Otumba Tierra de otomies, Otumba posee un rico legado desde los más antiguos tiempos indígenas cuando fue casa del señorío de Acolhuacan o como escenario del suceso de La Noche Triste donde Cuitláhuac venció a Hernán Cortés. Culturalmente y ya en una época más próxima este pueblo fue cuna del reconocido pintor Gonzalo Carrasco, quién fue alumno del célebre paisajista José María Velasco. Conoce más Hernán cortés fue derrotado y se dirigia a tierras tlaxcaltecas con quien tenía alianza en el camino en el valle de otumba los españoles fueron intercepatados se llevó acabo una batalla campal que duró varias horas el pueblo indígena estaba dando la batalla a los españoles cuando el jefe guerrero o Tepuchtlato llamado Cihuacóatl fue derrotado todo el pueblo indígena comenzó a perder fuerzas y dio marcha atrás a la defensa, así se perdió la batalla y el resto es historia. Lo típico Las manos de sus habitantes se distinguen por los excelentes trabajos de ebanistería y tallado de maderas finas y elegantes,también podrás apreciar los objetos hechos a base de obsidiana, ónix y vidrio estirado.
ATRACTIVOS
Templo de la Purísima Concepción Como muchos templos católicos construidos durante la conquista este templo se edificó sobre los restos de otro de tipo prehispánico con arquitectura propia del siglo XVI por los franciscanos se convirtió en uno de los edificios más visitados de la zona.
Ex Convento de Oxtotipac Tras la conquista llegó también la orden franciscana la cual inició la evangelización en esta zona, así que el convento tiene la misma fecha.fue levantado sobre un teocalli prehispánico, consagrado a San Nicolás de Bari. El edificio es el más visitado dela zona. Museo Gonzalo Carrasco Esta ubicado justo en la misma casa donde nació el célebre pintor paisajista Gonzalo Carrasco. Aquí se puede admirar una colección de objetos prehispánicos de las culturas azteca y otomí, Se exponen también algunas copias de códices prehispánicos, encontrarás también fotografías de construcciones civiles y religiosas, de la construcción del ferrocarril de Otumba, de las plantaciones de maguey así como del pulque y las haciendas productoras. Reseña bibliográfica del pintor Gonzalo Carrasco. Palacio Municipal El palacio municipal es estilo colonial con arcos amplios en su fachada los cuales sostienen al segundo nivel, tiene amplias ventanas y balcones de herrería que miran hacia el jardín central.
ALREDEDORES Acueducto del Padre Tembleque Muy cerca, en el vecino municipio de Nopaltepec, se ubican los Arcos del Padre Tembleque. Esta es una inmensa construcción la cual se llevo a cabo durante 17 años el propósito era llevar el agua por este sistema de arcos a través de la montañas a lo largo de 40 km se observa este acueducto que durante 200 años llevo agua a las comunidades En su más elevada, estos majestuosos arcos alcanzan los 39 metros. Sobre las mismas piedras de la construcción se encuentran emblemas y glifos indígenas, se cree que fueron marcados por los mismos indígenas cuando construyeron la obra algunos símbolos se han identificado con escudos de pueblos vecinos otros se desconoce su significado.
FIESTAS Y EVENTOS Feria del Burro 1 de mayo Una folclórica fiesta popular muy fuera de lo común donde todo gira alrededor de los burros , carrera, desfiles, pasarela, concursos etc.por supuesto que no puede faltar la música y la comida típica, así como los juegos pirotécnicos y bailes populares.
GASTRONOMÍA los verdaderos y reales manjares de la región deleitan a los paladares más exigentes;gusanos de maguey, chinicuiles, escamoles y caracoles.