Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Mostrando entradas con la etiqueta teotihuacan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teotihuacan. Mostrar todas las entradas
Teotihucán y sus 3 cámaras ocultas
Teotihucán y sus 3 cámaras ocultas
Gracias a un robot construido por el IPN en colaboración con el INAH y los investigadores de la zona arqueológica de Teotihuacán, se encuentran justo debajo de la pirámide de quetzalcóatl la presencia de 3 cámaras ocultas , se continúan investigaciones recorriendo túneles y conductos subterráneos , recorridos hasta ahora 76 mts del túnel principal, se han encontrados restos de ofrendas y otros objetos representativos de la zona.
La ciudad de los dioses , Teotihuacán
Teotihuacan: la ciudad de los dioses
Ubicada muy cerca de la ciudad de México se encuentra Teotihuacan, la zona arqueológica más visitada del país.
Esta zona se localiza en el Estado de México, dentro del municipio conocido como San Juan Teotihuacan.
Si importar su actual popularidad esta zona arqueológica así como la vida de sus habitantes y gran parte de su cultura siguen siendo un completo misterio, si bien se sabe que su grandeza urbana y su gran influencia en los pueblos de la zona fue de gran importancia
para las generacions futuras nacidas en torno a esta cultura la ciudad de los dioses fue abandonada alrededor del siglo VIII.
Fundación.- 500 ac
Esplendor.- siglos III y Iv
decadencia .- siglo VIII
Se desconoce mucho sobre sus verdaderas orientaciones políticas y sociales lo que sí bien se sabe es que eran grandes comerciantes,
loq ue si se entiende que es uno de os vestigios más importantes en mesoamérica.
La importancia histórica, su belleza aqruitectónica y la belleza en general del lugar , lo convirtió en 1987 en Patrimonio de la Humanidad
según la UNESCO.
Ese espacio es un buen lugar para pasr todo el día ya que además de lass estructuras piramidales y su complejo arquitectónico hay lugares donde comer, así como también hay algunos eventos culturales, venta de artesanías etc.
PIRÁMIDE DEL SOL.- increíble enorme e inolvidable, para subir es necesario montar los 365 escalones según uno por cada día del año. enla cima hay una plataforma que permite una excelente vista del valle en 360 grados, según las marcas existe evidencia de que en la superficie más alta había un templo que hoy en día ya no existe. En el año de 1971 se descubrió una pequeña gruta debajo de la pirámide, a la que si se tiene acceso pormedio de un pozo de 7 metros de largo ubicado al pie de una de las escalinatas. este descubrimeinto dio entender a los investigadores que este lugar fue de importancia religiosa antes de que las pirámides fueran construidas.
Calzada de los muertos. Esta calzada o avenida es el eje central de la ciudad de los dioses . Inicia Empieza en la Plaza de la Ciudadela y termina en la Pirámide de la Luna, y esta está flanqueada a lo largo de sus 2 km por centros ceremoniales, palacios, pirámides y conjuntos habitacionales.
Pirámide de la Luna Está ubicada en la zona norte Teotihuacan justo al final de la Calzada de los Muertos,es una gran pirámide de 42 metros de altura, que por su ubicación puede parecer incluso más alta que la del sol, aunque no lo es. Frente a ella existe una estructura cuadrangular con 10 pequeños altares en su interior, y junto a ella una pequeña pirámide.
Palacio de quetzalpapalotl Se piensa que era habitado por un importante sacerdote tiene unos murales y grandes pilares del patio interior que están detallados con glifos a bajorrelieve. Fiestas y tradiciones Equinoccio de primavera 21 de marzo durante el solsticio de primavera miles de personas se reunen en esta zona arqueológica con el fin de “recargarse de energía”, visita que tiene un carácter de ritual.
FERIA DE LA OBSIDIANA Del 16 a el 25 de marzo, en el municipio de San Juan Teotihuacan e n esta fecha se realiza la tradicional la Feria de la Obsidiana, el mineral favorito de los antiguos teotihuacanos. Incluye la representación del juego de pelota prehispánico, y un curioso y colorido desfile de autos clásicos. Hay un evento de meditación masiva. Feria de la tuna esta fiesta se hace en agosto y se realiza precisamente en el municipio de San Martín de las Pirámides, justo a un lado esta feria es famosa por su exposición agrícola y gastronómica en torno a este fruto de relevancia prehispánica.. FERIA DE LA PIÑATA En diciembre hay un concurso de piñatas durante todo el mes, este evento está muy vinculado con la Feria de la Piñata que se realiza en el pueblo aledaño de Acolman.ar las setas al ajillo y los guisos elaborados con conejo y codorniz, acompañados con nopales o xoconostles. Algunas especialidades más extravagantes son: Si esta s buscando algo exótico para comer no dudes en probar: ESCAMOLES.- este platillo es hueva de hormiga y son considerados como el El caviar mexicano, se preparan fritos con ajo y perejil o con mantequilla. y epazote.diversas salsas para este platillo. Caracoles.- estos se preparan en caldo o acompañados con nopales o con una especie de salsa parecida al pico de gallo, estos caracoles son de criadero. Michicuiles o chinicuiles, son los clásicos gusanos rojos que se encuentran en los tallos del maguey. Fritos o al comal, no están nada mal acompañan bien las salsas y su contenido proteínico es alto. Globo aerostático: elévate a más de 1000 pies de altura por encima de las pirámides es un paseo increìble. La altura y el tiempo de recorrido puede variar según las condiciones meteorológicas pero es un tiempo aproximado de 45 minutos a una hora. Es necesario llegar muy temprano esta actividad generalmente se realiza al amanecer. El vuelo sale del globopuerto, en San Francisco Mazapa. Jardín Didáctico de Cactáceas: Este jardín tiene una extensión de una 13 hectáreas en las que se pueden encontrar muchas de las especies de cactáceas que cuenta el país aproximadamente el 60% de estas cactáceas están en esta exposición o jardín que además de los cactus encontrarás una tirolesa y una zona de camping. Museo de la Cultura Teotihuacana: justo al sur de la Pirámide del Sol; el Museo de la Pintura Teotihuacana está al oeste de la Pirámide de la Luna, y el Centro de Estudios Teotihuacanos. Reino Animal: Es un gran zoológico que también se encuentra muy cerca de las pirámides unos 5 minutos, en el camino que lleva a la comunidad de Belén. P Abierto de de 10 a 17:30.
PIRÁMIDE DEL SOL.- increíble enorme e inolvidable, para subir es necesario montar los 365 escalones según uno por cada día del año. enla cima hay una plataforma que permite una excelente vista del valle en 360 grados, según las marcas existe evidencia de que en la superficie más alta había un templo que hoy en día ya no existe. En el año de 1971 se descubrió una pequeña gruta debajo de la pirámide, a la que si se tiene acceso pormedio de un pozo de 7 metros de largo ubicado al pie de una de las escalinatas. este descubrimeinto dio entender a los investigadores que este lugar fue de importancia religiosa antes de que las pirámides fueran construidas.
Calzada de los muertos. Esta calzada o avenida es el eje central de la ciudad de los dioses . Inicia Empieza en la Plaza de la Ciudadela y termina en la Pirámide de la Luna, y esta está flanqueada a lo largo de sus 2 km por centros ceremoniales, palacios, pirámides y conjuntos habitacionales.
Pirámide de la Luna Está ubicada en la zona norte Teotihuacan justo al final de la Calzada de los Muertos,es una gran pirámide de 42 metros de altura, que por su ubicación puede parecer incluso más alta que la del sol, aunque no lo es. Frente a ella existe una estructura cuadrangular con 10 pequeños altares en su interior, y junto a ella una pequeña pirámide.
Palacio de quetzalpapalotl Se piensa que era habitado por un importante sacerdote tiene unos murales y grandes pilares del patio interior que están detallados con glifos a bajorrelieve. Fiestas y tradiciones Equinoccio de primavera 21 de marzo durante el solsticio de primavera miles de personas se reunen en esta zona arqueológica con el fin de “recargarse de energía”, visita que tiene un carácter de ritual.
FERIA DE LA OBSIDIANA Del 16 a el 25 de marzo, en el municipio de San Juan Teotihuacan e n esta fecha se realiza la tradicional la Feria de la Obsidiana, el mineral favorito de los antiguos teotihuacanos. Incluye la representación del juego de pelota prehispánico, y un curioso y colorido desfile de autos clásicos. Hay un evento de meditación masiva. Feria de la tuna esta fiesta se hace en agosto y se realiza precisamente en el municipio de San Martín de las Pirámides, justo a un lado esta feria es famosa por su exposición agrícola y gastronómica en torno a este fruto de relevancia prehispánica.. FERIA DE LA PIÑATA En diciembre hay un concurso de piñatas durante todo el mes, este evento está muy vinculado con la Feria de la Piñata que se realiza en el pueblo aledaño de Acolman.ar las setas al ajillo y los guisos elaborados con conejo y codorniz, acompañados con nopales o xoconostles. Algunas especialidades más extravagantes son: Si esta s buscando algo exótico para comer no dudes en probar: ESCAMOLES.- este platillo es hueva de hormiga y son considerados como el El caviar mexicano, se preparan fritos con ajo y perejil o con mantequilla. y epazote.diversas salsas para este platillo. Caracoles.- estos se preparan en caldo o acompañados con nopales o con una especie de salsa parecida al pico de gallo, estos caracoles son de criadero. Michicuiles o chinicuiles, son los clásicos gusanos rojos que se encuentran en los tallos del maguey. Fritos o al comal, no están nada mal acompañan bien las salsas y su contenido proteínico es alto. Globo aerostático: elévate a más de 1000 pies de altura por encima de las pirámides es un paseo increìble. La altura y el tiempo de recorrido puede variar según las condiciones meteorológicas pero es un tiempo aproximado de 45 minutos a una hora. Es necesario llegar muy temprano esta actividad generalmente se realiza al amanecer. El vuelo sale del globopuerto, en San Francisco Mazapa. Jardín Didáctico de Cactáceas: Este jardín tiene una extensión de una 13 hectáreas en las que se pueden encontrar muchas de las especies de cactáceas que cuenta el país aproximadamente el 60% de estas cactáceas están en esta exposición o jardín que además de los cactus encontrarás una tirolesa y una zona de camping. Museo de la Cultura Teotihuacana: justo al sur de la Pirámide del Sol; el Museo de la Pintura Teotihuacana está al oeste de la Pirámide de la Luna, y el Centro de Estudios Teotihuacanos. Reino Animal: Es un gran zoológico que también se encuentra muy cerca de las pirámides unos 5 minutos, en el camino que lleva a la comunidad de Belén. P Abierto de de 10 a 17:30.
Teotihuacán y sus misterios
Los misterios de la civilización de teotihuacán son y parece ser que serán un misterio, este video nos muestra una idea de lo que se sabe y de lo que se desconoce. Una enorme ciudad construida bajo la visión astronómica aún no se sabe ni siquiera el nombre verdadero del sitio, También se desconoce la razón ara la cual fueron creadas las imponentes pirámides. ¿Eran realmente un pueblo de asesinos? o ¿eran una ciudad utópica?. ¿Porqué fue abandonada? Este video despeja algunas dudas pero también abre a otras nuevas.
Teotihucán y sus 3 cámaras ocultas
Teotihucán y sus 3 cámaras ocultas
Gracias a un robot construido por el IPN en colaboración con el INAH y los investigadores de la zona arqueológica de Teotihuacán, se encuentran justo debajo de la pirámide de quetzalcóatl la presencia de 3 cámaras ocultas , se continúan investigaciones recorriendo túneles y conductos subterráneos , recorridos hasta ahora 76 mts del túnel principal, se han encontrados restos de ofrendas y otros objetos representativos de la zona.
exploran tunel en teotihuacan
El equipo del “Proyecto Tlalocan, Camino bajo la tierra”, se encuentra prácticamente listo para iniciar la exploración del último tramo del túnel hallado en la Zona Arqueológica de Teotihuacan, el cual conduciría a una cámara de principios de nuestra era y donde probablemente, de acuerdo a una hipótesis de los arqueólogos, los dignatarios de la ciudad prehispánica eran investidos o pudieron haber sido sepultados. En este sentido, en breve el robot denominado Tláloc II-TC, será el primero en transitar los 30 o 35 m restantes.
Los detalles de esta investigación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), fueron dados a conocer por el arqueólogo Sergio Gómez Chávez, director del proyecto, durante las pruebas que se realizan con dicho robot a partir de los 76 metros ya excavados del conducto subterráneo, en un suelo en desnivel, arenoso y lleno de grandes piedras, que ahora no representan mayor obstáculo para su avance, tras las mejoras en el diseño.
Considerando exploraciones arqueológicas en Egipto y el recorrido de Tlaloque I —también dentro del túnel bajo el Templo de la Serpiente Emplumada o de Quetzalcóalt—, ésta representa la tercera ocasión a nivel mundial que un robot se convierte en una herramienta eficaz para diseñar estrategias de excavación, sostuvo Gómez Chávez.
El ingeniero en robótica Hugo Armando Guerra Calva, indicó que la experiencia previa con Tlaloque I fue importante para modificar el diseño del nuevo robot, de modo que el control y las cámaras de video de su sucesor, Tláloc II-TC, ahora operan sin cables. Asimismo, cuenta con extensiones para sortear las irregularidades del terreno y la transmisión de movimiento se da por medio de orugas de tracción, lo que brinda un mayor margen de maniobra.
Tláloc II-TC se compone de tres mecanismos independientes, el primero es el citado vehículo transportador y escáner, que una vez desplegados sus brazos alcanza una longitud superior al metro y sirven para sortear toda clase de obstáculos. En su parte más alta, a 45 cm, le fue colocado un escáner que toma medidas desde 10 cm hasta 5 m por encima de la altura máxima del carro, explicó Guerra Calva, fundador de HA Robotics y quien coordina al grupo de ingenieros y programadores que colaboran en este proyecto. El diminuto escáner generará un mapa detallado del recorrido, así como de la cámara al final del túnel, cuya longitud se ha calculado en poco más de 100 metros.
“Existe un margen de error de entre 10 y 15 centímetros sobre el valor real de la medida, pero aún así, podremos determinar la existencia de paredes o de una cámara entre los 100 y 120 metros, como suponen los arqueólogos. A su vez el video nos proporciona imágenes del estado que guarda esta parte del túnel, inclusive en los trabajos de prueba observamos grietas en la bóveda”, señalaron los ingenieros Alberto Álvarez y Francisco Castañón, responsables de la programación y ejecución del diseño del nuevo robot.
El autómata se compone además de un robot “insecto” que es transportado por el vehículo principal, del cual desciende por instrucciones emitidas desde una computadora. Mide 40 cm con sus brazos extendidos y porta una cámara infrarroja; realiza la exploración a nivel del suelo evadiendo los obstáculos del terreno; la tercera parte es un robot constituido con cuatro hélices que le permiten mantenerse suspendido en el aire y tomar imágenes con cámaras de video. En esta ocasión sólo será utilizado en exteriores debido a las corrientes de aire dentro del túnel, y al espacio reducido del mismo aunque podría utilizarse en otra etapa.
En el Proyecto colabora el Dr. Tcholinser NG, investigador independiente de Hong Kong, que participó con el equipo que diseño del robot Djedi, utilizado en Egipto para explorar la Gran Pirámide.
Espacios de actividad ritual
Mientras se realizan las últimas pruebas con el robot, los arqueólogos y restauradores del INAH finalizaron la exploración y recuperación de un par de valiosas ofrendas encontradas adelante del metro 50. En palabras del director del proyecto, Sergio Gómez Chávez, los depósitos tienen una antigüedad aproximada de 1,900 años, y son de suma importancia simbólica, ya que corresponden al lapso cuando el túnel se hallaba en pleno funcionamiento.
“En un principio planteamos que seguramente en este lugar se realizaban rituales mediante los cuales los gobernantes adquirían la investidura para ejercer el poder en la ciudad, en el plano terrenal. El hallazgo de estos elementos, entre ellos un par de petates de cestería muy fina (materiales que no se habían registrado anteriormente en Teotihuacan), reafirma que personajes de alto rango, sacerdotes o los propios gobernantes, bajaban al túnel con estos fines.
“Las numerosas ofrendas que se han recuperado hasta el momento, las hemos ido ubicando entre muros y en los núcleos de los mismos. Las que hemos extraído recientemente datan de alrededor de 100 después de Cristo; esto lo sabemos por la profundidad a la que se encontraron (a 15 m), sobre lo que alguna vez fue un piso y corresponden a los eventos más antiguos registrados dentro del conducto subterráneo. En estratos superiores localizamos elementos de otras épocas, y más arriba los que fueron integrados como relleno para clausurar el espacio hace al menos 1,700 años”.
El arqueólogo Jorge Zavala, colaborador de los trabajos de campo, detalló que en las ofrendas se han registrado materiales destruidos intencionalmente con fines rituales, así como otros completos, acomodados cuidadosamente en las esquinas de los muros. Destacó que en una sección del túnel, se depositaron lo que al parecer fueron máscaras con un soporte de madera, recubiertas con incrustaciones de serpentina, concha, cristal de roca, jade y cuarzo.
Sergio Gómez Chávez puntualizó que se ha comprobado que el túnel fue clausurado en dos ocasiones por los propios teotihuacanos; en la primera de ellas, se levantaron gruesos muros para bloquear el acceso, los cuales fueron derrumbados posteriormente con la finalidad de depositar algo muy importante al final del conducto, en la cámara principal. “Quizás depositaron el cuerpo inerte de un personaje importante de la metrópoli, o una gran ofrenda, pero eso solamente podrá corroborarse cuando se llegue y explore la gran cámara localizada al final”.
A este último evento corresponderían las ofrendas dispuestas entre los metros 56 y 58, destacando una, hallada sobre un par de petates en excelente estado de conservación (de 1 m x 40 cm, y otro de 30 x 40), con medio centenar de diversos objetos, huesos de venado, recipientes de cerámica Anaranjado Delgado, otras con los atributos del dios Tláloc; caracoles, cuchillos y puntas de proyectil elaborados en obsidiana y pedernal.
Por sus características, Gómez Chávez precisó que estas oblaciones concuerdan con el simbolismo atribuido al túnel que recreaba la geografía sagrada, el inframundo. La Ciudadela con el Templo de la Serpiente Emplumada (deidad que otorgaba el poder) pudo haber funcionado como un escenario para llevar a cabo ritos de legitimación de las estructuras de poder.
Para extraer los petates de su contexto, dijo Alfonso Cruz, responsable del Área de Restauración de la zona arqueológica, fue necesario hacer, in situ, una limpieza superficial y otra fina, además de aplicar materiales compatibles con las fibras para darles rigidez. Afortunadamente, a pesar de su fragilidad, la extracción de ambos elementos fue lograda de manera íntegra.
A más de dos años de haber comenzado la exploración del túnel bajo el Templo de la Serpiente Emplumada, esta quinta temporada será decisiva para los investigadores, toda vez a que los 30 o 35 m que restan para llegar a lo que quizás sea una cámara principal, falta aún realizar la exploración de un par más, descubiertas entre los metros 70 y 72.
La exploración de las cámaras intermedias, norte y sur, cuyas paredes y techo se hallan recubiertos de un polvo mineral compuesto de magnetita, pirita y hematita —que brindaba una luminosidad especial al lugar durante la ejecución de los ritos—, se realizará de manera paralela al avance hacia la cámara central. Cabe mencionar que la existencia de estos espacios pudo determinarse previamente mediante el uso de un georradar.
“Con el nuevo robot podremos conocer las condiciones de la cámara que se encuentra al final de túnel”, concluyó el arqueólogo. De esta manera, pronto se conocerá a través de las imágenes captadas por Tláloc II-TC, la antesala de lo que será uno de los hallazgos arqueológicos más trascendentes en Teotihuacan.
Liga de video de pruebas del robot en el túnel de Teotihuacan: http://youtu.be/yG77c0DykyQ

teotihuacán zona arqeuológica - Estado de México
TEOTIHUACAN
Teotihuacan, el lugar donde los hombres se vuelven dioses, es una zona arqueológica localizada en el Estado de México, entre los poblados de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, a 48 Km. al noreste de la Ciudad de México. Su clima es semi-seco con una temperatura promedio anual de 15°C.
Este antiguo centro ceremonial es uno de los más importantes de la América prehispánica debido a su magistral trazo urbano, a su monumentalidad arquitectónica y a la fuerte influencia política y religiosa que ejerció en su momento hacia otras ciudades; es además, una de las zonas arqueológicas más visitadas y valoradas de la República Mexicana. La antigua metrópoli cuenta con una calzada principal a partir de la cual se construyeron magníficos edificios de orden ceremonial, social, civil y habitacional, como las pirámides del Sol y la Luna, el Templo de Quetzalcóatl, el Patio de los Jaguares, Quetzalpapálotl y la Ciudadela; muchos decorados con espléndidos murales de los cuales aún se conservan valiosos ejemplos.
A través de los tiempos, Teotihuacan se ha consolidado como una muestra del mejor estilo arquitectónico en Mesoamérica y además como un centro místico en el que, según los seguidores de tradiciones espirituales prehispánicas, cada 21 de marzo se reúnen poderosas fuerzas cósmicas que se reparten hacia los cuatro puntos cardinales; momento ideal para asistir a la ciudad y renovar energías. Dentro de esta zona arqueológica también encontrará museos y centros de investigación como el Centro de Estudios Teotihuacanos, dedicados al estudio de la cultura teotihuacana y a la promoción de los servicios turísticos.
En los alrededores de la zona arqueológica, especialmente en el pueblo de San Juan Teotihuacan existen cómodos hoteles y restaurantes donde podrá degustar los exquisitos platillos de la gastronomía mexiquense: consomé, barbacoa, etc.,así como bares y otros lugares para divertirse ya entrada la noche.
ALREDEDORES, RUTAS Y LUGARES DESTACADOS
Ruta por los alrededores de Teotihuacan. Partiendo de Teotihuacan, después de recorrer el sitio arqueológico, además de los balnearios, restaurantes y hoteles localizados en el pueblo y que completan la experiencia, tome la carretera federal núm. 132 D y recorra unos 5 km al norte de Teotihuacan, hacia Oxtoticpac, en el municipio de Otumba, población que conserva una joya de arquitectura colonial religiosa, el ex Convento de Oxtoticpac, edificado en la primera mitad del s.XVI. Tomando rumbo de regreso hacia la Ciudad de México, por la misma carretera federal haga una parada en Acolman. En épocas prehispánicas está población fue aliada de los tecpanecas hasta que a la llegada de los españoles fue evangelizada por frailes franciscanos y posteriormente por agustinos, quienes establecieron un monasterio en el s.XVI. El atractivo principal del pueblo es justamente el Convento de San Agustín de Alcoman en cuyo interior se conservan tres notables retablos dorados y pinturas murales. El convento está abierto como museo en donde se exponen obras de pintura plateresca, escultura y orfebrería de los siglos XVII y XVIII.
ARQUEOLOGÍA
Teotihuacan es una de las mayores zonas arqueológicas de la República Mexicana, cuenta con numerosos vestigios arquitectónicos, entre los que se encuentran alrededor de 600 pirámides, además de importantes palacios y conjuntos habitacionales con espléndidos murales. Algunas de las construcciones más importantes de este complejo son:
Teotihuacan, el lugar donde los hombres se vuelven dioses, es una zona arqueológica localizada en el Estado de México, entre los poblados de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, a 48 Km. al noreste de la Ciudad de México. Su clima es semi-seco con una temperatura promedio anual de 15°C.
Este antiguo centro ceremonial es uno de los más importantes de la América prehispánica debido a su magistral trazo urbano, a su monumentalidad arquitectónica y a la fuerte influencia política y religiosa que ejerció en su momento hacia otras ciudades; es además, una de las zonas arqueológicas más visitadas y valoradas de la República Mexicana. La antigua metrópoli cuenta con una calzada principal a partir de la cual se construyeron magníficos edificios de orden ceremonial, social, civil y habitacional, como las pirámides del Sol y la Luna, el Templo de Quetzalcóatl, el Patio de los Jaguares, Quetzalpapálotl y la Ciudadela; muchos decorados con espléndidos murales de los cuales aún se conservan valiosos ejemplos.
A través de los tiempos, Teotihuacan se ha consolidado como una muestra del mejor estilo arquitectónico en Mesoamérica y además como un centro místico en el que, según los seguidores de tradiciones espirituales prehispánicas, cada 21 de marzo se reúnen poderosas fuerzas cósmicas que se reparten hacia los cuatro puntos cardinales; momento ideal para asistir a la ciudad y renovar energías. Dentro de esta zona arqueológica también encontrará museos y centros de investigación como el Centro de Estudios Teotihuacanos, dedicados al estudio de la cultura teotihuacana y a la promoción de los servicios turísticos.
En los alrededores de la zona arqueológica, especialmente en el pueblo de San Juan Teotihuacan existen cómodos hoteles y restaurantes donde podrá degustar los exquisitos platillos de la gastronomía mexiquense: consomé, barbacoa, etc.,así como bares y otros lugares para divertirse ya entrada la noche.
ALREDEDORES, RUTAS Y LUGARES DESTACADOS
Ruta por los alrededores de Teotihuacan. Partiendo de Teotihuacan, después de recorrer el sitio arqueológico, además de los balnearios, restaurantes y hoteles localizados en el pueblo y que completan la experiencia, tome la carretera federal núm. 132 D y recorra unos 5 km al norte de Teotihuacan, hacia Oxtoticpac, en el municipio de Otumba, población que conserva una joya de arquitectura colonial religiosa, el ex Convento de Oxtoticpac, edificado en la primera mitad del s.XVI. Tomando rumbo de regreso hacia la Ciudad de México, por la misma carretera federal haga una parada en Acolman. En épocas prehispánicas está población fue aliada de los tecpanecas hasta que a la llegada de los españoles fue evangelizada por frailes franciscanos y posteriormente por agustinos, quienes establecieron un monasterio en el s.XVI. El atractivo principal del pueblo es justamente el Convento de San Agustín de Alcoman en cuyo interior se conservan tres notables retablos dorados y pinturas murales. El convento está abierto como museo en donde se exponen obras de pintura plateresca, escultura y orfebrería de los siglos XVII y XVIII.
ARQUEOLOGÍA
Teotihuacan es una de las mayores zonas arqueológicas de la República Mexicana, cuenta con numerosos vestigios arquitectónicos, entre los que se encuentran alrededor de 600 pirámides, además de importantes palacios y conjuntos habitacionales con espléndidos murales. Algunas de las construcciones más importantes de este complejo son:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)