petroglifos.
Hay evidencia de un drenaje pluvial que atraviesa la zona y un área reservada para las famosas Tumbas "de Tiro".
El centro ceremonial se ubica en la parte Sureste y está definido por varias edificaciones de grandes dimensiones, donde se deja ver un conjunto arquitectónico caracterizado por sus altos muros, formando así una plataforma con altura donde se ubican diversos edificios principales: La Plaza Central, Estructuras 1 y 2 y la Estructura 3.
Acceso a el sitio arqueológico "la Campana" -Colima
Esta zona se ubica dentro de la ciudad de Colima, justo a un costado de la Av. Periférico Norte entre el Tecnológico de Colima y el Arroyo Pereira, justo al noroeste de la ciudad de Colima.
Servicios disponibles en la Zona Arqueológica La Campana
Taquilla, estacionamiento, sanitarios, áreas de descanso.
Disfruta de la miniguía del sitio elaborada por la Arqueóloga. Ana María Jarquín Pacheco.
Otros servicios de la zona arqueológica
Guía turístico autorizado.
El guía de esta zona arqueológica es un profesor comisionado por la SEP por un acuerdo celebrado con el INAH para tal efecto.
Horario de visitas
Martes a domingo de 9 a 18 horas.
Contacto
Investigador Responsable de la Zona Arqueológica La Campana
Arqueóloga. Ana María Jarquín Pacheco
Este asentamiento es uno de los primeros sitios en mesoamèrica, cuenta con una extensión de 132 hectáreas y se ubica entre dos rìos: El Colima y El Pereira.
La tradiciòn de este sitio es de origen Tehuchitlán, cuya característica principal son las tumbas
de tiro.
Este sitio se desarrollo a la par de grandes lugares como Teotihuacán y Monte Albán hacia el Clásico Temprano.
Aparentemente era una ciudad que gozaba de una gran ingenierìa y una excepcional adaptaciòn con el medio ambiente. ya que aùn hay evidencia de sus calles y un sistema de drenaje, además destacan las construcciones las de carácter administrativo,religioso y habitacional que fueron montadas sobre plataformas circulares y cuadrangulares, hay tambièn por supuesto Juego de Pelota y un sinnúmero de petroglifos
tallados en la superficie de patios y plazas, los cuales decoran la zona arqueológica.
Cronología: 300 a.C. a 1500 d.C.
Ubicación cronológica principal: Clásico Temprano, 100 a 600 d.C.
Descripción del sitio arqueológico "La Campana", Colima.
En la pate central del asentamiento se encuentran las principales construcciones , que se piensa estaban destinadas con fines ceremoniales y de culto.
Este asentamiento entre dos rìos Colima- Pereira tiene vista panorámica al volcán de Colima.
Si algo destaca en la zona arqueológica es el diseño de la ciudad con grandes plataformas calles que atraviesan de norte a sur y de este a oeste, las calles y patios hundidos se encuentran adornadas de petroglifos.
Hay evidencia de un drenaje pluvial que atraviesa la zona y un área reservada para las famosas Tumbas "de Tiro".
El centro ceremonial se ubica en la parte Sureste y está definido por varias edificaciones de grandes dimensiones, donde se deja ver un conjunto arquitectónico caracterizado por sus altos muros, formando así una plataforma con altura donde se ubican diversos edificios principales: La Plaza Central, Estructuras 1 y 2 y la Estructura 3.
Acceso a el sitio arqueológico "la Campana" -Colima
Esta zona se ubica dentro de la ciudad de Colima, justo a un costado de la Av. Periférico Norte entre el Tecnológico de Colima y el Arroyo Pereira, justo al noroeste de la ciudad de Colima.
Servicios disponibles en la Zona Arqueológica La Campana
Taquilla, estacionamiento, sanitarios, áreas de descanso.
Disfruta de la miniguía del sitio elaborada por la Arqueóloga. Ana María Jarquín Pacheco.
Otros servicios de la zona arqueológica
Guía turístico autorizado.
El guía de esta zona arqueológica es un profesor comisionado por la SEP por un acuerdo celebrado con el INAH para tal efecto.
Horario de visitas
Martes a domingo de 9 a 18 horas.
Contacto
Investigador Responsable de la Zona Arqueológica La Campana
Arqueóloga. Ana María Jarquín Pacheco
Colima y el paisaje de volcanes
Colima es el cuarto estado más pequeño de la república, por eso es difícil imaginar que en sólo diez municipios alberga una naturaleza tan diversa como hermosa. Desde lagos, grutas, manglares, ríos, playas, montañas y volcanes, Colima ofrece a quien lo visita un sinfín de actividades al aire libre.
Pero dentro de estas maravillas naturales, los volcanes son el máximo orgullo del estado. No importa en qué parte de la ciudad te encuentres, el Volcán de Fuego y el Nevado de Colima siempre sobresalen en el paisaje listos para ser fotografiados.
Ambos gigantes descansan en uno de los parques más antiguos del país, el parque Nacional Nevado de Colima situado en los limites del estado con Jalisco. El acceso es mediante la carretera Ciudad Guzmán- El Grullo. Dentro del parque las actividades ecoturísticas predilectas de los visitantes son: alpinismo, montañismo, excursionismo y ciclismo. Ideales para apreciar el paisaje del lugar.
Sin embargo, la basta flora y la fauna han atraído mucho más que sólo turistas, desde hace tiempo instituciones educativas visitan el parque también con fines educativos y recreativos. La Universidad de Colima cuenta con un centro de investigación para monitorear la actividad del Volcán de Fuego, el más activo en México.
Sea cual sea el fin de tu visita, los volcanes de Colima te ofrecen una experiencia gratificante. Pero antes de empacar tus cosas y lanzarte a la aventura recuerda que la vigilancia del lugar no es suficiente, por eso es más recomendable ir en grupos para mayor seguridad. Preferiblemente uno debe quedarse en los lugares típicos para acampar en el parque, que son: Las Víboras, Antenas, el Pico de Águila y El Leoncito.
Tampoco debes olvidar que Volcán de Fuego está activo y debido a su constante actividad lo óptimo es revisar el estado y accesibilidad del área antes de tu visita.
Por último, y más importante, ya sea que vas de día de campo, a acampar o a estudiar el lugar, siempre debes respetar el ecosistema manteniendo las áreas limpias y cuidando la naturaleza. De este modo más personas podrán seguir maravillándose con los colosales volcanes de Colima.
Ver mapa más grande
Los volcanes de Colima
Pero dentro de estas maravillas naturales, los volcanes son el máximo orgullo del estado. No importa en qué parte de la ciudad te encuentres, el Volcán de Fuego y el Nevado de Colima siempre sobresalen en el paisaje listos para ser fotografiados.
Ambos gigantes descansan en uno de los parques más antiguos del país, el parque Nacional Nevado de Colima situado en los limites del estado con Jalisco. El acceso es mediante la carretera Ciudad Guzmán- El Grullo. Dentro del parque las actividades ecoturísticas predilectas de los visitantes son: alpinismo, montañismo, excursionismo y ciclismo. Ideales para apreciar el paisaje del lugar.
Sin embargo, la basta flora y la fauna han atraído mucho más que sólo turistas, desde hace tiempo instituciones educativas visitan el parque también con fines educativos y recreativos. La Universidad de Colima cuenta con un centro de investigación para monitorear la actividad del Volcán de Fuego, el más activo en México.
Sea cual sea el fin de tu visita, los volcanes de Colima te ofrecen una experiencia gratificante. Pero antes de empacar tus cosas y lanzarte a la aventura recuerda que la vigilancia del lugar no es suficiente, por eso es más recomendable ir en grupos para mayor seguridad. Preferiblemente uno debe quedarse en los lugares típicos para acampar en el parque, que son: Las Víboras, Antenas, el Pico de Águila y El Leoncito.
Tampoco debes olvidar que Volcán de Fuego está activo y debido a su constante actividad lo óptimo es revisar el estado y accesibilidad del área antes de tu visita.
Por último, y más importante, ya sea que vas de día de campo, a acampar o a estudiar el lugar, siempre debes respetar el ecosistema manteniendo las áreas limpias y cuidando la naturaleza. De este modo más personas podrán seguir maravillándose con los colosales volcanes de Colima.
Ver mapa más grande
Los volcanes de Colima
Archipiélago de Revillagigedo
El archipiélago de revillagigedo en las costas del pacífico mexicano cuenta con unas 636,685 hectáreas en la zona marítima del estado de Colima
-
Esta es una porción terrestre con vegetación de zona árida, matorrales, arbustos y pastizales conforman el paisaje en cada rincón de estas islas.
Comala - Colima y su pueblo màgico
Este lugar se encuantra en el estado de Colima y su nombre siginifica "lugar de comales" muy cerca de la ciudad de Colima y tan solo a unos 9 kms.
El paisaje teien como fondo al inmenso volcán de fuego, en 1988, se declaró al centro histórico de Comala como Zona de Monumentos Históricos, nombramiento que incluye algunos de los edificios más importantes de la ciudad.
Poco de Historia en Comala Los primeros pobladores en esta zona en al época prehispánica fueron los purépechas quienes fueron conquistados por los españoles a su llegada bajo la tutela de Bartolemé López. Después el café llegó en el año de 1883 cuando empezó a ser explotado en la zona, se fundó la primera hacienda. Hacienda de San Antonio.- esta fue levantada por el alemán Arnoldo Vogel. en el año de 1910, también en ese año las haciendas se vieron beneficiadas por la construcción del ferrocarril Colima–Lumber, que no solo acorto distancias y comunicó poblados sino que también sirvió para transportar la madera de la sierra.
Lo Clásico en Comala Abundan buenas maderas en la zona como la caoba y parota, es por eso que sus artesanos se volvieron hábiles en la talla de madera creando diversos objetos tallados muebles y objetos ornamentados destacan como artesanías. Hay también una serie de máscaras que destacan , estas máscaras son usadas en bailes y tradiciones locales.Entre otras artesanías destacan los sombreros de palma estilo Colima, los comales, los chiquihuites y resaltan los cómodos huaraches llamados “cactli”, distribuidos casi por toda la República Mexicana.
Edificios. Plaza principal.- es el punto de encuentro en la ciudad, aquí verá todo el folclor de un pueblo mágico, dar la vuelta, tomar un helado, vaya , las actividades de esparcimiento y al aire libre se celebran en este punto. en esta plaza hay fuentes y un quiosco que sirve para algunos eventos sociales y culturales.
La Parroquia de San Miguel Arcángel.- justo enfrente de la plaza, es una construcción que denota el estilo neoclásico del siglo XIX es una construcción de aspecto colonial, Ex Hacienda de las Nogueras. un edificio del siglo XVII, era usado para el cultivo de la caña de azúcar. Hoy es un Museo,el cual cuenta con un Centro Cultural y un además Ecoparque. en el museo se exponen objetos artísticos y pinturas de este artistas colimenses. Fiestas y elementos de tradición.
12 de diciembre .- Fiesta Guadalupana en honor a la Vírgen María el folclor se hace manifiesta con bailes tradicionales, peleas de gallos, corridas de toros, jaripeos, desfiles con carros alegóricos, y el alucinante color de los fuegos artificiales nocturnos. Los participantes y gente local usan los trajes típicos de los indígenas de Colima.
Lo que resalta en Comala son las bebidas un buen mezcal de maguey, o la fresca Tuba que es una bebida que se hace en base al agua de la palma, se condimenta con frutas azúcar y semillas. Frutas y dulces preparados a base de el tamarindo, la zarzamora, la ciruela, el coco, la guayabilla y otras frutas de los climas tropicales.
Ver mapa más grande
Poco de Historia en Comala Los primeros pobladores en esta zona en al época prehispánica fueron los purépechas quienes fueron conquistados por los españoles a su llegada bajo la tutela de Bartolemé López. Después el café llegó en el año de 1883 cuando empezó a ser explotado en la zona, se fundó la primera hacienda. Hacienda de San Antonio.- esta fue levantada por el alemán Arnoldo Vogel. en el año de 1910, también en ese año las haciendas se vieron beneficiadas por la construcción del ferrocarril Colima–Lumber, que no solo acorto distancias y comunicó poblados sino que también sirvió para transportar la madera de la sierra.
Lo Clásico en Comala Abundan buenas maderas en la zona como la caoba y parota, es por eso que sus artesanos se volvieron hábiles en la talla de madera creando diversos objetos tallados muebles y objetos ornamentados destacan como artesanías. Hay también una serie de máscaras que destacan , estas máscaras son usadas en bailes y tradiciones locales.Entre otras artesanías destacan los sombreros de palma estilo Colima, los comales, los chiquihuites y resaltan los cómodos huaraches llamados “cactli”, distribuidos casi por toda la República Mexicana.
Edificios. Plaza principal.- es el punto de encuentro en la ciudad, aquí verá todo el folclor de un pueblo mágico, dar la vuelta, tomar un helado, vaya , las actividades de esparcimiento y al aire libre se celebran en este punto. en esta plaza hay fuentes y un quiosco que sirve para algunos eventos sociales y culturales.
La Parroquia de San Miguel Arcángel.- justo enfrente de la plaza, es una construcción que denota el estilo neoclásico del siglo XIX es una construcción de aspecto colonial, Ex Hacienda de las Nogueras. un edificio del siglo XVII, era usado para el cultivo de la caña de azúcar. Hoy es un Museo,el cual cuenta con un Centro Cultural y un además Ecoparque. en el museo se exponen objetos artísticos y pinturas de este artistas colimenses. Fiestas y elementos de tradición.
12 de diciembre .- Fiesta Guadalupana en honor a la Vírgen María el folclor se hace manifiesta con bailes tradicionales, peleas de gallos, corridas de toros, jaripeos, desfiles con carros alegóricos, y el alucinante color de los fuegos artificiales nocturnos. Los participantes y gente local usan los trajes típicos de los indígenas de Colima.
Lo que resalta en Comala son las bebidas un buen mezcal de maguey, o la fresca Tuba que es una bebida que se hace en base al agua de la palma, se condimenta con frutas azúcar y semillas. Frutas y dulces preparados a base de el tamarindo, la zarzamora, la ciruela, el coco, la guayabilla y otras frutas de los climas tropicales.
Surfing - Boca de Pascuales Colima
Si lo que te gusta es e deporte extremo el surfing de la playa boca d e pascuales te va a gustar ....
Date una vuelta por boca de pascuales, en colima ya sea a surfear sus olas de alta categoría o simplemente a disfrutar viendo este maravilloso deporte en las costas del Estado De Colima.
Manzanillo Colima
MANZANILLO
Manzanillo es uno de los destinos de playa más bellos del país. Se localiza a 90 km al sur de la ciudad de Colima, capital del estado del mismo nombre, en la región de la costa del pacífico. Su clima es cálido (con humedad mínima), por lo que presenta una temperatura media anual entre 26° y 28° C.
Manzanillo es conocido como la "Capital mundial del pez vela", ya que en este lugar se realizan, desde 1957, importantes torneos -nacionales e internacionales- de pesca, como la Copa Dorsey, que han convertido a este destino en uno de los más atractivos para los amantes de este deporte.
En sus playas, como Miramar y La Audiencia, de arena fina y pendiente suave, podrá practicar diferentes deportes acuáticos como el buceo y el esnórquel. En los hoteles o en la marina de Las Hadas, Puede recorrer las hermosas bahías de Manzanillo y Santiago contratando el servicio de un yate, para disfrutar del sol o admirar el increíble paisaje de la región, en el que destacan las colinas de exuberante vegetación, ideales para la práctica del ecoturismo, el campismo y otros deportes de aventura.
En Manzanillo encontrará modernos complejos hoteleros de estilo mediterráneo, morisco y mexicano, y tres campos de golf, de prestigio internacional, algunos rodeados de lagunas, mar y montañas, que cuentan con todos servicios y la infraestructura necesaria para que disfrute de su estancia y practique este deporte.
En un recorrido por las calles del centro de la población podrá encontrar numerosos restaurantes que ofrecen tradicionales platillos de la cocina colimense como el ceviche o el tatemado, guiso elaborado a base de espinazo de cerdo; algunos mercados donde podrá adquirir todo tipo de artesanías como hamacas de tela o collares de caracol; así como bares y cafés en los que podrá platicar con los amigos y disfrutar de la noche. No olvide visitar el Malecón, el Jardín Obregón y admirar el "Monumento al pez vela", espectacular obra del escultor Sebastián, que confirma la importancia de este puerto como un destino difícil de olvidar.
RUTAS, ALREDEDORES Y SITIOS DE INTERÉS
Ruta por los alrededores de Manzanillo. Comienza en el centro de este puerto donde, después de desayunar unos ricos chilaquiles colimotas en el mercado, podrá admirar el Jardín Obregón, ubicado frente al Malecón, o el magnifico monumento al pez vela, obra del célebre escultor chihuahuense Sebastián, para de ahí, tomar la carretera núm. 200 con rumbo a Tecomán, pintoresca población ubicada a 40 km de Manzanillo, una de las principales productoras de limón en el país. Cerca de ahí, encontrará la playa de Boca de Pascuales, de fuerte oleaje, donde podrá practicar el surf y saborear deliciosos platillos a base de pescados y mariscos como el famoso ceviche "Estilo Colima" o la tradicional sopa de mariscos con pescado. 48 km al norte de Tecomán, por la carretera núm. 14, podrá visitar la ciudad de Colima, capital del estado, donde podrá admirar el Palacio de Gobierno y las ruinas del Convento de San Francisco de Colima, el segundo más antiguo del occidente de México, bellos ejemplos de la arquitectura neoclásica en la región.
Pocos kilómetros al noroeste de Colima, encontrará el pueblo mágico de Comala, de estrechas callejuelas y pintorescas casas con tejados color rojo que sobresalen de entre las huertas y la exuberante vegetación que antecede al Volcán de Fuego. Durante su estancia visite Los Portales localizados frente a la Plaza de Armas, entre otros puntos que el escritor Juan Rulfo describió en su célebre obra "Pedro Páramo"
playa el real - colima
el real colima
La playa El Real se encuentra cerca de Tecomán, frente a mar abierto, con aguas profundas y oleaje moderado, su arena es de color gris claro que se extiende sobre una amplia franja de pendiente suave. El oleaje de esta playa es ideal para surfear, ya que sus aguas forman las tan especiales olas de tubo. De hecho, en este lugar se realizan torneos nacionales de surfing.
En el verano se da la liberación de tortugas en la cual participan un gran número de turistas y lugareños.
La playa El Real se encuentra cerca de Tecomán, frente a mar abierto, con aguas profundas y oleaje moderado, su arena es de color gris claro que se extiende sobre una amplia franja de pendiente suave. El oleaje de esta playa es ideal para surfear, ya que sus aguas forman las tan especiales olas de tubo. De hecho, en este lugar se realizan torneos nacionales de surfing.
El lugar está rodeado de vegetación tropical y de pequeños cuerpos de agua salada que son refugio de infinidad de aves marinas.
Entre la carretera y la playa existen muchas palapas típicas en donde podrás comer, una exquisita sopa de mariscos preparada con pescado, camarones, jaiba, y pulpo, el cebiche estilo Colima cocinado con carne molida de pez vela, sierra o mero o un filete de pescado al mojo de ajo, así como el pescado sarandeado y los exquisitos ostiones en su concha, almejas o caracoles.
Asimismo, aquí encontrarás artesanías elaboradas a base de conchas y caracoles tallados a mano.
Como llegar
De la Ciudad de México a Tecomán hay una distancia de 798 kilómetros, que se recorren en un tiempo de 9 horas y 50 minutos, aproximadamente.
Como no hay vuelos directos a Tecomán, de la Ciudad de México deberás dirigirte a la ciudad de Colima, cuyo tiempo de vuelo es de una hora con 20 minutos, sin escalas. Una vez en Colima, tendrás que dirigirte por carretera a Tecomán, recorriendo una distancia de 44 kilómetros, en un tiempo de 30 minutos.
A 10 kilómetros al sur de Tecomán se ubica El Real, pasando por una carretera que parte de la ciudad y atraviesa grandes extensiones de cocotales y huertas de mango y limón.
Ver mapa más grande
La playa El Real se encuentra cerca de Tecomán, frente a mar abierto, con aguas profundas y oleaje moderado, su arena es de color gris claro que se extiende sobre una amplia franja de pendiente suave. El oleaje de esta playa es ideal para surfear, ya que sus aguas forman las tan especiales olas de tubo. De hecho, en este lugar se realizan torneos nacionales de surfing.
En el verano se da la liberación de tortugas en la cual participan un gran número de turistas y lugareños.
La playa El Real se encuentra cerca de Tecomán, frente a mar abierto, con aguas profundas y oleaje moderado, su arena es de color gris claro que se extiende sobre una amplia franja de pendiente suave. El oleaje de esta playa es ideal para surfear, ya que sus aguas forman las tan especiales olas de tubo. De hecho, en este lugar se realizan torneos nacionales de surfing.
El lugar está rodeado de vegetación tropical y de pequeños cuerpos de agua salada que son refugio de infinidad de aves marinas.
Entre la carretera y la playa existen muchas palapas típicas en donde podrás comer, una exquisita sopa de mariscos preparada con pescado, camarones, jaiba, y pulpo, el cebiche estilo Colima cocinado con carne molida de pez vela, sierra o mero o un filete de pescado al mojo de ajo, así como el pescado sarandeado y los exquisitos ostiones en su concha, almejas o caracoles.
Asimismo, aquí encontrarás artesanías elaboradas a base de conchas y caracoles tallados a mano.
Como llegar
De la Ciudad de México a Tecomán hay una distancia de 798 kilómetros, que se recorren en un tiempo de 9 horas y 50 minutos, aproximadamente.
Como no hay vuelos directos a Tecomán, de la Ciudad de México deberás dirigirte a la ciudad de Colima, cuyo tiempo de vuelo es de una hora con 20 minutos, sin escalas. Una vez en Colima, tendrás que dirigirte por carretera a Tecomán, recorriendo una distancia de 44 kilómetros, en un tiempo de 30 minutos.
A 10 kilómetros al sur de Tecomán se ubica El Real, pasando por una carretera que parte de la ciudad y atraviesa grandes extensiones de cocotales y huertas de mango y limón.
Ver mapa más grande
El Ciruelo Colima
el ciruelo, colima
Localización de La Gloria del Pescador (El Ciruelo)
La Gloria del Pescador (El Ciruelo) se localiza en el Municipio Manzanillo del Estado de Colima México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -104.127222
Latitud (dec): 18.949444
La localidad se encuentra a una mediana altura de 3 metros sobre el nivel del mar
Ver mapa más grande
Localización de La Gloria del Pescador (El Ciruelo)
La Gloria del Pescador (El Ciruelo) se localiza en el Municipio Manzanillo del Estado de Colima México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -104.127222
Latitud (dec): 18.949444
La localidad se encuentra a una mediana altura de 3 metros sobre el nivel del mar
Ver mapa más grande
Boca de Apiza - Colima
En La Costa de Colima
Boca de Apiza se localiza a 35 km del centro de la ciudad de Tecomán, a tan solo 10 km de la localidad de Cerro de Ortega y a 84 km de Colima.
Por tierra:
Saliendo de la ciudad de Colima tome la autopista núm. 54 rumbo a la costa. Después tome la carretera federal núm. 200 hasta llegar a Tecomán.
Por carretera, de la Ciudad de México a la de Colima hay una distancia de 748 km, que se recorren en 9 horas.
Por aire:
Tome un vuelo a la ciudad de Colima de ahí tome la autopista núm. 54 rumbo a la costa. Después tome la carretera federal núm. 200 hasta llegar a Tecomán
Planta de Chile
Cbta140
Rio Coahuayana (limite natural entre Michoacan y Colima)
la hacienda
Paisaje en Coahuayana, Mich.
c de o
Lagunilla del Ticuiz
Ceiba
entrada del pueblo coahuayana
Plaza El Ticuiz
la mare.
San Telmo
Frente a Carniceria Panchita
Bienvenidos Al estado de michoacan
Plaza Principal de El Ranchito, Mpio. de Coahuayana, Mich
Entrada - El Ranchito
Boca de Apiza colima
IxiS CiberCafe
Central de camiones
Photos provided by Panoramio are under the copyright of their owners
Por tierra:
Saliendo de la ciudad de Colima tome la autopista núm. 54 rumbo a la costa. Después tome la carretera federal núm. 200 hasta llegar a Tecomán.
Por carretera, de la Ciudad de México a la de Colima hay una distancia de 748 km, que se recorren en 9 horas.
Por aire:
Tome un vuelo a la ciudad de Colima de ahí tome la autopista núm. 54 rumbo a la costa. Después tome la carretera federal núm. 200 hasta llegar a Tecomán
Planta de Chile
Cbta140
Rio Coahuayana (limite natural entre Michoacan y Colima)
la hacienda
Paisaje en Coahuayana, Mich.
c de o
Lagunilla del Ticuiz
Ceiba
entrada del pueblo coahuayana
Plaza El Ticuiz
la mare.
San Telmo
Frente a Carniceria Panchita
Bienvenidos Al estado de michoacan
Plaza Principal de El Ranchito, Mpio. de Coahuayana, Mich
Entrada - El Ranchito
Boca de Apiza colima
IxiS CiberCafe
Central de camiones
Photos provided by Panoramio are under the copyright of their owners
Suscribirse a:
Entradas (Atom)