Monte Albán Oaxaca
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
TEPOTZOTLÁN: TESORO COLONIAL EN EL ESTADO DE MEXICO
Tepotzotlán es un sitio muy tranquilo que aún guarda ese toque de provincia a pesar de estar a unos cuantos kilómetros de la ciudad de México, entre los espacios más disfrutables están la Plaza de la Cruz, cuyo valor radica en la cruz atrial de piedra labrada con imágenes de la Pasión de Cristo. A unos metros se encuentra el quiosco, donde se reúnen los visitantes y habitantes, ya sea para saborear una rica nieve o ser espectadores de alguno de los eventos culturales que se realizan. Los fines de semana las calles de Tepotzotlán se visten de pequeños mercados y puestos de comida, de exhibición de tapetes y pinturas donde puedes conocer las diversidades culturales que te ofrece este Pueblo Mágico.
El clima es subhúmedo, se recomienda prepararse para la lluvia en verano y abrigarse para la temporada de invierno. En primavera puede vestir con ropa ligera.
Conoce más
En 1460 se fundó el señorío de Tepotzotlán por Quinantzin III, y tuvo guerras constantes con los tecpanecas de Azcapotzalco bajo el mando de Tezozomoc. Para 1520 los españoles llegaron a esta región de otomíes que era gobernado por Macuilxochitzin quien al negarles hospitalidad, fue tomada por Cortés a la fuerza y su gobernante fue el Señor de Tenayucan.
Tras la caída de Tenochtitlan, los franciscanos llegaron a Tepotzotlán y fundaron un colegio de indios conocido ahora como el Templo de San Pedro. A partir de 1582, los jesuitas iniciaron diversas construcciones que ayudarían a su tarea evangelizadora.
Lo típico
Los artesanos se dedican al repujado, talavera, telar de cintura y orfebrería. También hay talleres de herrería. Los fines de semana se encuentran mercaditos con: muebles, talavera, cestas, prendas, artículos de piel y tapetes.
ATRACTIVOS
TEMPLO DE SAN FRANCISCO JAVIER
Desde la entrada a Tepotzotlán llama la atención, imponente y misteriosa, una de las construcciones más representativas del estilo churrigueresco en México, del XVIII. Su fachada tiene una ornamentación que se prolonga a los dos cuerpos de la torre, donde el uso de la columna estípite es lo más sobresaliente.
TEMPLO DE SAN PEDRO APÓSTOL
Se encuentra al costado izquierdo, tiene una portada atrial neoclásica y posee retablos barrocos pintados por Miguel Cabrera. En el segundo tramo de la nave principal está la Capilla de la Virgen de Loreto presenta una portada de corte clásico, su interior es una réplica de la Casa de Loreto. En la parte posterior del templo se encuentran El Camarín de la Virgen y la Capilla El Relicario de San José, reconocidos como máximas expresiones del arte de la Nueva España.
MUSEO NACIONAL DE VIRREINATO
Parte del encanto de Tepotzotlán se encuentra en este recinto asentado en lo que fuera el Colegio de San Francisco Javier que desde 1919 resguarda alrededor de 15 mil piezas, que engloban importantes y valiosas colecciones de objetos relacionados con la historia colonial del país. Conserva una muestra de veinte pinturas del célebre artista novohispano Cristóbal de Villalpando, así como creaciones de Juan Correa, Martín de Vos y Miguel Cabrera.
Alberga objetos de uso religioso y civil esculpidos en madera, cera y pasta de caña de maíz. Guarda una colección de utensilios de plata, imágenes talladas en marfil relacionadas con el comercio con Oriente, cerámicas, armaduras, arte plumario, textiles, armas, muebles y una vasta biblioteca con más de 4,000 ejemplares, muchos de ellos incunables.
En el museo hay otros espacios no menos valiosos como el antiguo Claustro de los Aljibes con lienzos que relatan la vida de San Ignacio de Loyola, el Claustro de los Naranjos con su fuente octagonal, la Capilla Doméstica con su hermoso cancel de madera taraceado, la sala de Las Monjas Coronadas dedicada a la vida conventual femenina, la fuente original del llamado Salto del Agua, sus bellos jardines y el mirador en el que es posible apreciar este pueblo mágico y sus alrededores.
FIESTAS Y TRADICIONES
FIESTA DE SAN PEDRO
El 29 de junio se celebran las fiestas patronales de San Pedro, hay kermés, juegos mecánicos, grupos musicales y el tradicional “torito” con fuegos artificiales.
FIESTA DEL SEÑOR DEL NICHO
En la primera semana de septiembre se realiza la fiesta en honor al Señor del Nicho, con fuegos artificiales, misas al patrono, música de banda y juegos mecánicos.
PASTORELAS
En diciembre la Hostería del Convento es el escenario para dar vida a las tradicionales pastorelas en las que grupos teatrales escenifican el nacimiento de Cristo.
GASTRONOMÍA
Otro lugar que hace famoso a Tepotzotlán es el Mercado Municipal, distinguido por los deliciosos antojitos: quesadillas, sopes, pambazos y tacos, también por la barbacoa y las carnitas. Pero si quieres probar comida más elaborada como el cabrito, los chapulines, los caracoles y los escamoles, éstos sólo se preparan en la Hostería del Convento, restaurante reconocido por su cocina tradicional mexicana y especialidades de temporada.
El clima es subhúmedo, se recomienda prepararse para la lluvia en verano y abrigarse para la temporada de invierno. En primavera puede vestir con ropa ligera.
Conoce más
En 1460 se fundó el señorío de Tepotzotlán por Quinantzin III, y tuvo guerras constantes con los tecpanecas de Azcapotzalco bajo el mando de Tezozomoc. Para 1520 los españoles llegaron a esta región de otomíes que era gobernado por Macuilxochitzin quien al negarles hospitalidad, fue tomada por Cortés a la fuerza y su gobernante fue el Señor de Tenayucan.
Tras la caída de Tenochtitlan, los franciscanos llegaron a Tepotzotlán y fundaron un colegio de indios conocido ahora como el Templo de San Pedro. A partir de 1582, los jesuitas iniciaron diversas construcciones que ayudarían a su tarea evangelizadora.
Lo típico
Los artesanos se dedican al repujado, talavera, telar de cintura y orfebrería. También hay talleres de herrería. Los fines de semana se encuentran mercaditos con: muebles, talavera, cestas, prendas, artículos de piel y tapetes.
ATRACTIVOS
TEMPLO DE SAN FRANCISCO JAVIER
Desde la entrada a Tepotzotlán llama la atención, imponente y misteriosa, una de las construcciones más representativas del estilo churrigueresco en México, del XVIII. Su fachada tiene una ornamentación que se prolonga a los dos cuerpos de la torre, donde el uso de la columna estípite es lo más sobresaliente.
TEMPLO DE SAN PEDRO APÓSTOL
Se encuentra al costado izquierdo, tiene una portada atrial neoclásica y posee retablos barrocos pintados por Miguel Cabrera. En el segundo tramo de la nave principal está la Capilla de la Virgen de Loreto presenta una portada de corte clásico, su interior es una réplica de la Casa de Loreto. En la parte posterior del templo se encuentran El Camarín de la Virgen y la Capilla El Relicario de San José, reconocidos como máximas expresiones del arte de la Nueva España.
MUSEO NACIONAL DE VIRREINATO
Parte del encanto de Tepotzotlán se encuentra en este recinto asentado en lo que fuera el Colegio de San Francisco Javier que desde 1919 resguarda alrededor de 15 mil piezas, que engloban importantes y valiosas colecciones de objetos relacionados con la historia colonial del país. Conserva una muestra de veinte pinturas del célebre artista novohispano Cristóbal de Villalpando, así como creaciones de Juan Correa, Martín de Vos y Miguel Cabrera.
Alberga objetos de uso religioso y civil esculpidos en madera, cera y pasta de caña de maíz. Guarda una colección de utensilios de plata, imágenes talladas en marfil relacionadas con el comercio con Oriente, cerámicas, armaduras, arte plumario, textiles, armas, muebles y una vasta biblioteca con más de 4,000 ejemplares, muchos de ellos incunables.
En el museo hay otros espacios no menos valiosos como el antiguo Claustro de los Aljibes con lienzos que relatan la vida de San Ignacio de Loyola, el Claustro de los Naranjos con su fuente octagonal, la Capilla Doméstica con su hermoso cancel de madera taraceado, la sala de Las Monjas Coronadas dedicada a la vida conventual femenina, la fuente original del llamado Salto del Agua, sus bellos jardines y el mirador en el que es posible apreciar este pueblo mágico y sus alrededores.
FIESTAS Y TRADICIONES
FIESTA DE SAN PEDRO
El 29 de junio se celebran las fiestas patronales de San Pedro, hay kermés, juegos mecánicos, grupos musicales y el tradicional “torito” con fuegos artificiales.
FIESTA DEL SEÑOR DEL NICHO
En la primera semana de septiembre se realiza la fiesta en honor al Señor del Nicho, con fuegos artificiales, misas al patrono, música de banda y juegos mecánicos.
PASTORELAS
En diciembre la Hostería del Convento es el escenario para dar vida a las tradicionales pastorelas en las que grupos teatrales escenifican el nacimiento de Cristo.
GASTRONOMÍA
Otro lugar que hace famoso a Tepotzotlán es el Mercado Municipal, distinguido por los deliciosos antojitos: quesadillas, sopes, pambazos y tacos, también por la barbacoa y las carnitas. Pero si quieres probar comida más elaborada como el cabrito, los chapulines, los caracoles y los escamoles, éstos sólo se preparan en la Hostería del Convento, restaurante reconocido por su cocina tradicional mexicana y especialidades de temporada.
Viesca: Al encuentro con las dunas - Coahuila
Ubicado al sur de la entidad coahuilense y a aproximadamente 70 kilómetros de Torreón, Viesca es un poblado pequeño en tamaño pero grande en historia. En él estuvo preso el cura Miguel Hidalgo en 1811 y años después Benito Juárez lo usó como hospedaje desde donde expidió un decreto (espacio conocido como la Casa Juárez); mientras que en la cercana Ex Hacienda de Hornos se alojó Lázaro Cárdenas.
Pero la razón por la que Viesca cautiva a los viajeros es porque en sus alrededores se encuentran las Dunas de Bilbao. En épocas prehispánicas, este territorio estaba cubierto por el Mar de Thethys, que al secarse dio vida a esta maravilla natural que ofrece increíbles vistas desérticas y oportunidades de esparcimiento como paseos en cuatrimoto y agradables recorridos a pie por su blanca arena.
Alejado de cualquier ciudad, Viesca es ideal para descansar y relajarse en un rincón con aire provinciano de antaño. En su centro se localizan el Templo de Santiago Apóstol, considerado como su tesoro arquitectónico, y la Plaza Principal, adornada por un kiosco y un reloj que mide el paso del tiempo que, en este lugar, parece detenerse.
Conoce más
Viesca fue fundado el 24 de julio de 1731, teniendo como primeros habitantes a indios tlaxcaltecas y posteriormente a españoles que en un principio se asentaron en Parras de la Fuente. El nombre del poblado es en honor a José María Viesca y Montes, primer gobernador de Coahuila y Texas.
Su escudo porta el lema "Resurgiremos Siempre", mismo que fue sugerido por los viesquenses debido al intenso rumor de que se convertía en un pueblo fantasma (actualmente tiene cerca de 3,600 habitantes). A Viesca también se le conoce como el origen de la Región Laguna del estado de Coahuila.
Otro dato curioso es que, por su aspecto desértico, las Dunas de Bilbao han sido utilizadas como locación de diversas películas mexicanas y extranjeras. La más reciente es la cinta “Salvando al Soldado Pérez” protagonizada por Miguel Rodarte y Jaime Camil. Además, se dice que la arena que las conforman tiene propiedades curativas.
Lo típico
En cuanto al arte popular, en Viesca es posible adquirir finos bordados y tejidos a mano, así como trabajos de deshilados en carpetas y coronas de muertos. También sobresalen sus exquisitos y tradicionales dulces de leche quemada.
ATRACTIVOS
Encantos arquitectónicos
La mayor construcción de Viesca es el Templo de Santiago Apóstol, de fachada austera con remates de cantera gris, el cual constituye la joya arquitectónica de este Pueblo Mágico. Es también el centro de reunión de los habitantes y el escenario principal donde cada 25 de julio se celebran las fiestas del Patrono Santiago.
Además, en su interior aloja un pequeño museo considerado el más importante de la ciudad.
Por otro lado, está la Capilla de Santa Ana en la ex Hacienda de Hornos, levantada en tiempos de la Colonia, lo que la hace el monumento más antiguo de la Comarca Lagunera. El conjunto fue edificado en la segunda mitad del siglo XVIII por los jesuitas y en su interior se albergan 16 pinturas de reconocidos pintores novohispanos como Antonio Torres y Juan Arellano, al igual que esculturas de siglos pasados.
Maravillas naturales
Para los amantes de la naturaleza -en especial de los dorados paisajes desérticos- las Dunas de Bilbao ofrecen un espectáculo sin igual. En poco más de 17 hectáreas descubrirás ‘montes’ de arena blanca -producto de la erosión de elementos naturales- donde habitan especies endémicas como algunas clases de lagartijas e iguanas, como la Uma Exsul. En este espacio podrás realizar caminatas (¡hundir tus pies en la arena es una experiencia inolvidable!) y si te gusta la aventura, hacer un paseo en cuatrimoto, practicar ciclismo o acampar.
ALREDEDORES
Torreón
A menos de 70 kilómetros de Viesca se localiza esta pujante ciudad del estado de Coahuila. La urbe es famosa por su participación en la Revolución Mexicana, especialmente por las avanzadas militares de Pancho Villa, por lo que no puedes dejar de conocer el Museo de la Revolución.
Entre los imprescindibles de Torreón también se hallan la Alameda Zaragoza, uno de los parques más bellos de la metrópolis, rodeado por fuentes y plazoletas; el emblemático Teatro Isauro Martínez; el enigmático corredor subterráneo de La Perla; y, en sus cercanías, el colosal Cristo del Cerro de las Noas.
Parras de la Fuente
Este Pueblo Mágico es un auténtico “oasis” en Coahuila y está a aproximadamente 65 kilómetros de Viesca. En esta localidad existe una gran tradición vitivinícola, por lo que en ella se han edificado remarcables haciendas y bodegas dedicadas a la explotación de la uva, como Casa Madero.
En Parras también podrás visitar iglesias virreinales como el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y el Antiguo Templo y Colegio de San Ignacio de Loyola, casonas y balnearios, así como comprar artesanías relacionadas a la elaboración del vino.
FIESTAS Y EVENTOS
La mayor fiesta de Viesca tiene lugar el 25 de julio, día de Santiago Apóstol. Durante ésta se realiza “la danza del caballito” que consiste en una colorida representación de la lucha entre moros y cristianos, la cual es amenizada con violines y tambores. El sábado anterior a esta fecha se celebra “el día del ausente”, donde se reúnen los viesquenses que ya no viven en su tierra natal en Juan Guerra (a las afueras del pueblo), y los habitantes les preparan siete sopas, asados y carnitas. Además entre el 23 y 25 de este mes se festeja la fundación de la ciudad.
GASTRONOMÍA
En este poblado son famosos los tradicionales dulces de leche como las “quemadas” y los “mamones”, una especie de panecillos rosados. Dentro de su gastronomía local están los productos elaborados a base de dátil y nuez y las reliquias, un asado con siete tipos de sopas hecho en hornos de adobe con madera de mezquite. Tampoco puedes dejar de probar el asado con carne de cerdo, la barbacoa, el menudo y la bebida típica: el sotol.
Pero la razón por la que Viesca cautiva a los viajeros es porque en sus alrededores se encuentran las Dunas de Bilbao. En épocas prehispánicas, este territorio estaba cubierto por el Mar de Thethys, que al secarse dio vida a esta maravilla natural que ofrece increíbles vistas desérticas y oportunidades de esparcimiento como paseos en cuatrimoto y agradables recorridos a pie por su blanca arena.
Alejado de cualquier ciudad, Viesca es ideal para descansar y relajarse en un rincón con aire provinciano de antaño. En su centro se localizan el Templo de Santiago Apóstol, considerado como su tesoro arquitectónico, y la Plaza Principal, adornada por un kiosco y un reloj que mide el paso del tiempo que, en este lugar, parece detenerse.
Conoce más
Viesca fue fundado el 24 de julio de 1731, teniendo como primeros habitantes a indios tlaxcaltecas y posteriormente a españoles que en un principio se asentaron en Parras de la Fuente. El nombre del poblado es en honor a José María Viesca y Montes, primer gobernador de Coahuila y Texas.
Su escudo porta el lema "Resurgiremos Siempre", mismo que fue sugerido por los viesquenses debido al intenso rumor de que se convertía en un pueblo fantasma (actualmente tiene cerca de 3,600 habitantes). A Viesca también se le conoce como el origen de la Región Laguna del estado de Coahuila.
Otro dato curioso es que, por su aspecto desértico, las Dunas de Bilbao han sido utilizadas como locación de diversas películas mexicanas y extranjeras. La más reciente es la cinta “Salvando al Soldado Pérez” protagonizada por Miguel Rodarte y Jaime Camil. Además, se dice que la arena que las conforman tiene propiedades curativas.
Lo típico
En cuanto al arte popular, en Viesca es posible adquirir finos bordados y tejidos a mano, así como trabajos de deshilados en carpetas y coronas de muertos. También sobresalen sus exquisitos y tradicionales dulces de leche quemada.
ATRACTIVOS
Encantos arquitectónicos
La mayor construcción de Viesca es el Templo de Santiago Apóstol, de fachada austera con remates de cantera gris, el cual constituye la joya arquitectónica de este Pueblo Mágico. Es también el centro de reunión de los habitantes y el escenario principal donde cada 25 de julio se celebran las fiestas del Patrono Santiago.
Además, en su interior aloja un pequeño museo considerado el más importante de la ciudad.
Por otro lado, está la Capilla de Santa Ana en la ex Hacienda de Hornos, levantada en tiempos de la Colonia, lo que la hace el monumento más antiguo de la Comarca Lagunera. El conjunto fue edificado en la segunda mitad del siglo XVIII por los jesuitas y en su interior se albergan 16 pinturas de reconocidos pintores novohispanos como Antonio Torres y Juan Arellano, al igual que esculturas de siglos pasados.
Maravillas naturales
Para los amantes de la naturaleza -en especial de los dorados paisajes desérticos- las Dunas de Bilbao ofrecen un espectáculo sin igual. En poco más de 17 hectáreas descubrirás ‘montes’ de arena blanca -producto de la erosión de elementos naturales- donde habitan especies endémicas como algunas clases de lagartijas e iguanas, como la Uma Exsul. En este espacio podrás realizar caminatas (¡hundir tus pies en la arena es una experiencia inolvidable!) y si te gusta la aventura, hacer un paseo en cuatrimoto, practicar ciclismo o acampar.
ALREDEDORES
Torreón
A menos de 70 kilómetros de Viesca se localiza esta pujante ciudad del estado de Coahuila. La urbe es famosa por su participación en la Revolución Mexicana, especialmente por las avanzadas militares de Pancho Villa, por lo que no puedes dejar de conocer el Museo de la Revolución.
Entre los imprescindibles de Torreón también se hallan la Alameda Zaragoza, uno de los parques más bellos de la metrópolis, rodeado por fuentes y plazoletas; el emblemático Teatro Isauro Martínez; el enigmático corredor subterráneo de La Perla; y, en sus cercanías, el colosal Cristo del Cerro de las Noas.
Parras de la Fuente
Este Pueblo Mágico es un auténtico “oasis” en Coahuila y está a aproximadamente 65 kilómetros de Viesca. En esta localidad existe una gran tradición vitivinícola, por lo que en ella se han edificado remarcables haciendas y bodegas dedicadas a la explotación de la uva, como Casa Madero.
En Parras también podrás visitar iglesias virreinales como el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y el Antiguo Templo y Colegio de San Ignacio de Loyola, casonas y balnearios, así como comprar artesanías relacionadas a la elaboración del vino.
FIESTAS Y EVENTOS
La mayor fiesta de Viesca tiene lugar el 25 de julio, día de Santiago Apóstol. Durante ésta se realiza “la danza del caballito” que consiste en una colorida representación de la lucha entre moros y cristianos, la cual es amenizada con violines y tambores. El sábado anterior a esta fecha se celebra “el día del ausente”, donde se reúnen los viesquenses que ya no viven en su tierra natal en Juan Guerra (a las afueras del pueblo), y los habitantes les preparan siete sopas, asados y carnitas. Además entre el 23 y 25 de este mes se festeja la fundación de la ciudad.
GASTRONOMÍA
En este poblado son famosos los tradicionales dulces de leche como las “quemadas” y los “mamones”, una especie de panecillos rosados. Dentro de su gastronomía local están los productos elaborados a base de dátil y nuez y las reliquias, un asado con siete tipos de sopas hecho en hornos de adobe con madera de mezquite. Tampoco puedes dejar de probar el asado con carne de cerdo, la barbacoa, el menudo y la bebida típica: el sotol.
Valladolid , Yucatán Pueblos Mágicos
Valladolid: Tesoro maya-colonial del oriente yucateco
El encanto de este Pueblo Mágico, ubicado al oriente de la Península de Yucatán, se encuentra principalmente en sus bonitas construcciones virreinales, en sus coloridas casonas y en sus exquisitos trabajos artesanales -especialmente en bordados y textiles- de notable tradición prehispánica y colonial.
Sin embargo, el mayor atractivo de “La Perla de Oriente” o de la “Capital del Oriente Maya”, como también se le conoce a esta ciudad heroica, es la cercanía que tiene su centro con importantes zonas arqueológicas de la cultura maya, como lo son Chichén Itzá, Ek Balam y Cobá, así como con bellos cuerpos de agua que han dotado de fama a esta región del sureste mexicano: los cenotes.
Al recorrer sus tranquilas calles descubrirás majestuosos edificios de interés histórico, pero también podrás deleitarte con lo mejor de la gastronomía yucateca en los numerosos restaurantes y cafeterías que rodean las amplias jardineras de su agradable Plaza Principal.
Conoce más
Valladolid es la segunda ciudad en importancia de Yucatán y la más antigua del estado. Fue fundada en 1543 por Francisco de Montejo “El Sobrino” y antiguamente estaba habitada por los Cupules en un sitio conocido como Chauac Há, parte de un cacicazgo maya. A la llegada de los españoles, los terrenos fueron divididos en encomiendas y se puso la ciudad bajo la advocación de la Virgen de los Remedios y el patronazgo de San Servacio.
Debido a las enfermedades -principalmente a la fiebre amarilla- la ciudad se trasladó a las ruinas del asentamiento maya de Zaci, que en lengua maya significa “gavilán blanco”. Durante el siglo XIX, adquirió importancia puesto que en ella se estableció la primera fábrica de hilos y tejidos de México, lo que sería la gran antecesora de las maquiladoras del país.
Valladolid ostenta el título de “Ciudad Heroica” porque en ella se desarrollaron dos importantes eventos históricos: “La Guerra de Castas”, en 1847, que consistió en un movimiento social que los nativos mayas iniciaron contra la población de criollos y mestizos; y, en 1910, lo que se le llamó como “La primera chispa de la Revolución Mexicana”, puesto que en esta tierra se dio un movimiento precursor del que se daría en noviembre del mismo año para levantarse en contra de la dictadura de Porfirio Díaz por medio del Plan de Valladolid o Plan de Dzelkoop.
Lo típico
En esta localidad yucateca se realizan numerosas artesanías, de las que sobresalen la ropa típica (bordados, encajes, hupiles y guayaberas), las hamacas, la joyería, la talabartería y el tallado de piedra. Las podrás adquirir en el Mercado de Artesanías y en el Centro Artesanal Zaci.
Tampoco te pierdas los ricos antojitos yucatecos como los salbutes, panuchos, papadzules y tamales, entre otros, al igual que las bebidas típicas como el xtabentun y el balché.
ATRACTIVOS
Admira sus construcciones virreinales
En el centro de Valladolid aún se respira un aire provinciano de notable acento colonial que está presente en sus elegantes casonas y edificios históricos. Alrededor de la Plaza Principal, una agradable explanada con amplias jardineras, se encuentran hoteles, restaurantes, el Palacio Municipal y la Parroquia de San Servacio. El templo actual fue edificado en el siglo XVIII y su fachada posee dos torres de campanario y finos relieves en piedra, así como el pórtico de la construcción original del siglo XVI.
Hacia el norte se ubica la Iglesia de la Candelaria cuyo exterior está adornado con un curioso pórtico de arcos interiores, mientras que en el interior ostenta un retablo de estilo churrigueresco. Un poco más al norte está la Iglesia de Santa Lucía, un templo antiguo de barrio con su plazoleta enfrente. Otras construcciones religiosas que vale la pena visitar son la Iglesia de Santa Ana, sencilla pero bien cuidada; y, al sur, la Iglesia de San Juan que resalta por su bonito retablo barroco.
La construcción más destacable de la ciudad es el Convento de San Bernardino de Siena que antiguamente era el centro del pueblo del Sisal y donde los franciscanos edificaron un imponente convento entre 1552 y 1560. De su exterior destaca la serie de almenas que coronan los muros y la larga arquería que rememora a las fortalezas medievales; de su interior, un notable retablo barroco. En el huerto hay una noria levantada sobre el Cenote Sis-Há del que se han extraído piezas precolombinas y virreinales que se exhiben en el mismo convento.
Visita también el Museo San Roque, que antaño fuera un templo del mismo nombre, y que actualmente alberga un acervo de piezas históricas y arqueológicas de la región.
Conoce los bellos cenotes
En los alrededores de Valladolid existen sendos cuerpos subterráneos de agua dulce. En la misma ciudad está el Cenote Zaci, que por mucho tiempo abasteció de agua a la población y que hoy se conserva como un atractivo natural en cuyo alrededor hay un restaurante, un zoológico y tiendas de artesanías.
Muy cerca de este Pueblo Mágico se ubican los cenotes de Dzitnup, compuesto por el Cenote Samulá y el Cenote Xkekén, conjunto conocido también como “La cueva azul”. En ambos casos se trata de grandes salones con amplias pozas de aguas cristalinas de color turquesa y techos llenos de formidables estalactitas.
A sólo siete kilómetros al oriente de Valladolid, sobre la carretera libre a Cancún, se descubre el bello Cenote Suytún, cuya bóveda natural tiene algunos huecos por donde se cuela la luz del sol y deja admirar la tonalidad de sus aguas.
Adquiere arte popular
En Valladolid es común observar a las mujeres usar sencillos huipiles con encajes y bordados en el cuello y en el borde del vestido, mientras que los hombres suelen portar los tradicionales sombreros de jipijapa y frescas guayaberas. Este tipo de prendas y accesorios se pueden comprar a muy buenos precios en los mercados y tiendas de artesanía ubicados en la misma ciudad.
ALREDEDORES
Valladolid es una puerta a los tesoros mayas del oriente yucateco. Muy cerca de esta ciudad colonial se localizan importantes vestigios prehispánicos, así como bellos parajes naturales.
Chichén-Itzá
A sólo 42 kilómetros de Valladolid está este asentamiento maya cuyo esplendor se dio en el periodo posclásico y que ha sido reconocida a nivel mundial por la majestuosidad de sus edificios. En esta zona arqueológica te sorprenderás con la monumental Pirámide de Kukulcán (también conocida como El Castillo), construida conforme a un cálculo astronómico por lo que muestra su mayor grandeza arquitectónica durante los equinoccios; el Juego de Pelota con sus maravillosos relieves esculpidos; el Templo de los Jaguares, el Templo de las Monjas y el Caracol. Por un sacbé, o camino blanco, se llega al Cenote Sagrado que le dio su nombre a la ciudad.
Ek Balam
A 40 kilómetros de Valladolid se ubica esta zona arqueológica cuyo significado es “Jaguar Negro”, y que fue una de las últimas descubiertas en la Península de Yucatán. En esta ciudad maya se hallan 45 estructuras de las que sobresale La Acrópolis, monumental edificio que alberga magníficas esculturas y la sepultura del rey Ukit con múltiples ofrendas, el juego de pelota, el Palacio Oval y una doble muralla que rodea la ciudad.
Cobá
Cerca de Valladolid, pero escondida entre la tupida selva tropical, se yergue la ciudad ancestral de Cobá. En estas ruinas mayas se localiza la pirámide más alta del vecino estado de Quintana Roo, el templo de Nohoch Muul, desde el cual podrás tener una de las más bellas vistas de la zona. Recorre, a pie o en bicicleta, estos vestigios donde también se encuentra el hogar de una comunidad maya auténtica que ha sabido ser autosuficiente aprovechando los recursos del sistema lacustre.
Grutas de Balamkanché
Estas famosas grutas fueron descubiertas accidentalmente por un guía turístico en 1959 y hoy conforma uno de los atractivos naturales cercanos a Valladolid. Al centro de sus amplios salones cubiertos por estalactitas y estalagmitas se observa una estructura unida al suelo que asemeja al tronco de una ceiba. Se estima que el lugar tuvo usos rituales para los antiguos mayas pues en él se hallaron piezas de cerámica, conchas y trozos de jade.
FIESTAS Y EVENTOS
Fiesta de la Candelaria
Del 26 de enero al 3 de febrero se realiza una de las fiestas más importantes de la región con una muestra artística, cultural, artesanal, gastronómica, ganadera y turística en honor a la patrona de la ciudad.
Fiesta de la Santa Cruz
Del 23 de abril al 3 de mayo tiene lugar esta festividad en el barrio de la Cruz Verde, la cual se celebra con baile de jarana, rosarios y comida típica de la región.
Otoño cultural de Valladolid
En octubre y noviembre, en distintos puntos de la ciudad, se desarrollan eventos culturales, artísticos y sociales. También se hacen intercambios de cultura con otros municipios y estados del país.
Día de Muertos
Para las festividades de todos los santos y de los fieles difuntos (1 y 2 de noviembre) se acostumbra colocar altares en las casas donde se les hacen ofrendas de comida. En las fiestas regionales bailan las jaranas y se hacen competencias entre los participantes.
En esta época también se desarrolla el Hanal Phixan que consiste en una muestra de altares y ofrendas para los difuntos. Durante estas fiestas se confeccionan platillos especiales, como los bollos de harina de trigo con figuras de animales y muñecos para los niños difuntos; y los enormes pasteles redondos rellenos.
GASTRONOMÍA
En este Pueblo Mágico podrás deleitarte con lo mejor de la cocina yucateca, reconocida internacionalmente. No dejes de probar los tradicionales salbutes, panuchos, papadzules, la cochinita pibil, el queso relleno, el mucbil de pollo y los tamales, acompañados de una rica (y muy picosa) salsa de chile habanero.
Para el postre, te recomendamos probar los dulces típicos como la yuca con miel, la calabaza melada, el camote con coco, la melcocha y el mazapán de pepita de calabaza. En este destino también podrás degustar las bebidas originarias de Yucatán como el xtabentun y el balché.
XICO: ENTRE LAS MONTAÑAS, LAS CASCADAS Y EL CAFÉ
Declarado Pueblo Mágico en 2011, Xico conserva en sus calles el encanto de la provincia: casas coloniales, flores y un ambiente festivo todo el año. En este bello rincón del centro del estado de Veracruz aún se pueden observar magníficas estampas mexicanas como burreros vendiendo leche, mujeres torteando a mano y ancianos rezando en la iglesia.
Este alegre poblado, que posee un clima templado y húmedo, se sitúa en las faldas del Cofre de Perote, por lo que se rodea de un paisaje único, compuesto por montañas y haciendas cafetaleras cuyos productos han dotado de fama a la región.
En Xico -ubicado a tan sólo 19 km de Xalapa- podrás descubrir un lugar pintoresco y de costumbres arraigadas. Al recorrer sus callejuelas empedradas se admiran antiguas casonas, museos y bellos templos que dan fe de las creencias y de los secretos de antaño de sus amables habitantes. Y lo mejor, en este destino también es posible disfrutar de miradores con increíbles vistas a caídas de agua y de una experiencia gastronómica sin igual.
Conoce más
Su nombre proviene de los vocablos en náhuatl Xicot y Xichochimalco, que significan “Nido de jicotes” o “en donde hay panales de cera amarilla”. Xico es el segundo municipio del estado reconocido como "Joya de Veracruz" por conservar sus tradiciones y salvaguardar las bellezas históricas y naturales que lo componen.
La historia de Xico se remonta a la época prehispánica cuando los totonacas levantaron un pueblo al noroeste de su fundación actual, a la orilla del río Huhueyapan, y que después fue controlado por los mexicas. Se sabe que en su camino hacia la gran Tenochtitlan, Hernán Cortés pasó por esta ciudad.
Lo típico
Las artesanías más destacables de Xico son las máscaras de madera, pero también hay artesanías de madera de café y de hoja de maíz. En la gastronomía son famosos su mole "Xonequei", de un sabor más dulce que el de Puebla, y el delicioso pan de huevo.
ATRACTIVOS
Museos y templos
Inicia el recorrido por el corazón del pueblo: la Parroquia de Santa María Magdalena, una construcción del siglo XVI. El edificio presume notables detalles barrocos y neoclásicos, y magníficos portales con bellos jardines que invitan a la relajación. Visita en su interior el Museo del Vestido, donde se ubica el "Patio de las Palomas" y que contiene una exposición de más de 700 vestidos ofrecidos a la Santa Patrona.
Otras construcciones de interés son el Museo Totomoxtle, que alberga figuras elaboradas en hoja de mazorca y la Capilla del Llanito, donde se venera un Santo Niño que se dice es milagroso.
En la Plaza de los Portales, un sitio legendario de los siglos XVII y XIX, podrás leer inscripciones históricas escritas en los muros de los edificios. En esta misma plaza, cuyo centro se decora con una glorieta al estilo Arte Decó, se encuentran diversos comercios y restaurantes para todos los gustos.
Parajes naturales
Xico está rodeado de cascadas, arroyos y riachuelos. Entre sus maravillas naturales están las cascadas La Monja y la de Texolo, esta última ubicada a sólo 3 km y que ostenta un mirador hacia esta hermosa caída de agua de aproximadamente 78 m y un restaurante. En esta misma zona existen varios puentes y una planta hidroeléctrica.
También, a la salida del municipio, no te puedes perder el legendario Puente de Pextlán, que recorre un impresionante cañón cavado por el agua en la roca y la Granja de Truchas.
Café, mole y licores
La gastronomía de Xico es simplemente exquisita. Para disfrutarla al máximo, recorre las distintas y variadas molerías y licorerías que se distribuyen a lo largo de la calle Hidalgo. En estos establecimientos podrás probar lo mejor de la cocina y de las recetas xiqueñas.
Veracruz es reconocido a nivel mundial por su producción de café. En Xico está el beneficio Abamoxol donde se procesa un grano llamado “cereza”. La mejor época para visitarlo es entre noviembre y marzo cuando está en plena operación.
ALREDEDORES
Xalapa
Conocida como la “Atenas Veracruzana”, la capital del estado se localiza a tan sólo 19 km del Pueblo Mágico de Xico. En esta bella ciudad virreinal podrás admirar más de 350 valiosos edificios, de donde sobresale su Catedral, el Palacio de Gobierno y la Iglesia de San José, así como el Museo de Antropología de Xalapa que conserva la segunda mayor colección de piezas prehispánicas en el país. No dejes de visitar el Parque de los Berros, el más grande y antiguo de la ciudad, y de disfrutar de una buena taza de café y de la exquisita gastronomía típica de la región.
Coatepec
Este Pueblo Mágico, localizado muy cerca de Xalapa, se distingue por sus casonas construidas al estilo andaluz y por el aroma a café tostado que permea sus calles. En Coatepec son famosos los invernaderos y viveros, así como sus ex haciendas cafetaleras que actualmente, además de la producción del grano, alojan hoteles, museos y restaurantes.
FIESTAS Y EVENTOS
Fiestas de la Magdalena
Se celebran en julio (alrededor del 21 de ese mes) y su evento principal es la Xiqueñada, en donde sueltan 16 toros de lidia para ser toreados por el público. Asimismo, en el marco de esta festividad, se desarrollan otras tradiciones como la de elaborar un arco de flor de izote de más de 15 m de altura y cubrir las calles principales con una alfombra elaborada con aserrín de colores por donde pasa Santa María Magdalena, patrona del pueblo.
Semana Santa
Durante esta época se celebra el tradicional Via Crucis que tiene como sede la Loma Amarilla, un mirador natural donde se ubica una capilla llamada Monte Calvario.
GASTRONOMÍA
El platillo más típico de Xico es el mole, el cual destaca por ser más dulce y por estar preparado con chile ancho, manzana, chocolate, panela y plátano, entre otros ingredientes. Otros deleites de la cocina local son el famoso "Xonequei", que consiste en un caldo de frijoles hervidos con las hojas de una enredadera (de nombre Xonequei) en forma de corazón y bolas de masa sazonadas con manteca, y los chiles rellenos que se sirven especialmente en las ferias.
Entre las bebidas típicas está el “rico torito” o Vino de Mora, una mezcla de muchos sabores que contiene alcohol y la mora que se extrae de una planta endémica del municipio. Y para el postre, las ricas galletas de Xico.
Para comer, te recomendamos el restaurante Mole Tía Berta y para disfrutar de unas ricas copas, licores Santa Rosa.
Parque Iztaccíhuatl - Popocatépetl
Reserva Natural ubicada en medio de densos bosques de pinos, quienes no son impedimento para la magnifica vista que nos ofrece aquella imponente Princesa de quien sobresale su nevada cumbre, vigilada por el guerrero quien vela sus sueños.
Juntos y silenciosos Iztaccíhuatl y Popocatépetl, nos brindan un escenario lleno de tranquilidad y misticismo, dentro del Parque nacional Izta - Popo podremos encontrar varias actividades recreativas desde una tranquila caminata por las faldas de dichos volcanes hasta un recorrido por sus cuatro senderos interpretativos bien señalizados que nos guían al ascenso con objetivo de visitar y escalar a la imponente Iztaccíhuatl, o bien un poco de conservación para dicha zona, declarada ya hace tiempo como Área Nacional Protegida.
View Larger Map
Juntos y silenciosos Iztaccíhuatl y Popocatépetl, nos brindan un escenario lleno de tranquilidad y misticismo, dentro del Parque nacional Izta - Popo podremos encontrar varias actividades recreativas desde una tranquila caminata por las faldas de dichos volcanes hasta un recorrido por sus cuatro senderos interpretativos bien señalizados que nos guían al ascenso con objetivo de visitar y escalar a la imponente Iztaccíhuatl, o bien un poco de conservación para dicha zona, declarada ya hace tiempo como Área Nacional Protegida.
View Larger Map
Ritual ancestral - Tenango del valle
Este municipio, con una superficie de más de 208 kilómetros cuadrados y con alrededor de 69 mil habitantes, se localiza a 23 kilómetros al sureste de la capital estatal, a una altura sobre el nivel del mar de 2 mil 600 metros, promedio.
Su nombre proviene de Teotenanco o Teutenanco; después del siglo XVI se le empieza a llamar sólo Tenango. La palabra es de origen náhuatl y significa “En la muralla del dios o En las murallas divinas”.
El poblado fue fundado en el siglo VIII. Fue un centro civico-religioso, donde se veneraba principalmente a Quetzalcóatl. En la conquista fue dominado por el español Martín Dorantes.
El 4 de febrero de 1847, se le dio la categoría de villa; en 1861 se le agregó el apellido Arista, en homenaje al presidente de México Mariano Arista y por los servicios prestados a la causa independentista la Legislatura local ordenó colocar el adjetivo de Heroica a la Villa de Tenango de Arista el 19 de octubre de 1868.
PRINCIPALES ATRACTIVOS
La zona arqueológica de Teotenango es el mayor tesoro con el que cuenta el municipio. Recibe anualmente a más de 4 mil visitantes, quienes antes o después, no dejan de aprovechar la oportunidad para almorzar en el mercado del pueblo la famosa barbacoa de borrego, el taco de plaza y las piñas (bebidas alcohólicas hechas a base de vodka y jugo de piña), que en conjunto conforman la oferta gastronómica de la zona.
La zona arqueológica de Teotenango cuenta con una amplia plataforma arquitectónica donde destacan las dos pirámides ceremoniales, el juego de pelota y el temazcal.
Lamentablemente, según referencias del ayuntamiento, apenas se ha trabajado en un 20 por ciento en el rescate y preservación de este legado.
Justo en el acceso a la zona arqueológica se encuentra el museo de sitio “Román Piña Chan”
En él se hallan piezas de los distintos periodos que tuvo el pueblo matlatzinca, hasta la conquista por los aztecas.
JOYAS DEL PORFIRIATO
En Tenango se encuentran dos de las principales muestras arquitectónicas heredadas por la etapa histórica del Porfiriato: el Teatro Municipal y la Escuela primaria Benito Juárez García.
El teatro es el único en el país que conserva todas sus piezas originales traídas de Europa, como su consola, telón, bambalinas, 558 palcos, camerinos y bodegas.
Actualmente es utilizado para toda clase de eventos públicos, pero a inicios del siglo XX fue escenario de obras de ópera, ballet y de las primeras exhibiciones del cine mudo.
Respecto a la Escuela primaria Benito Juárez García, también legado porfiriano, se caracteriza por estar construida al estilo Art Nouveau.
ASPECTO RELIGIOSO
Dado que según el último censo del Inegi 95% de los tenanguenses son católicos, destacan las construcciones religiosas. Son dignos de mencionarse los templos construidos en la época colonial como la capilla de El Calvario, la parroquia y la capilla de Atlatlahuca (caracterizadas por sus acabados realizados por aborígenes), y la iglesia de San Pedro Zictepec, que data del siglo XVIII.
Además de las celebraciones de Semana Santa, las fiestas patronales de cada barrio, la comunidad de Tenango se caracteriza por su algarabía.
En la cabecera las fiestas son el 15 de enero, día de Nuestro Padre Jesús y el 15 de agosto, conmemoración de la asunción de María, patrona de la parroquia.
En Zictepec y Tlanixco, la celebración es el 29 de junio, fiesta de San Pedro Apóstol; en Tepexoxuca es el cuatro de octubre, día de San Francisco; donde la comunidad de Balderas honra a San Miguel Arcángel el 29 de septiembre.
Finalmente, es de amplia recomendación que el turista acuda al paraje de Cerro Azul cada 12 de octubre, donde jóvenes de la localidad llevan en hombros instrumentos de orquesta para amenizar un baile, después de haber competido en carreras de caballos, burros, carretillas y costales.





View Larger Map
Su nombre proviene de Teotenanco o Teutenanco; después del siglo XVI se le empieza a llamar sólo Tenango. La palabra es de origen náhuatl y significa “En la muralla del dios o En las murallas divinas”.
El poblado fue fundado en el siglo VIII. Fue un centro civico-religioso, donde se veneraba principalmente a Quetzalcóatl. En la conquista fue dominado por el español Martín Dorantes.
El 4 de febrero de 1847, se le dio la categoría de villa; en 1861 se le agregó el apellido Arista, en homenaje al presidente de México Mariano Arista y por los servicios prestados a la causa independentista la Legislatura local ordenó colocar el adjetivo de Heroica a la Villa de Tenango de Arista el 19 de octubre de 1868.
PRINCIPALES ATRACTIVOS
La zona arqueológica de Teotenango es el mayor tesoro con el que cuenta el municipio. Recibe anualmente a más de 4 mil visitantes, quienes antes o después, no dejan de aprovechar la oportunidad para almorzar en el mercado del pueblo la famosa barbacoa de borrego, el taco de plaza y las piñas (bebidas alcohólicas hechas a base de vodka y jugo de piña), que en conjunto conforman la oferta gastronómica de la zona.
La zona arqueológica de Teotenango cuenta con una amplia plataforma arquitectónica donde destacan las dos pirámides ceremoniales, el juego de pelota y el temazcal.
Lamentablemente, según referencias del ayuntamiento, apenas se ha trabajado en un 20 por ciento en el rescate y preservación de este legado.
Justo en el acceso a la zona arqueológica se encuentra el museo de sitio “Román Piña Chan”
En él se hallan piezas de los distintos periodos que tuvo el pueblo matlatzinca, hasta la conquista por los aztecas.
JOYAS DEL PORFIRIATO
En Tenango se encuentran dos de las principales muestras arquitectónicas heredadas por la etapa histórica del Porfiriato: el Teatro Municipal y la Escuela primaria Benito Juárez García.
El teatro es el único en el país que conserva todas sus piezas originales traídas de Europa, como su consola, telón, bambalinas, 558 palcos, camerinos y bodegas.
Actualmente es utilizado para toda clase de eventos públicos, pero a inicios del siglo XX fue escenario de obras de ópera, ballet y de las primeras exhibiciones del cine mudo.
Respecto a la Escuela primaria Benito Juárez García, también legado porfiriano, se caracteriza por estar construida al estilo Art Nouveau.
ASPECTO RELIGIOSO
Dado que según el último censo del Inegi 95% de los tenanguenses son católicos, destacan las construcciones religiosas. Son dignos de mencionarse los templos construidos en la época colonial como la capilla de El Calvario, la parroquia y la capilla de Atlatlahuca (caracterizadas por sus acabados realizados por aborígenes), y la iglesia de San Pedro Zictepec, que data del siglo XVIII.
Además de las celebraciones de Semana Santa, las fiestas patronales de cada barrio, la comunidad de Tenango se caracteriza por su algarabía.
En la cabecera las fiestas son el 15 de enero, día de Nuestro Padre Jesús y el 15 de agosto, conmemoración de la asunción de María, patrona de la parroquia.
En Zictepec y Tlanixco, la celebración es el 29 de junio, fiesta de San Pedro Apóstol; en Tepexoxuca es el cuatro de octubre, día de San Francisco; donde la comunidad de Balderas honra a San Miguel Arcángel el 29 de septiembre.
Finalmente, es de amplia recomendación que el turista acuda al paraje de Cerro Azul cada 12 de octubre, donde jóvenes de la localidad llevan en hombros instrumentos de orquesta para amenizar un baile, después de haber competido en carreras de caballos, burros, carretillas y costales.


View Larger Map
Capulálpam de Méndez El pueblo mágico de Oaxaca
Este antiguo sitio Zapoteco ubicado a 75 km al noreste de la capital del estado, Capulálpam de Méndez es su verdadero nombre o nombre oficial.
Este pueblo mágico de Oaxaca obtuvo un reconocimiento de talla internacional por su labor en la preservación de sus bosques, aplaudido por .el Fondo Mundial para la Conservación de la Vida Salvaje World Wildlife Fund en 2002, destacan también se hermosa Iglesia y amigable ambiente de fiesta.
Artesanalmente hablando se pueden apreciar grandes trabajos del estilo bordado en manta, blusas, coloridos huipiles, manteles bordados , servilletas y varias piezas estilizadas con emotivos colores. Se tallan varios objetos en madera como floreros, porta lápices y servilleteros, aquí en este pueblo mágico de Oaxaca destacan los talleres de orfebrería que en la región son muy bien apreciados.
Aquí en este poblado también es muy conocido su conocimiento sobre la medicina prehispánica, la cual desde hace mucho tiempo fue la solución de salud en la región.
Podrás aprender y conocer los atributos de algunas de las plantas medicinales más conocidas , así como los procesos de preparación y aplicación práctica, en verdad esto es de gran utilidad además de ser una experiencia que te pone en contacto directo con la naturaleza.
La parroquia de San Mateo.- construido en el los siglos XVII y XVIII al estilo barroco este edificio ubicado al centro presenta una fachada austera pero al interior se encuentran una infinidad de detalles artísticos, al interior se muestran variantes del barroco mexicano, debido a el tiempo en que se tardó en construir el templo.
Centro de medicina prehispánica.- aquí podras realizar toda clase de rituales como limpias, masajes y relajantes baños al estilo temascal, por su puesto todo entorno a las plantas de la regi+on
también hay medicinas y recetas a base de dichas plantas. Es un sitio bien instalado, cuenta con el aval de la Secretaría de Salud.
Los servicios que ahí se prestan son de muy bajo costo y para todo el público en general, además de que este costo es para continuar ayudando la clínica local de dicho organismo ya que comparte algunas de las instalaciones con la casa de salud.
Senderismo es practicado en las zonas aledañas es fácil llegar caminando en un par de horas hay gran variedad en fauna ardillas y conejos se pasean por el área.
Encontrarás orquídeas y bromelias. Otro sitio natural que llama mucho la atención es el Cerro Pelado de 3,100 msnm, desde este punto tan alto en los días claros se puede ver el Pico de Orizaba, en el estado de Veracruz.
Fiestas y tradiciones de este pueblo mágico del Estado de Oaxaca.
Fiesta patronal de San mateo.
21 de septiembre. Otro festejo religioso que va acompañado de una alegre feria regional con eventos culturales y sociales de interés público.
Día de Muertos .- 31 de octubre al 2 de noviembre
Fiestas tradicionales con altares y la clásica ofrenda para los santos difuntos.
25 de diciembre: Se festeja la Navidad con un singular concurso de nacimientos.
Gastronomía.- Dicen que el mole de Oaxaca es el mejor , aquí encontrarás razones para afirmarlo, destacan el negro, el coloradito, el amarillo y el verde, pero si quiere un platillo de la localidad, pida el sabroso chichilo, este es una especie de mole mezclado con una salsa de chícharo el cual se sirve sobre la carne en especie de guisado.
Se producen y se recolectan hongos y setas de diversas clases.
Ver mapa más grande
Capulálpam es el pueblo mágico de Oaxaca.
Calvillo - Aguascalientes - Pueblos mágicos
Calvillo.- en esta población encontrarás básicamente dos cosas huertos y huertos guayabas y otras frutas y el templo del Señor del salitre, esta última es considerado como uno de los templos más importantes en América latina, el conocido "Templo del Señor del Salitre".
Encontrarás más que magia en sus bellas calles aquí en Calvillo hay historia colo lo fue el paso del cura Miguel Hidalgo, después de ser derrotado en el Puente de Calderón, finalmente pudo llegar a la conocida Hacienda de San Blas donde fue relegado en cargo por Ignacio Allende.
Es posible acceder a este pueblo mágico que está muy cerca de los límites con los estados de Jalisco y zacatecas alrededor de este pueblo hay también algunas presas en donde puedes pasar un excelente paseo al aire libre ya sea en lancha o kayak, actividades de pesca son recurrentes en la zona.
Hay haciendas pro toda la zona destacan por su gran extensión y estilo constructivo.
La fundación de Calvillo se realizó en el año de 1772 cuando se autorizo la construcción del templo del señor del Salitre, ya que en el área no había servicio religioso, convivían diversas etnias como españoles mestizos, e indígenas en un grupo considerable, es probable que fuera la nobleza quienes solicitaron este servicio religioso.
Desde Guadalajara, que antes se llamaba "Nuevo Galicia" el arzobispo autorizó en 1772 se comenzara a construir un lugar para practicar la religión y acercar a los indígenas con las costumbres católicas, así entonces se planeó y se construyó la construcción del templo del Señor del Salitre.
Cuenta la leyenda que el señor del salitre hacía sus apariciones en un lugar muy cercano a este municipio, en ese pequeño poblado existía una pareja de ancianos los cuales coleccionaban bastantes imágenes del cristo y del señor del salitre, una noche unos jóvenes viajeros pidieron posada a la pareja de ancianos, se les dio posada y al día siguiente ya no estaban pero encontraron la figura tallada en madera del señor del salitre, misma figura que ahora se encuentra en al iglesia.
Lo típico de Calvillo .- Las chica s encontrarán una variedad de textiles y trajes típicos algunos vestidos con deshilados y bordados. rebozos vestidos, blusas, sabanas y más.
En la población conocida como "La Labor" que se encuentra a 15 minutos de Calvillo ubicarás la diversidad de diseños que hay en estos textiles de inmensa calidad y belleza invaluable.
Hay un sitio llamado Andador Centenario encontrarás locales que comercia estas invaluables piezas artesanales, ya que de hecho este estilo o forma de tejido conocido como "el arte del deshilado" es ahora considerado Patrimonio Cultural del Estado de Aguascalientes.
ATRACTIVOS
Plaza Municipal y alrededores.- justo frente al templo del Señor de Salitre se encuentra la popular Plaza Municipal. Una de las casonas del siglo XIX localizadas alrededor de la plaza es la Casa de la Cultura, que tiene un patio central de arquería de cantera rosa y cuyo interior suele albergar interesantes exposiciones artísticas. Del otro lado de la plaza está el Palacio Municipal, construcción de 1924 que alberga dos murales que muestran la historia del municipio. También conoce el antiguo Parián, una serie de elegantes arcos que actualmente aloja locales comerciales. En la Avenida Juárez podrás deleitarte con exquisitos platillos típicos; y por el Andador Centenario podrás llegar al Mercado Gastronómico y de Artesanías para satisfacer el paladar y comprar arte popular.
Parroquia del Señor del Salitre.- al interior de este templo construido y cuidado con tanta devoción conserva un piso de madera y tiene una cúpula de dimensiones consederables, este templo es uno de los más importantes para la religión católica.
Su construcción comenzó en 1772 y se terminó en 1821. Se conforma por 3 edificios que simbolizan la Santísima Trinidad; y la cúpula hace mención a la unión de las tres y está decorada con frescos alusivos a los pasajes biíblicos de la vida de San José.
Este templo es considerado como milagroso por la mayoría de los habitantes.
Templo de Guadalupe.- de frente se aprecia claramente su delicada fachada de estilo neogótico construida con cantera la cual sobresale entre las alturas , su construcción inició en 1945 y se encuentra en las faldas del cerro, mirando hacia la plaza, al centro se encuentra una hermosa imagen de la Virgen de Guadalupe. Este templo tiene todos sus muros pintados con frescos referentes a pasajes bíblicos .
Huerta de guayabas.- si no pruebas una guayaba será un paseo inútil, bueno , casi seguro que lo podrás consumir en cualquiera de sus presentaciones las cuales son fabricadas por los habitantes de este pueblo mágico. Destaca un sitio llamado frut Land, un negocio familiar en donde podrás conocer los procesos en la elaboración de los dulces de guayaba.
Presa de Malpaso.- este es un punto ecoturístico donde la oferta es variada como es una presa es posible realizar diversas actividades acuáticas como kayak o los divertidos paseos por la Boquilla
Tiene un cañón lleno de cactáceas que hacen del lugar un sitio muy especial para pasear o para hospedarte en las cabañas de la zona en la presa del Malpaso.
Hay un restaurante además de un invernadero.
Presa de la Codorniz.- esta es otra delas presas que se encuentran muy cerca de la ruta de Calvillo, muy buenos paisajes naturales aquí en esta presa podrás practicar la pesca deportiva o rentar lanchas para dar un paseo . Existen muchos restaurantes alrededor de donde la especialidad especialidad son los pescados y mariscos.
Aguascalientes.- esta es una ciudad elegante muy rica en cultura y tradiciones , la la Plaza de la Patria es un punto de encuentro local donde hay miles de opciones como en la mayoría de las ciudades aquí prácticamente encontrarás cualquier cosa que tu busques.muchas celebraciones religiosas en la zona, varios museos también con diversas exposiciones temporales, hay mucho movimiento especialmente durante la famosa feria anual " la Feria de San Marcos".
Fiestas y tradiciones
4 de julio .- fiesta patronal de Nuestra Señora del Refugio e celebra con procesiones acompañadas de danzas una feria y fuegos pirotécnicos.
9 de diciembre.- Feria de la Guayaba, aquí encontrarás varias actividades enfocadas principalmente a la introducción de productos fabricados con esta fruta.
Gastronomía.
Existe un Mercado Gastronómico destaca el sabroso pescado empapelado relleno, las deliciosas cazuelas con guisados , las tostadas de camarón y pulpo fresco directo de la presa
Ver mapa más grande
Calvillo, Aguascalientes
Encontrarás más que magia en sus bellas calles aquí en Calvillo hay historia colo lo fue el paso del cura Miguel Hidalgo, después de ser derrotado en el Puente de Calderón, finalmente pudo llegar a la conocida Hacienda de San Blas donde fue relegado en cargo por Ignacio Allende.
Es posible acceder a este pueblo mágico que está muy cerca de los límites con los estados de Jalisco y zacatecas alrededor de este pueblo hay también algunas presas en donde puedes pasar un excelente paseo al aire libre ya sea en lancha o kayak, actividades de pesca son recurrentes en la zona.
Hay haciendas pro toda la zona destacan por su gran extensión y estilo constructivo.
La fundación de Calvillo se realizó en el año de 1772 cuando se autorizo la construcción del templo del señor del Salitre, ya que en el área no había servicio religioso, convivían diversas etnias como españoles mestizos, e indígenas en un grupo considerable, es probable que fuera la nobleza quienes solicitaron este servicio religioso.
Desde Guadalajara, que antes se llamaba "Nuevo Galicia" el arzobispo autorizó en 1772 se comenzara a construir un lugar para practicar la religión y acercar a los indígenas con las costumbres católicas, así entonces se planeó y se construyó la construcción del templo del Señor del Salitre.
Cuenta la leyenda que el señor del salitre hacía sus apariciones en un lugar muy cercano a este municipio, en ese pequeño poblado existía una pareja de ancianos los cuales coleccionaban bastantes imágenes del cristo y del señor del salitre, una noche unos jóvenes viajeros pidieron posada a la pareja de ancianos, se les dio posada y al día siguiente ya no estaban pero encontraron la figura tallada en madera del señor del salitre, misma figura que ahora se encuentra en al iglesia.
Lo típico de Calvillo .- Las chica s encontrarán una variedad de textiles y trajes típicos algunos vestidos con deshilados y bordados. rebozos vestidos, blusas, sabanas y más.
En la población conocida como "La Labor" que se encuentra a 15 minutos de Calvillo ubicarás la diversidad de diseños que hay en estos textiles de inmensa calidad y belleza invaluable.
Hay un sitio llamado Andador Centenario encontrarás locales que comercia estas invaluables piezas artesanales, ya que de hecho este estilo o forma de tejido conocido como "el arte del deshilado" es ahora considerado Patrimonio Cultural del Estado de Aguascalientes.
ATRACTIVOS
Plaza Municipal y alrededores.- justo frente al templo del Señor de Salitre se encuentra la popular Plaza Municipal. Una de las casonas del siglo XIX localizadas alrededor de la plaza es la Casa de la Cultura, que tiene un patio central de arquería de cantera rosa y cuyo interior suele albergar interesantes exposiciones artísticas. Del otro lado de la plaza está el Palacio Municipal, construcción de 1924 que alberga dos murales que muestran la historia del municipio. También conoce el antiguo Parián, una serie de elegantes arcos que actualmente aloja locales comerciales. En la Avenida Juárez podrás deleitarte con exquisitos platillos típicos; y por el Andador Centenario podrás llegar al Mercado Gastronómico y de Artesanías para satisfacer el paladar y comprar arte popular.
Parroquia del Señor del Salitre.- al interior de este templo construido y cuidado con tanta devoción conserva un piso de madera y tiene una cúpula de dimensiones consederables, este templo es uno de los más importantes para la religión católica.
Su construcción comenzó en 1772 y se terminó en 1821. Se conforma por 3 edificios que simbolizan la Santísima Trinidad; y la cúpula hace mención a la unión de las tres y está decorada con frescos alusivos a los pasajes biíblicos de la vida de San José.
Este templo es considerado como milagroso por la mayoría de los habitantes.
Templo de Guadalupe.- de frente se aprecia claramente su delicada fachada de estilo neogótico construida con cantera la cual sobresale entre las alturas , su construcción inició en 1945 y se encuentra en las faldas del cerro, mirando hacia la plaza, al centro se encuentra una hermosa imagen de la Virgen de Guadalupe. Este templo tiene todos sus muros pintados con frescos referentes a pasajes bíblicos .
Huerta de guayabas.- si no pruebas una guayaba será un paseo inútil, bueno , casi seguro que lo podrás consumir en cualquiera de sus presentaciones las cuales son fabricadas por los habitantes de este pueblo mágico. Destaca un sitio llamado frut Land, un negocio familiar en donde podrás conocer los procesos en la elaboración de los dulces de guayaba.
Presa de Malpaso.- este es un punto ecoturístico donde la oferta es variada como es una presa es posible realizar diversas actividades acuáticas como kayak o los divertidos paseos por la Boquilla
Tiene un cañón lleno de cactáceas que hacen del lugar un sitio muy especial para pasear o para hospedarte en las cabañas de la zona en la presa del Malpaso.
Hay un restaurante además de un invernadero.
Presa de la Codorniz.- esta es otra delas presas que se encuentran muy cerca de la ruta de Calvillo, muy buenos paisajes naturales aquí en esta presa podrás practicar la pesca deportiva o rentar lanchas para dar un paseo . Existen muchos restaurantes alrededor de donde la especialidad especialidad son los pescados y mariscos.
Aguascalientes.- esta es una ciudad elegante muy rica en cultura y tradiciones , la la Plaza de la Patria es un punto de encuentro local donde hay miles de opciones como en la mayoría de las ciudades aquí prácticamente encontrarás cualquier cosa que tu busques.muchas celebraciones religiosas en la zona, varios museos también con diversas exposiciones temporales, hay mucho movimiento especialmente durante la famosa feria anual " la Feria de San Marcos".
Fiestas y tradiciones
4 de julio .- fiesta patronal de Nuestra Señora del Refugio e celebra con procesiones acompañadas de danzas una feria y fuegos pirotécnicos.
9 de diciembre.- Feria de la Guayaba, aquí encontrarás varias actividades enfocadas principalmente a la introducción de productos fabricados con esta fruta.
Gastronomía.
Existe un Mercado Gastronómico destaca el sabroso pescado empapelado relleno, las deliciosas cazuelas con guisados , las tostadas de camarón y pulpo fresco directo de la presa
Ver mapa más grande
Calvillo, Aguascalientes
Bernal, Querétaro. Pueblo Mágico
Ubicado a 60 kms de la ciudad de Santiago de Querétaro, el pueblo Mágico de Bernal tiene el nombre oficial de San Sebastián de Bernal en el estado de Querétaro este sitio es reconocido a nivel mundial por poseer un enorme monolito considerado como tercero más grande del mundo , solamente superado por el monolito de Gibraltar en España y por el monolito conocido como "pan de azúcar" en Brasil.
Este municipio tiene un clima ubicado un la media anual de 17 grados es un climas semi seco con aires templados y por la noche suele enfriar un poco.
Este inmenso monolito que representa a Bernal se originó hace unos 65 millones de años en el período conocido como jurásico . Factores geológicos y climatológicos crearon la enorme pieza.
Lo típico en Bernal .- Los telares rústicos son lo más representativo de Bernal en el ámbito artesanal varios artículos accesibles como tapetes vestidos, cobertores sombreros, jorongos y chamarras.
existen muchas tiendas de artesanías donde puedes encontrar estos objetos.
PEÑA DE BERNAL.- si algo destaca aquí y lo hace a simple vista es el enorme monolito, el cual tiene 350 metros de altura y solamente 10 millones de años de antigüedad.
En torno a este monolito se han creado algunas leyendas como la de que sus habitantes viven cien años, adjudicando meros efectos de vitalidad y energía al monolito.
Desde Bernal se accede caminando hasta el mirador, necesario tener buena condición física. por supuesto que este lugar es adecuado para la práctica d e deportes tales como la escalada y el rappel.
El castillo .- esta es una construcción de época virreinal el cual tiene un torre frontal donde se encuentra a su vez un reloj de origen alemán el cual se colocó a principios del siglo XX, Actualmente el edificio virreinal alberga la Delegación Municipal.
La Capilla de las Ánimas.- templo del siglo XVIII construido en honor a las pobres almas que restan en el purgatorio, cuenta con bello un jardín.
La Capilla de la Santa Cruz.- es la preferida de los habitantes del pueblo es una construcción de los siglos XVIII y XIX muchos visitantes de este templo llegan de rodillas como acto de fe o como acto d e agradecimiento por la concepción de un milagro.
El Templo de San Sebastián Mártir.- formidable construcción de estilo ecléctico entre los años 1700 a 1725. En su campanario es aún quedan las huellas de las manos indígenas que aportaron con la mano de obra en la edificación del templo.
Fiestas y tradiciones
Equinoccio de primavera.- en esta fecha alrededor del 21 de Marzo llegan personas con la finalidad de "cargarse de energía" una costumbre que ha ido tomando seguidores en diversos puntos de la república Mexicana.
Fiestas de la santa Cruz.- 1 al 5 de mayo los fieles realizan una procesión a la cima de la peña con el fin de colocar una cruz.
Las fiestas de esta fecha también incluyen un divertido maratón y un fabuloso concurso de máscaras artesanales.
La gastronomía de la zona.- varios restaurantes en al zona y para todos los gustos y antojos en esta zona destacan platillos como gorditas martajadas con chile rojo, las deliciosas enchiladas serranas con cecina de res, los nopales santos y la siempre sabrosa barbacoa de borrego elaborada al estilo original en en hoyo con pencas de maguey.
Hay pulque en la zona así que no te olvidar de tomar unos buenos tragos de la saludable bebida.
Ver mapa más grande
Bernal, Querétaro, Pueblo Mágico
Este municipio tiene un clima ubicado un la media anual de 17 grados es un climas semi seco con aires templados y por la noche suele enfriar un poco.
Este inmenso monolito que representa a Bernal se originó hace unos 65 millones de años en el período conocido como jurásico . Factores geológicos y climatológicos crearon la enorme pieza.
Lo típico en Bernal .- Los telares rústicos son lo más representativo de Bernal en el ámbito artesanal varios artículos accesibles como tapetes vestidos, cobertores sombreros, jorongos y chamarras.
existen muchas tiendas de artesanías donde puedes encontrar estos objetos.
PEÑA DE BERNAL.- si algo destaca aquí y lo hace a simple vista es el enorme monolito, el cual tiene 350 metros de altura y solamente 10 millones de años de antigüedad.
En torno a este monolito se han creado algunas leyendas como la de que sus habitantes viven cien años, adjudicando meros efectos de vitalidad y energía al monolito.
Desde Bernal se accede caminando hasta el mirador, necesario tener buena condición física. por supuesto que este lugar es adecuado para la práctica d e deportes tales como la escalada y el rappel.
El castillo .- esta es una construcción de época virreinal el cual tiene un torre frontal donde se encuentra a su vez un reloj de origen alemán el cual se colocó a principios del siglo XX, Actualmente el edificio virreinal alberga la Delegación Municipal.
La Capilla de las Ánimas.- templo del siglo XVIII construido en honor a las pobres almas que restan en el purgatorio, cuenta con bello un jardín.
La Capilla de la Santa Cruz.- es la preferida de los habitantes del pueblo es una construcción de los siglos XVIII y XIX muchos visitantes de este templo llegan de rodillas como acto de fe o como acto d e agradecimiento por la concepción de un milagro.
El Templo de San Sebastián Mártir.- formidable construcción de estilo ecléctico entre los años 1700 a 1725. En su campanario es aún quedan las huellas de las manos indígenas que aportaron con la mano de obra en la edificación del templo.
Fiestas y tradiciones
Equinoccio de primavera.- en esta fecha alrededor del 21 de Marzo llegan personas con la finalidad de "cargarse de energía" una costumbre que ha ido tomando seguidores en diversos puntos de la república Mexicana.
Fiestas de la santa Cruz.- 1 al 5 de mayo los fieles realizan una procesión a la cima de la peña con el fin de colocar una cruz.
Las fiestas de esta fecha también incluyen un divertido maratón y un fabuloso concurso de máscaras artesanales.
La gastronomía de la zona.- varios restaurantes en al zona y para todos los gustos y antojos en esta zona destacan platillos como gorditas martajadas con chile rojo, las deliciosas enchiladas serranas con cecina de res, los nopales santos y la siempre sabrosa barbacoa de borrego elaborada al estilo original en en hoyo con pencas de maguey.
Hay pulque en la zona así que no te olvidar de tomar unos buenos tragos de la saludable bebida.
Ver mapa más grande
Bernal, Querétaro, Pueblo Mágico
Cadereyta: en la sierra Gorda De Querétaro.
Primero fue un pueblo chichimeca posteriormente en 1640 se denominó Villa de Cadereyta, posteriormente en 1902 se le llamó Cadereyta de Montes en honor a Ezequiel Montes. Cadereyta junto con el vecino Pueblo Mágico de Jalpan de Serra son la entrada a la Sierra Gorda de Querétaro.
En Cadereyta la artesanía se trabaja principalmente bajo la técnica de la talabartería.
Así que Aauí se pueden encontrar cinturones, fundas de pistola, bolsas de mano, chaparreras, llaveros, carteras, botas vaqueras y otros accesorios fabricados con piel .
También se elaboran diversos artículos con ixtle, el cual es una fibra extraida del maguey se fabrican objetos como ayates, morrales, mecapales y cordeles.
La plaza de las Armas.- Como todas las plazas tiene un quiosco central, muchas casa antiguas en la zona algunas con 400 años de antiguedad, portones de madera, techos altos y balcones en herrería adornan este tipo de construcción.
Parroquia de San Pedro y San Pablo.- esta construcción con orígenes en el siglo XVIII fue fundada con el único fin de evangelizar a los grupos otomíes y chichimecas que habitaron la zona d ela hoy conocida como Sierra Gorda.
a un lado de esta parroquia están la Iglesia de la Soledad del siglo XIX y la pequeña Capilla de la Santa Escala.
Quinta Schmoll.- este es un invernadero bastante grande tal vez el más grande de latinoamérica contiene más de 80 años de existencia y en su interior
podrás visitar una colección de cactáceas de diversos puntos del planeta y por supuesto de la República Mexicana; además, esposible comprar algunas de estas cactáceas .
Jardí Botánico “M. GONZÁLEZ DE COSÍO”.- este es oytro de las opciones ecoturísticas que ofrece la zona este es un espacio dedicado al estudio,
conservación y aprovechamiento de la flora semidesértica en el estado de querétaro.
Tiene visitas guiadas de unos 30 minutos aproximadamente donde se aprende d ela vegetación de la zona.
Fiestas y tradiciones .- en semana santa se lleva a cabo un procesión que inicio en el templo de Nuestra Señora de Belén.
8 de septiembre gran fiesta para conmemorar la creación de Cadereyta.
2 de febrero, fiesta de san gaspar se realiza en el miismo barrio que lleva su nombre .
Gastronomía .- lo tradicional en esta zona es que en las carnicerías también se cocina así que te sirven la mejor carne y allí mismo la degustas. Las carnitas de cerdo y un extraño platillo grasoso pero muy sabroso llamado chicharrón de res.
El platillo típico de Cadereyta: el “Nopal en penca”, también llamado “Nopal en su madre”, porque se cocina al interior de una gran penca.
Ver mapa más grande
En Cadereyta la artesanía se trabaja principalmente bajo la técnica de la talabartería.
Así que Aauí se pueden encontrar cinturones, fundas de pistola, bolsas de mano, chaparreras, llaveros, carteras, botas vaqueras y otros accesorios fabricados con piel .
También se elaboran diversos artículos con ixtle, el cual es una fibra extraida del maguey se fabrican objetos como ayates, morrales, mecapales y cordeles.
La plaza de las Armas.- Como todas las plazas tiene un quiosco central, muchas casa antiguas en la zona algunas con 400 años de antiguedad, portones de madera, techos altos y balcones en herrería adornan este tipo de construcción.
Parroquia de San Pedro y San Pablo.- esta construcción con orígenes en el siglo XVIII fue fundada con el único fin de evangelizar a los grupos otomíes y chichimecas que habitaron la zona d ela hoy conocida como Sierra Gorda.
a un lado de esta parroquia están la Iglesia de la Soledad del siglo XIX y la pequeña Capilla de la Santa Escala.
Quinta Schmoll.- este es un invernadero bastante grande tal vez el más grande de latinoamérica contiene más de 80 años de existencia y en su interior
podrás visitar una colección de cactáceas de diversos puntos del planeta y por supuesto de la República Mexicana; además, esposible comprar algunas de estas cactáceas .
Jardí Botánico “M. GONZÁLEZ DE COSÍO”.- este es oytro de las opciones ecoturísticas que ofrece la zona este es un espacio dedicado al estudio,
conservación y aprovechamiento de la flora semidesértica en el estado de querétaro.
Tiene visitas guiadas de unos 30 minutos aproximadamente donde se aprende d ela vegetación de la zona.
Fiestas y tradiciones .- en semana santa se lleva a cabo un procesión que inicio en el templo de Nuestra Señora de Belén.
8 de septiembre gran fiesta para conmemorar la creación de Cadereyta.
2 de febrero, fiesta de san gaspar se realiza en el miismo barrio que lleva su nombre .
Gastronomía .- lo tradicional en esta zona es que en las carnicerías también se cocina así que te sirven la mejor carne y allí mismo la degustas. Las carnitas de cerdo y un extraño platillo grasoso pero muy sabroso llamado chicharrón de res.
El platillo típico de Cadereyta: el “Nopal en penca”, también llamado “Nopal en su madre”, porque se cocina al interior de una gran penca.
Ver mapa más grande
Suscribirse a:
Entradas (Atom)