+2700 Actividades turísticas en México


Biòsfera de sierra Gorda - Querétaro

A simple vista, este territorio que contiene a la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, ofrece amplios paisajes quebrados de gran diversidad ecológica y excelente grado de conservación, donde es posible encontrar más de 1,700 especies de plantas vasculares, algunas endémicas o amenazadas como la biznaga gigante, la espadaña, el palo escrito, la magnolia y muchas más. Además, entre la fauna se pueden admirar algunas de las 360 especies de aves, 130 de mamíferos y cerca de 100 especies de anfibios y reptiles registrados aquí. Cuenta con animales raros o en peligro de extinción como la guacamaya verde, el oso negro, la nutria, el mono araña, el puerco espín, el tucán verde y la mariposa Humboldt, entre otros.
En 1987 se forma el "Grupo Ecológico Sierra Gorda", una institución de Asistencia Privada que administra la reserva e influye en la toma de decisiones de conservación y protección.





Ver mapa más grande

revillagigedo islas colima

Islas revillagigido revillagigedo islas colima

Hace treinta años las islas de Revillagigedo eran uno de los archipiélagos más ricos del Pacífico del este. Famoso mundialmente por la abundancia de depredadores del ápice como los tiburones cabeza de martillo, mantas gigantes del pacífico, y el atún cola amarilla, estas islas han sido diezmadas por la sobre-explotacion y lo qué resta en ellas esta gravemente amenazado.
pertenecen al estado Colima en México. Se trata de un grupo de cuatro islas volcánicas en el Océano Pacífico. Son conocidas por su ecosistema único. La extensión total de las islas es de 157.81 km2. En una de las islas Socorro Island se encuentra una estación marítima. Las islas tienen el nobre del virrey de Nueva Espana, Don Juan Vicente de Güemes Padilla Horcasitas Aguayo, conde de Revillagigedo.
Los nombres de las islas son: San Benedicto, Socorro, Roca Partida y Clarión.




Tuxtla, Gutierrez, Chiapas

Tuxtla Gutierrez, Chiapas tuxtla

En esta Ciudad podrá admirar la arquitectura de sus edificios históricos más importantes que rodean a su Plaza Cívica, como la Catedral de San Marcos y el Antiguo Palacio de Gobierno, que reflejan en su estructura detalles de varios estilos, como el neocolonial y tendencias modernistas que también se observan en el Centro de Convenciones y Polyforum Chiapas, recintos culturales y de espectáculos de mayor envergadura de la región.
el Sumidero. Saliendo de Tuxtla Gutiérrez por la carretera núm. 190, con rumbo al este, llegará a Chiapa de Corzo, a 17 km de distancia. En este lugar podrá visitar algunos de sus monumentos arquitectónicos más representativos, como la emblemática Fuente Mudéjar, en forma de capilla, construida en el s. XVI; además del Templo y Ex Convento de Santo Domingo, de estilo gótico renacentista, con una planta basilical de tres naves, y restos de pintura mural de la época colonial que podrá observar en su interior. Aquí también podrá visitar el Museo Regional de la Laca, actividad representativa del lugar o bien, alquilar una lancha e iniciar un recorrido por el Cañón del Sumidero, uno de los escenarios naturales más impresionantes del país. El recorrido dura aproximadamente 2 hrs. durante las cuales escuchará numerosos relatos acerca de los tesoros hallados en el fondo del río Grijalva, así como de las caprichosas formaciones naturales que observará en las paredes del cañón, como el famoso "Árbol de Navidad". Después de recorrer los más de 20 km de longitud que tiene el cañón, la travesía termina en la Presa de Chicoasén, una de las más grandes e importantes del país, ya que ahí se genera la energía eléctrica que se consume tanto en la República Mexicana como en Centroamérica.







Ver mapa más grande

Creel Chihuahua

Creel Chihuahua Creel fue establecida como una estación de tren en 1907, este pueblo tiene una población aproximada de 6500 personas, ha servido como centro comercial para una gran y remota área. El bosque y el turismo son actividades importantes. A más de 7,700 pies (2386m), Creel es el centro de las tierras tarahumaras.
la navidad en Creel Chihuahua es una buena alternativa, ya que toda la familia puede trasladarse a dicha localidad y pasar las fiestas navidenas en el poblado. Como en tal población hace mucho frio, sin duda la la navidad será distinta e inolvidable
Creel es un pueblo en la Sierra Tarahumara (parte de la Sierra Madre Occidental) del estado mexicano de Chihuahua. Es la segunda ciudad más grande (después de San Juanito) en el municipio de Bocoyna. Se encuentra a unos 175 kilómetros al suroeste de la capital del estado, Chihuahua, Chih. En el censo de 2005 tenía una población de 5.338 habitantes.

Cerca de Creel, Divisadero es, tal vez el más conocido por alto de los "Tres Cañones"de la Barranca del Cobre, así como Basaseachic Falls, una de las cascadas más altas en México. Creel ha sido históricamente una ciudad de registro, aunque el turismo se ha convertido en la fuente principal de empleo en los últimos 20 años. Hay muchos hoteles, restaurantes y una serie de viajes hacia abajo en los cañones y todo el área circundante.

Transporte El Chihuahua al Pacífico (Chepe) del ferrocarril se extiende desde la ciudad de Chihuahua a Los Mochis con cuatro trenes de pasajeros que llegan todos los días - dos por cada dirección. También hay servicio de autobús a Chihuahua, así como servicio regular hasta el pequeño pueblo de Batopilas, un viaje que toma cerca de cinco horas en cada sentido.






Ver mapa más grande

Coyotepec - Estado de México

Coyotepec, estado de México Coyotepec se encuentra en la ribera poniente, del gran valle con dos formaciones diferentes del terreno. La primera en la parte alta, formada por rocas efusivas de la época terciaria y productos cineríticos originados por erupciones volcánicas; la segunda, en la parte baja, creada por la lluvia de ceniza volcánica y sedimentos producidos por la erosión, así también de diversos materiales que con el tiempo terminaron con la primitiva flora y los grandes mamíferos que habitaban en la zona del gran lago, depresión que conforma la extensa cuenca de México.
Coyotepec es uno de los 125 municipios del estado de México, limita al norte con el municipio de Huehuetoca, al oeste con Tepotzotlán, al sur con Teoloyucan y al este con Teoloyucan y Zumpango.






Ver mapa más grande

Zipolite - Oaxaca

Zipolite, Oaxaca Zipolite es una pequeña población en la costa del Pacífico Mexicano en el estado de Oaxaca, localizado a 3 km de la población de Puerto Ángel e incorporado al municipio de San Pedro Pochutla. Se encuentra a 230 kilómetros de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado

Adquirió la denominación de población en 1970, ya que hasta entonces solamente residían en la zona algunas familias dispersas por la zona. Es la más famosa playa nudista de México. Cuenta con una población aproximada de 1000 personas, aunque esta cifra es más alta debido al turismo tanto interno como externo.
El pueblo de Zipolite se localiza a 3 km al oeste de Puerto Angel y está asentado a lo largo de sus 2.5 km de playa (mapa)
Se puede llegar de Puerto Angel cómodamente a pie, en taxi, en colectivo o en pasajera. (ver posibilidades de transporte)
Restaurantes de todo tipo y posibilidades de hospedaje se encuentran a lo largo de toda la playa, la mayoría de ellos son muy sencillos.

Es una playa a mar abierto de aproximadamente 2 kilómetros de longitud y 40 metros de ancho, en promedio.
La arena es dorada de grano medio y la pendiente moderada. El agua es cristalina con tonalidades verdes y azules, regularmente templada; predomina el oleaje fuerte. En la lengua náhuatl significa la playa de los muertos o Playa de los Muertos a causa de las corrientes marinas peligrosas.
cerca de Zipolite están las playas de Mazunte (en la cual se encuentra el Centro Mexicano de la Tortuga, donde se exhiben todas las especies de tortugas marinas que habitan en los litorales de México; asimismo, están representadas seis especies de tortugas de agua dulce y dos especies terrestres que habitan el territorio mexicano) y San Agustinillo (playa dividida en tres secciones, una de las cuales se encuentra protegida por las rocas y se puede nadar con facilidad por la suavidad de las olas; mientras que los oleajes fuertes se producen en la zona de mar abierto








Ver mapa más grande

Santa Clara del cobre - Michoacán

Santa Clara del Cobre es un municipio situado en el centro del estado de Michoacán, México, a 18 km de Pátzcuaro y 79 kilometros de la capital del estado de Morelia. Aunque el nombre oficial del municipio es de Salvador Escalante, y la ciudad está a menudo marcado como "Villa Escalante" o "Salvador Escalante" en los mapas, ambas entidades se llama indistintamente Santa Clara del Cobre. La ciudad es parte de la región de Pátzcuaro, Michoacán, y étnicamente dominada por el pueblo p'urhépecha. Estas personas han estado trabajando con el cobre desde la época prehispánica, y condujo a la dominación de este pueblo en la artesanía de cobre durante el período colonial (1.519 a 1821) hasta bien entrado el siglo 19 . Económico invierte llevó a cerca de la industria-desaparición aquí hasta que los esfuerzos en los años 1940 y 1970 logró que la obra de la ciudad de regreso a la prominencia.

Santa Clara del Cobre, fue nombrado "Pueblo Mágico" en 2010.








Ver mapa más grande

topolobampo, sinaloa, el puerto utópico

Toniná chiapas Una pirámide de 75 metros de altura, más grande que la del Sol en Teotihuacán, es explorada por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la acrópolis de Toniná, Chiapas, la cual tiene una antigüedad de mil 700 años.

Emiliano Gallaga, director de esa zona arqueológica, explicó que los trabajos se realizan desde hace dos años y que mediante un mapa tridimensional se constató que en el sector noreste del sitio se halla “una de las edificaciones más grandes de Mesoamérica, sólo comparable con otras del área maya ubicadas en Tikal y El Mirador, en Guatemala”.

Una pirámide en la terraza 5 de la Acrópolis de Toniná.

Toniná
Ubicación dentro de Mesoamérica
Coordenadas: 16 ° 54'4 .39 "N 92 ° 0'34 .83" W / 16.9012194 ° N 92.009675 ° W / 16.9012194, -92.009675
Localización
País: México
Región: Chiapas
Municipio: Ocosingo
La ciudad más próxima: Ocosingo
Historia
Cultura: Maya
Período: Clásico
Abandonado: siglo 10 dC
De excavación y mantenimiento
Organismo responsable: INAH
Fechas excavado: 1972-1975, 1979-1980
Arqueólogos notables: Pierre Becquelin, Baudez Claude, Juan Yadeun
Arquitectura
Los estilos arquitectónicos: Clásico Maya
Tonina (o Toniná en la ortografía española) es un sitio arqueológico precolombino y de la ciudad en ruinas de la civilización maya localizado en lo que hoy es el estado mexicano de Chiapas, unos 13 km (8,1 millas) al este de la ciudad de Ocosingo.

El sitio es de tamaño medio a grande, con grupos de templos piramidales establecidos en las terrazas se eleva unos 71 metros (233 pies) por encima de una plaza,  un gran patio para jugar el juego de pelota mesoamericano, y más de 100 monumentos tallados más, que data del Siglo 6 al 9 siglos de nuestra era, duiring el período Clásico. Toniná se distingue por sus esculturas de estuco bien conservado y en particular por sus monumentos tallados en la ronda-, producido en un grado no visto en Mesoamérica desde el final de la civilización olmeca mucho antes .

Toniná fue un estado agresivo en el Clásico Tardío, utilizando la guerra para desarrollar un poderoso reino.  Durante la mayor parte de su historia, Toniná se dedicaba a la guerra esporádica con Palenque, su mayor rival, y una de las unidades políticas más importantes en el oeste de la región maya, Toniná, aunque finalmente se convirtió en la ciudad dominante en el oeste .

La ciudad se caracteriza por tener la última fecha conocida de largo cuenta con ningún monumento maya, que marca el final del período Clásico Maya, en el año 909.
Localización:

Se ubica muy cerca de la población de Ocosingo, al poniente de lo que sobrevive de la legendaria Selva Lacandona.
Cómo llegar:

Para visitar el sitio arqueológico de Toniná debes recorrer 12 km de carretera pavimentada al nororiente de la población de Ocosingo, la cual se encuentra a 86 km de San Cristóbal de las Casas por la Carretera estatal 199, y a 103 km de Palenque por la misma carretera.

Clima:

Es variable de acuerdo con la altitud, sin embargo, predomina el cálido húmedo.








Ver mapa más grande

Tequila Jalisco

Tequila Jalisco tequila jalisco


Tequila es un municipio y un poblado del estado de Jalisco, en México. El nombre de Tequila proviene de la palabra náhuatl Tecuilan o Tequillan,Cristis que quiere decir lugar de tributos. Es un "pueblo mágico". Tequila es conocido por darle su nombre al Tequila, al ser uno de los territorios donde éste se produce.

Sus primitivos pobladores fueron chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas. El poblado estuvo en un principio asentado en un lugar que se llamó Teochichán o Techinchán: lugar del dios todopoderoso o donde abundan los lazos y trampas.

El municipio de Tequila está situado en diferentes relieves, tiene pocas tierras planas, a excepción de algunos pequeños valles, su orografía es muy irregular. A las orillas del río Santiago y Chico hay 700 metros sobre el nivel del mar; al sur del municipio se registran hasta 2.900 metros (cerro de Tequila); en la parte norte las alturas son de 1.700 y 1.800 metros, pero al este en la Sierra de Balcones hay alturas de 2.300 metros.

Sitios de interés: Caminar entre el azul reflejado de luces que es Tequila, ofrece al visitante un conjunto importante de monumentos históricos dedicados a la memoria de sus personajes más ilustres. Le invitamos a conocer algunos de ellos:



Plaza de Armas

Antigua construcción que actualmente ha sido remodelada, con bancas, tapetes de diverso colorido y otros elementos, para darle una imagen contemporánea; se conservó su arquitectura con kiosco estilo francés, donde se encuentra la presidencia municipal y es posible observar jardines, dos explanadas, monumentos a Miguel Hidalgo y Benito Juárez, y enmarcando esta hermosa plaza, el monumento a los Hombres Ilustres (Defensores de Tequila).



Templo de Santiago Apóstol

Está ubicado en el centro de la población, data del siglo XVII y su construcción estuvo a cargo del alarife Martín Casillas. La portada es de dos cuerpos y remate; a los lados del arco hay pares de columnas dóricas, y en medio de ellas, nichos con relieves de querubines; en el segundo cuerpo se observa una ventana coral enmarcada con pares de columnas dóricas a los lados, decoración en almohadillo y relieves vegetales. El interior tiene planta de una nave, bóvedas de nervadura, ventanas con vitral y retablo principal neoclásico con fanal al centro, en su atrio se encuentran dos fuentes de estilo colonial y la estatua que representa a Santo Toribio Romo, custodiando el principio del atrio dos querubines.



Templo de Santo Toribio Romo

Situado en la barranca de Tequila, este templo se edifica en el sitio en el que se torturó a este mártir durante la guerra cristera. Santo Toribio Romo nació el 16 de abril de 1900, recibió su orden sacerdotal el 23 de diciembre de 1922 y tuvo como encomienda la parroquia de Tequila, Jalisco, la cual no era una misión muy atractiva, ya que en ese entonces era uno de los lugares donde las autoridades civiles y militares perseguían más a los sacerdotes. Murió el 25 de Febrero de 1928.



Santuario de Guadalupe

Construcción que data de 1960 edificada en honor a la Virgen de Guadalupe. Del 28 de octubre al 12 de diciembre se rezan los 46 rosarios tradicionales.



Capilla de los Desamparados

Construida en 1536, fue el primer centro evangelizador en la región de Tequilano por iniciativa de fray Juan de Calero. Fue consagrada en agosto de 1946 sobre las ruinas del primer templo.



Santuario de la Santa Cruz

Antigua edificación remodelada donde acuden los devotos a celebrar el Día de la Santa Cruz, el 3 de mayo. Se realizan danzas y bailes autóctonos.

La forma de llegar a Tequila desde Guadalajara es tomando la carretera libre a nogales No 15, mejor conocida a Puerto Vallarta; se sigue por la Ruta del Tequila, tocando los municipios de Arenal, Amatitán y Tequila. Son 60 kilómetros ó 45 minutos. Tequila cuenta con transporte de Taxis, autobuses urbanos y centrales de autobuses con líneas de autobuses foráneos a Guadalajara y distintos municipios. También hay transportadoras turísticas que ofrecen recorridos a Fábricas tequileras y por el Centro Histórico.





Ver mapa más grande

Matamoros,Tamaulipas

Matamoros Tamaulipas matamoros


está situada al noreste de México, en el estado de Tamaulipas en la frontera con Texas, Estados Unidos a las orillas del Río Bravo, cerca del Golfo de México. Matamoros queda a 10 metros sobre el nivel del mar y se localiza en la coordenadas latitud 25º 52’ longitud 97º 30'. En general el terreno de la ciudad es plano y está cubierto de esteros o lagunas en su mayoría desecadas (que resurgen con cierta periodicidad en ocasión de grandes lluvias, provocando inundaciones en zonas residenciales). El más famosos de tales esteros es el Laguito, que cuenta con los monumentos a los Niños Héroes y a la Marina.

Matamoros pertenece a la cuenca hidrológica del Río Bravo, que por medio de un sistema de irrigación fecunda la tierra y hace posible la agricultura de riego, una de las bases de la economía de la región
El actual área de Matamoros, y en general el valle del Río Bravo, fueron ocupados históricamente por pueblos de la familia coahuilteca que fueron prácticamente exterminados con la conquista y posterior colonización de Aridoamérica por parte de los gobiernos imperiales y virreinales en México.
Trece familias, doce de Camargo y una de Reynosa, fueron quienes fundaron en 1774 "San Juan de los Esteros Hermosos" (la actual Matamoros). Estas familias lograron la escrituración de 113 sitios de ganado. Como parte del plan para colonizar la región de la entonces Nuevo Santander, en 1793 Francisco Pueyes y Manuel Julio Silva, misioneros franciscanos arribaron y trasladaron la plaza unas dos cuadras al sur de su lugar original. Fundaron la parroquia y bautizaron al lugar como Congregación de Nuestra Señora del Refugio, además de establecer una misión para los indios. En 1793 cambiaron su nombre por el de Villa del Refugio en honor a Nuestra Señora del Refugio de los Esteros.
Gran ciudad orgullosamente Mexicana, perteneciente en la actualidad en el estado de Tamaulipas, y donde tengo el privilegio de habitar, cabe destacar que Matamoros es frontera con Bronswille, TX.





Ver mapa más grande

Guerrero Negro - Baja California Sur

Barra de la CRuz, Oaxaca barra del cruz

a 1hr de huatulco al sur se encuentra barra de la cruz, increíbles olas para la práctica del surf!
olas clasificadas como de primera talla mundial 1
perfecta, larga, tubera a secciones, mejor checa los videos!

Para ir a Barra de la Cruz hay que recorrer esta carretera durante unos 25 Km y al llegar a una señal, doblar a la derecha por una pista de hormigón que después de poco se transforma en pista de tierra. Atravesar una aldea unos 70 metros antes de salir de ella, torcer a la derecha. Recorrer unos 300 metros mas y a la izquierda hay una choza donde os cobráis $ 20 pesos por persona. No sé por qué hay que pagar para el acceso. Supongo que la pista atraviesa pastos privados o algo así. Entre la casita de cobro y la playa hay kilómetro y medio. Se acaba la pista en una zona de estacionamiento a unos 300 metros del mar.de los sitios mas sobresalientes para practicar el surfing es sin duda la ya famosa playa de Barra de la Cruz a tan solo unos pasos de Huatulco. Hace pocos años, ésta ola derecha perfecta se mantuvo en secreto a pesar de que se encuentra a tan solo 25 kilómetros de las Bahías. La propia comunidad parece un pedazo de paraíso por si misma con sus palmeras, plantaciones de plátano, limón y papaya. Justo en medio del pueblo se encuentra una laguna donde la comunidad se beneficia con cría de peces de agua dulce.







RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?