Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Sierra de Manantlán reserva de la biósfera
Sierra de Manantlán con una superficie extendida sobre 139,577 hectáreas en los estados de Jalisco y Colima. Jalisco: Autlan de Navarro, Cuautitlan, Casimiro Castillo, Toliman y Tuxcacuesco. Colima: Minatitlan, Comala. este ecosistema de Bosque de pino y oyamel, zona montañosa con selva mediana vegetación de sabana.
Ver mapa más grande
Reserva de la biósfera de la Mariposa Monarca
Mariposa Monarca visita todos los años en los meses de Noviembre a marzo en un àrea protegida que cuenta con unas 56,259 hectáreas en los estados de Michoacán y México Michoacán: Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitacuaro Y Aporo. Edo de México: Temascalcingo, San Felipe Del Progreso, Villa De Allende Y Donato Guerra. La mariposa monarca se portege en la zona montañosa de un Bosque de oyamel,pino-encino, pastizales.
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande
Reserva Natural Islas Marías,
Islas Marías, Esta reserva natural con sus 641,285 hectáreas en el estado de Nayarit, Frente al Puerto de San Blas en esta costa se encuentran diveross Arrecifes, asì como una zona de manglares, selvas y ambiente tropical en esta zona.
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande
Zacatlán de las manzanas
Zacatlán: Tradición de Manzanas
Este fabuloso pueblo se encuentra rodeado de montañas y formaciones rocosas ya que está en la zona norte del estado, la zona serrana
A su alrededor encontrarás efectivamente los famoso huertos de manzanas que han vuelto famoso al sitio La elaboración de sidra es también predominante en la zona.
Otro elemento que hace destacar a la comunidad es su colección de relojes franciscanos, está colección tiene su inicio en el siglo XI.
La palabra Zacatlán tiene un origen Nahuátl y quiere decir lugar donde abunda el zacate zácatl (zacate), y tlan (lugar o tierra de ).
El elemento distintivo de la zona son las manzanas y todo gira en torno a ello no por nada se ganó el sobrenombre de Zacatlán de las manzanas.
Hablando de artesanías
Lo clásico en Zacatlánson los coloridos trajes típicos o para andar casual que tal unos zarapes bien confeccionados al estilo tradicional, el conocido quexquémetl de lana. También se hacen objetos diversos en madera o cerámica de muy buena calidad.
Sobresalen unos objetos muy curiosos que son unas figuras hechas con un material prehispánico conocido como totomoxtle (hoja del maíz,).
Hay una plaza que se llama "Plaza Santa Cecilia", en este sitio encontrarás algunos trajes bordados al estilo de Huauchinango y unos excelentes jarrones de barro provenientes del pueblo vecino San Miguel Tenango.
Como bien te has de imaginar aquí encontrarás todo relacionado con la manzana desde la fruta hasta toda clase de dulces, purés, aguas, saborizantes, sidras, licores, dulces, frutos secos etc.
por supuesto dulces típicos de membrillo o jamoncillos y el típico calabazate.
Todos estos artículos, productos y muchas cosas más típicas de la región los encontrarás en el Mercado Municipal Revolución.
Hablando de sidras y ortos sabrosos licores.
Zacatlán produce poco más de 320 mil botellas de sidra entre sus variaciones hay : rosada, gasificada, dulce, natural, también encontrarás otros sabores como pera y durazno.
Sí estás interesado en este producto acércate a las empresas locales:
Bodegas Delicia, Casa Martínez, San Rafael y Productos Poblanos.
Arquitectura en Zacatlán
La Plaza de Armas -. es el punto de encuentro y reunión de la gente ocal encontrarás todo el folclor del pueblo en este área.
Se distingue fácilmente la Parroquia de San Pedro y San Pablo, una fabulosa construcción del siglo XVII edificada con cantera gris, con estilo neoclásico, para los católicos y otros creyentes amantes de los edificios clásicos es un lugar que vale la pena visitar.
Este recinto cuenta con la Capilla de Guadalupe donde se conservan algunos elementos y pinturas perteneciente a tiempos virreinales con leyendas en náhuatl.
Hay un reloj gigante de 5m de diámetro que tiene 2 caras y es obra don Alberto Olvera, empresario de la región fundador de los famosos Relojes Centenario.
Museo del Reloj - Alberto Olvera
Una de las ofertas de la ciudad es la fábrica de relojes monumentales el Museo de Relojería "Alberto Olvera", patrocinado por Relojes Centenario
es la misma empresa que fabricó el famoso reloj de Zacatlán y otro reloj monumental que se encuentra de camino a Jicolapa.
En este museo por supuesto encontrarás toda clase de relojes enfocándose en las épocas y como es que este elemento tan necesario ha ido evolucionando.
Los fines de Semana hay un espectáculo para niños donde aparecen unos "autómatas" una especie de títeres que bailan y cantan desde los balcones.
Convento Franciscano .- este edificio de 1567 se encuentra justo enfrente a la parroquia, o curioso es que es el más antiguo del Estado de Puebla.
Ya en el interior de este clásico convento franciscano encontrarás murales que representan la flora y fauna de la región como venados, abejas y jaguares, adornando con casas de paja, y elementos representativos la vida cotidiana campirana, así como la relación entre personajes españoles e indígenas están plasmados en estos murales.
Además este Convento está Activo siendo el único de esta especie en toda América Latina, tiene ya poco más de 440 años.
Cerca de Zacatlán
Valle de las Piedras Encimadas.- a unos escasos 25 kilómetros cuenta la leyenda ancestral indígena que en este lugar las rocas son en realidad gigantes y que fueron castigados por actos malévolos . Así un dios los convirtió en Piedra.
Por supuesto los estudios científicos informan que en realidad se formaron debido a la actividad volcánica y que tienen aproximadamente 65 millones de años de antigüedad posteriormente algunas reacciones químicas, los agentes
atmosféricos como la lluvia, el viento, el sol y la humedad, provocaron la erosión y formaron estas curiosas piedras.
Hay rocas de hasta 20 metros de altura. Es posible conocer el sitio montando a caballo o bicicleta.
Cascada
La cascada de San Pedro.- esta tiene una caída de poco más de 20 metros de altura; Los fines de semana es posible practicar actividades como rappel y tirolesa, bajo supervisión profesional.
La cascada de Tulimán.- proviene del cercano río Quetzalapa. Aquí es posible acampar, y practicar toda clase de actividades de montaña como rappel en una peña, tirolesa, senderismo, pesca, etc.
Chignahuapan .-es una laguna del mismo nombre. Este pueblo se dedica a la artesanía navideña.
.
Fiestas y tradiciones en Zacatlán de las Manzanas.
Feria de la Manzana.-No podía faltar está fiesta y se celebra la tercera semana de agosto. Hay la típica coronación de la Reina, combinando con las finas exposiciones de relojes, para comer antojitos y para pasarla bien conciertos y música al aire libre.
Comida típica de la región
Los mixotes silvestres son una buena opción , conejo pollo o borrego son al plato fuerte.
No olvides degustar los tlacoyos, chalupas y el pichón campesino, para almorzar, también este Pueblo es orgulloso de su conocido pan de queso y su variedad de dulces como los cubiertos con higo, calabazate y naranja, los jamoncillos, diversas conservas de frutos, dulces de membrillo, dátiles rellenos, galletas de miel, entre otros. Tampoco puedes dejar de probar los peculiares y tradicionales vinos que se preparan aquí a partir de diversos frutos de la región.
Recomendaciones para comer
El Mirador (regional)
Km 1 de la carretera Zacatlán-Chignahuapan.
La Casa de la Abuela (regional)
Leandro Valle No. 16, Centro.
Café del Zaguán (regional)
5 de Mayo No. 2, Centro.
Xilitla, San Luis potosí
Xilitla: Naturaleza y surrealismo en la Huasteca Potosina
Destino #1 altamente recomendado.
Este es un lugar muy especial y ya verás al visitarlo porque. Normalemente si piensas en San luis potosí te imaginas el desierto , pero este municipio alberga la selva americana con altitud norte más elevada es decir es la primer selva de Norte a Sur en todo el continente, un verdadero Oasis.
Es un lugar de mucha vegetación, hay una enorme cantidad de vegetación especialmente orquídeas.
Las calles reflejan el poderío d e las cafetaleras de la región.
Su naturaleza como todo Oasis está llena de cascadas, montañas y vegetación tropical en el lugar con el clima ideal.
En este fabuloso clima un escultor surrealista Edward James decició crear su obra maestra "las pozas" esta es una construcción única en el mundo llena de magia y poder místico.
El sitio de las pozas es ahora la principal atracción . este lugar promete demasiado para cualquier persona con gusto por el arte y la naturaleza encontrará en Xilitla una gran recompensa turística.
Xilitla tiene un pasado náhuatl y tének, lo apreciarás en el tianguis dominical, al son de la música estilo huapango.
Algo típico para degustar es la preparación de los exquisitos zacahuiles, son tamales de hasta 2m con una masa de maíz muy especial. Es un platillo típico con un sabor muy clásico.
Las Pozas es lo que llama la atención de este sitio últimamente se ha vuelto popular.
El millonario y parte de la nobleza inglés Edward James utilizó como lugar de descanso creo numerosas esculturas surrealistas que se enciunetran por laberintos y escaleras.
Entre las obras sobresalen:
"La escalera al cielo"
"El camino de las 7 serpientes".
Todas estas estructuras se hicieron previamente en madera luego se armaron y se vació en el cemento su elaboración requirió mucho tiempo y mucha mano de obra dispuesta a trabajar en las obras más extrañas.
Las pozas también cuentan con un balneario donde el agua pura de las cascadas colorea la zona con tonos de azul y turquesa que es posible que nunca hayas visto.
Dentro del mismo jardín surrealista hay una serie de cascadas, "La cascada del General" es impresionante.
Antiguamente, Xilitla era conocido por los huastecos como Taziol.
Xilitla, de origen náhuatl donde el significado tiene dos interpretaciones: "entre los caracolillos" o simplemente "lugar de chile".
Las Pozas y jardín escultórico de Sir Edward james.- 3 km del pueblo se ubica este jardín escultórico surrealista.
Se construyó a partir de 1949. La pretensión de Las Pozas es darle vida a una ciudad perdida y laberíntica en medio de la selva. Y esa misma sensación es la que logra: columnas invertidas, ventanas góticas, jacuzzis con forma de ojos y flores de piedras cubiertas de musgo son algunas de las esculturas que retan al sentido común y a la ley de la gravedad. El jardín abarca 30 hectáreas que incluyen piezas de distintos estilos y caminos y escaleras que dirigen a ninguna parte.
"El Castillo" a la que Edwards llamó "arquitectura integrada a la naturaleza" proyecto para su antigua casa, que actualmente funciona como posada.
El temazcal Los Comalesdate un baño de vapor estilo índigena nahuatl.Puríficante y refrescante como un sauna místico. hay una impresionante cascada.
Tianguis
Domingos- 7 6 pm el tianguis toma las principales calles de Xilitla , alimentos y artesanías son la principal oferta.
La Huapangueada dominical, habitantes participan en el tablado portando máscaras de carnaval y bailando al ritmo de los tríos.
Arquitectura colonial
Ex Convento de San Agustín, 1557.
El Museo de Edward James alberga muchos artículos personales y fotografías del creador del jardín surrealista de Las Pozas. Se encuentra junto a la antigua casa de Plutarco Gastelum, que ahora es la Posada El Castillo.
Ecoturismo en Xilitla.
Deportes extremos y de la naturaleza Xilitla posee varias opciones.Puedes visitar la Cueva del Salitre, podrás practicar escalada
La Silleta, un macizo montañoso que es todo un reto, se requiere buena condición física.
El Sótano de Tlamaya.- rappel
Fiestas y tradiciones en Xilitla.
Ferias
Las fiestas populares en Xixitla se llevan a cabo del 1 al 15 de mayo y se celebran principalmente con torneos de peleas de gallos.
Fiesta de San Agustín 27 de agosto al 2 de septiembre.
El 28 de agosto se celebra con las danzas de Soledad.
La comida tradicional de Xilitla, San Luis potosí.
:
Los zacahuiles: tamales gigantes con una masa especial, el sabor tiene una sazón exclusiva del país es un elemento que no te puedes perder.
Xico, Veracruz
Xico: montañas, cascadas y café
Xico a una distancia de aqproximadamente 19 km de Xalapa.
Este pueblo conserva en sus calles la tranquilidad de la provincia: las clásicas casas coloniales, templos, flores y un inigualable ambiente festivo casi todo el año.
En este increíble pueblo del centro del estado de Veracruz, donde se respira un ambiente campirano. tiene un clima templado y húmedo, se encuentra en las faldas del conocido Cofre de Perote, una ambiente lleno de montañas cascadas ríos y huertos cafetaleros.
Conoce más
En su época prehispánica Xico era ocupado por los totonacas a la orilla del río Huhueyapan, después pasó a ser dominio Mexica, Hernán cortés visitó la ciudad en su paso a ciudad de México.
Las artesanías de Xico
Máscaras de madera son lo más representativo de la zona, también encontrarás curiosas artesanías fabricadas con madera de café y de hoja de maíz.
Existe en la zona la tradición de licores de frutas ,prueba sus exóticos sabores como moras o maracuya.
Xico provienen del náhuatl Xicot y Xichochimalco, que quieren decir "Nido de jicotes" o "en donde hay panales de cera amarilla".
Es uno de los pueblos más tradicionales del estado de Veracruz por su cultura ancestral y su naturaleza de gran diversidad.
Arquitectura
La Parroquia de Santa María Magdalena, un edificio del siglo XVI. la construcción en mezcla de estilos barrocos y neo clásicos,
al interior encontrarás el Museo del Vestido, también el "Patio de las Palomas" donde hay exposición de más de 700 vestidos ofrecidos en adoración a la Santa Patrona del pueblo.
Museo Totomoxtle, aquí se exhiben artesanías y figuras elaboradas en hoja de mazorca.
Naturaleza
Xico está rodeado de montañas por donde corren ríos cascadas, arroyos y riachuelos por lo que el paisaje es de bosque húmedo.
Las cascadas más visitadas son La Monja y la de Texolo con unos 78 metros de altura ubicada a sólo 3 km donde podrás apreciar su grandeza desde el fabuloso mirador.
Puente de Pextlán, que recorre un impresionante desfiladero, date una visita por la Granja de Truchas.
Xico es sinónimo de buen gusto , licores buena comida y el mejor café de la zona son un ejemplo, podrás degustar estos y otros platillos típicos en la
la calle Hidalgo. Aquí se pueden degustar todos los elementos tradicionales de Xico.
Esta región cafetalera tiene una increíble temporada de Noviembre a Marzo donde podrás aprender todo lo relacionado con el café desde su cultivo.
Cerca de Xico
Xalapa.- es conocida como la "Atenas Veracruzana", es una ciudad llena de edificios coloniales más de 350 es una ciudad de la época virreinal,
algunos delos edificios emblemaáticos de Xalapa son la Catedral, el Palacio de Gobierno y la Iglesia de San José, También alberga a el Museo de Antropología de Xalapa que exhibe la segunda más grande colección de piezas prehispánicas en todo México
Coatepec .- es también otro Pueblo Mágico del estado de Veracruz localizado también cerca de Xalapa, destaca por sus antiguas casas construidas al estilo andaluz aquí en Coatepec son conocidos los invernaderos y viveros, con cafetales en este lugar encontrarás todo lo relacionado con la planta, la producción y la bebida del café. por lo que será fácil encontrar varios hoteles, museos y restaurantes alusivos al tema.
Fiestas y tradiciones en Xico.
Fiestas de la Magdalena .- En el mes de julio , día 21 hay un curioso evento llamado Xiqueñada, esta acto consiste en liberar a 16 toros para que el más aventado del público haga unas faenas .
Otra tradición es un arco de flor de izote de más de 13 m de altura, en esta fecha también se adornan las calles con aserrín de colores por sonde pasará la santa patrona del pueblo.
Semana Santa.- Via Crucis de las fiestas católicas , la sede oficial es la llamada "Loma Amarilla".
Comida tradicional, Xico, Veracruz.
Lo más clásico den este pueblo es el mole es un poco diferente al clásico mole poblano un exquisito sabor a frutas y chile ancho.
El caldo de "Xonequei", sopa de frijoles hervidos con las hojas de una enredadera Xonequei) se acompaña con unas bolas de masa sazonadas con manteca, muy sabroso.
Esta es una de las regiones donde se acostumbra a beber el "torito rico" o Vino de Mora, una mezcla de muchos ingredientes que contiene alcohol y la mora que produce la región.
Yuriria, Guanajuato.
Yuriria: La piedra que forjó un monumento
Esta es una parada de la ruta de conventos en Guanajuato.
Esta ciudad está ubicada al sur del estado y ofrece un interesante recorrido por edificios antiguos de los siglos XVI, XVII y XVIII. Especialmente el Templo y Ex Convento Agustino de San Pablo, en la comunidad de Yuriria.
La Laguna de Yuririapúndaro (o de Yuriria), es el elemento distintivo de la zona donde se realizó la primera obra hidráulica realizada en la Nueva España,
este sitio es un spot de tradición para los que practican la pesca.
El bagre es la especie que abunda en la zona así que encontrarás algunos restaurantes donde podrás degustar este pescado.
Su nombre completo es Yuririapúndaro de un vocablo que significa "Lago de sangre", origen purépecha.
Se cree que se denominó así debido las aguas color rojizo que hay en el cráter del volcán.
La ciudad se creó en 1540 por un Misionero Agustino llamado Fray Pedro de Olmos, posteriormente en 1560 se otorga el nombre de San Pablo Yuririhapúndaro.
Por eso Yuriria desde los más antiguos municipios de todo el Estado de Guanajuato. La primera mina en la zona se llamó San Bernabé.
Artesanías y algo más
Calzado, bordados y talabartería así como otros trabajos en piel son la artesanía de la zona.
Es este pueblo mágico el gran Agustín de Iturbide se alojó en el convento agustino durante los infames 40 días de resistencia en la lucha por la Independencia.
Arquitectura religiosa
Templo y Ex Convento Agustino de San Pablo .- construido en 1599 por los agustinos con la misión de evangelizar a la zona donde hoy es Michoacán.
construido a cargo de manos indígenas.
Parece un edificio demasiado grande para el poblado, asemeja una enorme fortaleza medieval y no es de menos fue construido así con el fin de
protegerse de los ataques chichimecas, uno delos pueblos más rebeldes en
la época de la conquista y aún posterior.
En 1926 fue transformado en museo, donde ahora hay una exhibición con diversos objetos prehispánicos y otros tantos coloniales.
La Capilla de Santa María, construcción a orillas del lago, bajo la tutela de de Fray Alonso de Alvarado, alrededor de 1537.
El Templo del Señor de la Salud de 1639.
La famosa laguna de Yuriria
Aquí se construyo la más grande obra hidráulica de la nueva España 1548 fue cundo desviaron aguas del río lerma con el fin de crear cultivos.
Actividades de campo y recreativas, buena Pesca.
Paseos en lancha, visitando las islas, El Fuerte, San Pedro y Las Cabras.
Senderismo, caminatas, montar a caballo, y pesca deportiva, son la mejor oferta.
En la época inverna encontrarás varias especies de aves migratorias.
Cerca de Yuriria:
Salvatierra .- es parte de la Ruta de los Conventos de Guanajuato.
Templo y Convento de Las Capuchinas. una antigua fortaleza estilo barroco.
Acámbaro
A 63 kilómetros de Yuriria.
Templo y Convento de San Francisco 1734. Estilo barroco, con un interior de estilo neo clásico.
Las Siete Luminarias de Valle de Santiago
31 kilómetros, Parque Ecológico Lago Cráter (La Joya), aquí podrás apreciar r 16 cráteres volcánicos, donde algunos tienen bellos lagos, conocidos también como las "Siete Luminarias". hay pinturas rupestres en la zona pero es necesario saber reconocer, se recomienda guía para explicación.
Este ecoparque cuenta con una ciclopista, senderos y asadores son el lugar d e encuentro de familias y turistas que admiran el paisaje y las aves migratorias.
Tradiciones y fiestas en Yuriria.
4 de enero.- Fiesta de la Preciosa Sangre de Cristo, hay una Danza de Pastores e Indios.Desfile nocturno de carros alegóricos con temas religiososcon música.
San Agustín.- el 28 de agosto.
31 de agosto.- el Señor de la Preciosa Sangre es extraído de su templo y se hace un recorrido.
Comida típica:
tacos de carnitas o de barbacoa.
el caldo de michi (lleva bagres de la laguna, zanahoria, chayote y calabaza).
Algo exótico es una deliciosa ardilla con mole. No apta para ecologistas extremos.
Algo vegetariano tamales de ceniza.
Si eres carnívoro visita:
Carnes Asadas Rafa (carnes)
Blvd. 5 de Mayo No. 54, Centro.
Algo típico y regional prueben este sazón:
Donají (regional)
Blvd. 5 de Mayo s/n, esquina Miguel Hidalgo.
Las Juanitas (regional)
Fray Diego de Chávez s/n.
Yuriria, Guanajuato
Villa de Santiago, Nuevo león Pueblo mágico
Villa de Santiago: tradición colonial.
Esta es una antigua villa colonial rodeada por montañas donde se encuentran varios ríos y cascadas, es un excelente lugar para los amantes del senderismo, montañismmo y la escalada.
Villa de Santiago es un escape tradicional de fin de semana de los ciudadanos de monterrey. a sólo 33 km de la Macro plaza de Monterrey, ofrece actividades para todos los tipos de turista.
La zona es ahora una mezcla entre la naturaleza y las actividades deportivas por lo que es de atracción para deportistas y amantes de la naturaleza por igual.
Hay pocos vestigios de cultura prehispánica ya que sólo hay evidencia de que esta zona era visitada por nómadas llamados
"guachichiles".
Lo clásico en Villa de Santiago.
La cantera tallada es lo que más sobresale, esta artesanía se elabora en el Barrio de La Cieneguilla.
lo puedes visitar mientras acudes a la cascada conocida como "cola de Caballo".
Mercado de Los Cavazos .- exhibición y venta de muebles artesanales de todo el país, así que hay mucha variedad de estilos y maderas.
El habitante que predomina la zona es el murciélago , en la Cueva de la Boca habitan 5,000,000 de murciélagos
se cree que estos murciélagos consumen cada noche unas 50 toneladas de insectos, evitando las pagas en los cultivos de la zona.
Hacienda Cola de Caballo .- si buscas acción aquí está el bungee más alto de toda la república mexicana. 70 metros de diversión. Aunque te puedes conformar con apreciar la vista de las montañas desde el conjunto de tirolesas.
Presa de la Boca .- así es en esta presa podrás practicar toda clase de deportes acuáticos, kayak, canotaje, pesca, sky, jet ski etc.
Es una presa con 51 años de antigüedad y con poco más de 4 kilómetros de longitud ,
Plaza Principal .- casonas de los siglos XVIII - XIX dentro de estas clásicas casonas encontrarás galerías,
restaurantes y la Casa de la Cultura local.
Parroquia de Santiago Apóstol se construyó en 1745. cuenta con un estilo barroco mezclado con neoclásico.
Museo de Historia de Santiago.- este es un bonito edificio donde encontrarás todo lo relativo a este pueblo mágico desde su construcción hasta la fecha.
Cerca de villa de Santiago encontrarás
Cañones El Chipitín y Matacanes.- 30 kilómetros al sur de Santiago por un camino de terracería. es conocido por su paisaje natural lleno de pozas de aguas cristalinas, sus toboganes y sus cascadas.
Geo Aventura Resort atan solo 40 kilómetros al sur de Santiago por un camino de terracería, Este es un centro turístico de aventura cuenta con puentes colgantes, tirolesas, un área para acampar y cabañas.
También hay una actividad para recorrer cuevas.
Cañón de San Cristóbal .- se encuentra a 50 kilómetros al sureste de Santiago por la carretera estatal 20, excelente sitio para escalar y recorrer a pie la zona, Posibilidad para campismo.
Fiestas y tradiciones
Muestra gastronómica .- 1er sábado del mes de Junio
Feria gastronómica Local e internacional.
San Pedro y San Pablo .- 29 de junio - misas y procesiones en honor a los santos.
Señor Santiago .- 25 de julio se celebra al patrono del pueblo, el Santo Santiago, Fiestas católicas plenas de misas y juegos pirotécnicos.
Festival de la Manzana .- 2a quincena de Agosto .
Organizada por los productores de la zona , donde encontrarás frutos, platillos bebidas y otros artículos .
La comida tradicional.
La carne seca es tradición del norte del país así que la Machaca es muy típica en este pueblo.
La barbacoa es también uno de los platos fuertes de la zona.
El cabrito es otro platillo clásico que no te debes perder si eres carnívoro.
El asado de puerco (guisado en chile rojo).
Viesca, Coahuila. - Pueblo Mágico.
Viesca, Coahuila.
Las dunas de arena con tradición norteña.
A tan solo 70 kilómetros al sur de Torreón en el Estado de Coahuila.
Según la historia aquí en Viesca estuvo preso el cura Miguel Hidalgo en 1811.
También era centro turístico para Benito Juárez y posteriormente solía visitar la zona el general Lázaro Cárdenas.
Una de las distinciones que hace a este lugar especial y ser considerado Pueblo mägico del Estado de Coahuila es porque aquí se encuentran las dunas de Bilbao
Hace miles de años este territorio estaba cubierto por el Mar de Thethys, posteriormente al secarse aparecieron las maravillosas dunas de Bilbao aquí podrás hacer paseos desérticos a pie o en cuatrimoto, para loa aventureros del sandboard podrán practicar este deporte extremo en algunas partes de esta zona.
Es un pueblo solitario con ambiente desértico ideal para relajarse y reflexionar en los increíbles paisajes que su naturaleza ofrece.
Viesca se creó el 24 de julio de 1731.
El nombre del pueblo de Viesca es en honor a José María Viesca y Montes,quién también fue primer gobernador de Coahuila y Texas.
Los primeros habitantes en la zona fueron indios tlaxcaltecas , más tarde los españoles se establecieron en la comunidad cercana de Parras de la Fuente.
Durante años se pensó que este poblado estaba destinado a convertirse en pueblo fantasma, por eso la importancia de su lema:"Resurgiremos Siempre", es el lema de este pueblo y lo lleva hasta en el escudo del municipio y sus casi 400 habitantes están muy orgullosos del mismo.
Lo más clásico
En artesanías este pueblo sobre salen los tejidos y bordados a mano, estos los puedes adquirir en la casa de la cultura.
Los deshilados es también una tradición artesanal de la zona.
Los dulces de cajeta o leche quemada son elementales en la región.
Los zarapes estilo saltillo también son una tradición de la zona.
Hay trabajos artesanales elaborados en piedra Onyx.
En estas dunas y un paisaje desértico que caracterizan la zona se han filmado varias películas mexicanas y extranjeras.
Un auténtico set desértico.
Algunos nativos afirman que las dunas tienen propiedades milagrosas y curativas, aunque no encontramos evidencia al respecto.
Arquitectura:
Plaza de Armas .- ahora tiene un enorme reloj del Bicentenario relativo a los 200 años de la Independencia Mexicana .
Presidencia Municipal .- este es uno uno de los más antiguos edificios de Viesca, tiene un antiguo campanario y a fachada esta adornada con tres balcones.
Parroquia de Santiago Apóstol .- localizada junto a la plaza, es la más grande construcción en Viesca. en esta parroquia encontrarás el Museo de Arte Sacro, el cual contiene pinturas y óleos con vírgenes, santos, y otras representaciones católicas. Aquí se hacen las fiestas del pueblo , por supuesto dedicadas a Santiago.
Museo Municipal.- toda la historia del pueblo se concentra en este espacio, visítalo y conoce más de su tradición. Se exhiben toda clase de objetos representativos desde las puntas de flecha de antiguos pobladores nómadas,antiquísimos fósiles, el acta original de la fundación de Viesca, también hay una colección de fotos detallando la historia de la región.
Ex Hacienda de Santa Ana de Hornos - Su capilla del siglo XVIII fue restaurada recientemente. tienen pinturas del siglo XVII.
Ejido Bajío de Ahuichila .- 40 kilómetros al sureste de Viesca se ubica este poblado con aspecto desértico, típico del paisaje Coahuliense.
Tienen un ojo de agua , poco más adelante encontrarás un punto donde se visualiza el valle que une a los estados de Coahuila, Durango y Zacatecas.
Dunas de Bilbao .- es un espacio de poco más de 20 hectáreas en este lugar encontrarás flora y fauna que no existe en otro lugar del mundo como la iguana Exsul, que cambia de colores según le plazca. recuerda que hace millones de años esto era un mar así que en las rocas hay evidencia fósil .
Si te gustan las cuatrimotos y los karts areneros encontrarás mucha diversión. sandboard es una opción para los que gustan de deportes como el skateboard o el surfing, aquí te podrás divertir deslizándote en dunas de arena blanca.
Películas Filamdas en las dunas de Bilbao, Viesca:
odo por nada
El topo
Batallón de San Patricio
Dragon Ball Z
Rescatando al soldado Pérez.
Cerca de Viesca encontrarás:
Torreón .-A menos de 70 kilómetros. ciudad con historia revolucionaria al estilo norteño con pancho villa como una de sus referencias.
Aquí está el museo de la revolución el cual tiene muy buenos datos y elementos en su exhibición.
La Alameda Zaragoza es otro punto clásico para visitar en Torreón encontrarás un ambiente provincial con el estilo norteño, fuentes y plazoletas por la zona.
No olvides visitar en torreón el famoso Teatro Isauro Martínez.
También puedes visitar el mirador desde el cerro de las Noas donde se encuentra el colosal Cristo.
Parras de la Fuente.- Este es otro Pueblo Mágico del estado de Coahuila es un auténtico "oasis" así que tuvo facilidad para desarrollar la industria
vitivinícola, así que hay toda una costumbre y tradición por el buen vino.
Si te gusta la arquitectura visita el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y el Antiguo Templo y Colegio de San Ignacio de Loyola.
Por supuesto no dejes d e probar un buen vino en Parras de la Fuente, Coahuila.
Fiestas y tradiciones del pueblo mágico de Viesca, Coauila.
Fiesta grande 25 de julio, día de Santiago Apóstol.
Podrás apreciar todo el folclor regional en "la danza del caballito", una lucha entre moros y cristianos se acompaña con con violines y tambores.
"el día del ausente", se festeja un sábado antes del 25 de julio , en esta curiosa fiesta se reúnen para recordar a los habitantes que ya no viven en Viesca.
23 y 25 de Julio también se festeja la fundación de la ciudad de Viesca, Coahuila.
Date unos buenos mamones..... unos panecillos rosados de un exquisito sabor. Sobresalen productos y dulces tradicionales elaborados con dátil y nuez.
Resalta un guisado que le llaman las reliquias, desconozco su eleaboración exacta pero está sabroso.
La bebida típica es algo llamado el sotol.
Si quieres comer en algún lugar local te recomiendo :
Fonda Lupita (regional)
Calle Hidalgo, frente a la parada de autobuses.
Gorditas Peri (antojitos regionales)
Plaza de Armas, a un costado de la Presidencia Municipal.
Restaurante Paty (regional)
Calle Hidalgo, cerca de la Casa de la Cultura.
Valladolid, Yucatán
Valladolid. Yucatán .- Cenotes, arqueología y su tradición Maya.
Este es un pueblo mágico del estado de Yucatán, aquí se encuentra tradición artesanal con bordados y textiles sobresalientes.
Además de su aspecto colonial este lugar se adorna con la tradición prehipánica de la cultura Maya.
Su Naturaleza es única ya que este poblado cuenta con cientos de cenotes a su alrededor.
Además este pueblo mágico está muy cerca de las famosas zonas arqueológicas de Chiche - itza - cobá ek balam.
Durante el siglo XIX se estableció una importante industria textil, por lo que se puede decir que aquí se fundó la primera fábrica en serie..
Valladolid es la más antigua ciudad del estado de yucatán y ahora es la 2a en importancia, esta ciudad fue fundada en 1543 por Francisco de Montejo alias "El Sobrino".
Durante el siglo XIX , la ciudad cambió de sitió y finalmente se estableció sobre la zona arqueológica de Zaci, que significa "gavilán blanco" en la antigua lengua maya .
Lo clásico en Valladolid.
Acércate al centro artesanal Zaci , donde encontrarás una gran variedad de textiles, bordados, tejidos o deshilados.
Un elemento típico del estado de Yucatán son por supuesto las hamacas, aquí hay de todas formas y estilos.
También hay trabajos de talabartería y un detallado labrado en piedra.
Si lo que te gusta es la gastronomía prueba toda clase de garnachas y botanas mayas como los salbutes, panuchos, papadzules, etc.
Las bebidas típicas que no te puedes perder son el xtabentun y el balché.
Arquitectura y construcciones virreinales.
La Plaza Principal.- una amplia explanada con agradables jardineras, cerca se encuentran hoteles, restaurantes y todo lo necesario.
La Parroquia de San Gervasio.- fue construido en el siglo XVIII y su fachada cuenta con dos torres de campanario
La Iglesia de la Candelaria .- al norte de la plaza peincipal cuyo exterior está adornado con un pórtico de arcos
Ex Convento de San Bernardino .- La construcción más destacable de la ciudad
donde los franciscanos construyeron un imponente convento entre 1552 y 1560.
En el huerto hay una noria levantada sobre el Cenote Sis-Há del que se han extraído piezas precolombinas y virreinales. que se pueden apreciar en este mismo convento de san Bernardino.
El Museo San Roque .- aquí se exhiben todas las piezas históricas y arqueológicas de la región.
La Calzada de los Frailes que los franciscanos utilizaron para comunicarse con el centro del poblado, es ahora la zona céntrica turística, aquí encontrarás toda clase de servicios turísticos.con hermosas vistas con casonas coloniales, tiendas, boutiques, hoteles, museos, jardines y fuentes.
Cenotes cerca de Valladolid.
Existen muchos cenotes en la zona, son cuevas subterráneas con agua dulce dentro de la misma ciudad está el Cenote Zaci (dentro de Valladolid) que por mucho tiempo abasteció de agua a la población .
Actualmente es una zona protegida, alrededor hay un restaurante, un zoológico y tiendas de artesanías.
Los cenotes de Dzitnup (7 km al sureste de Valladolid)
Este es un combo compuesto por el Cenote Samulá y el Cenote Xkekén, este espacio es conocido también como "La cueva azul".
Aguas cristalinas que se han filtrado por las rocas, hay ríos subterráneos y están comunicados entre sí.
Los techos de estas cuevas están llenos de asombrosas estalactitas.
Cenote Saytún .- 7 kilómetros al oriente de Valladolid en la carretera libre a Cancún. Tiene la curiosidad de que entra la luz del sol y la s aguas parecen contener nuevas tonalidades de los colores azul y turquesa.
El Cenote Yokdzonot.- a 18 kilómetros al oeste de Valladolid, tiene unos 30 metros de profundidad y 40 metros de ancho.
Este cenote es más interactivo ya que aquí podrás practicar deportes como el rappel, esnórquel, la tirolesa y el buceo en cenote.
El Cenote Maya. cuenta con 80 metros de diámetro, 24 metros de profundidad y 22 metros de altura.
Accede mediante tirolesa, un túnel o descender a rappel. En las afueras del cenote maya hay un huerto con plantas medicinales.
Cerca de Valladolid .
Chichén-Itzá.- A sólo 42 kilómetros de Valladolid está este asentamiento maya , este es probablemente la zona arqueológica más visitada en la península de Yucatán, además de ser la más grande e impresionante debido a su complejidad en construcción.
También destaca el impresionante espectáculo en el equinoccio de primavera. La pirámide de kukulcán y el juego de pelota son de importancia en la ciudad maya.
Otros edificios de la zona arqueológica son:
el Templo de los Jaguares, el Templo de las Monjas y el Caracol.
Hay un amplio camino blanco llamado Sacbé que lleva al famoso cenote que le dio nombre a la ciudad de Chichén.
Ek Balam .- ubicado a A 40 kilómetros de Valladolid, Ek Balam significa "Jaguar Negro" en Maya , esta zona fue uno de los últimos descubrimientos arqueológicos en la Península de Yucatán.
En esta ciudad maya se hallan 45 estructuras donde es de importancia la sepultura del rey Ukit con sus múltiples ofrendas.
También un elemento único de este centro maya es una doble muralla que rodea la ciudad.
Cobá
Cerca de Valladolid, pero escondida entre la selva tropical. ya en el estado de Quintana Roo, se encuentra el templo de Nohoch Muul, desde el cual podrás tener una de las más bellas vistas de la zona.
Grutas de Balamkanché.- estas grutas fueron descubiertas accidentalmente por un guía turístico en 1959.
Un atractivo natural de la zona. Llena de estalactitas y estalacmitas este lugar se cree fue usado como una especie de centro ceremonial ya que se encontraron restos de piezas de cerámica, conchas y trozos de jade.
Fiestas y tradiciones
Fiesta de la Candelaria
Del 26 de enero al 3 de febrero Un fiesta cultural, artesanal, gastronómica, ganadera y turística. En honor a candelaria.
Otoño cultural de Valladolid .- en los meses de octubre y noviembre.
En los puntos emblemáticos de la ciudad se desarrollan eventos culturales, artísticos y sociales. También se hacen intercambios culturales regionales y estatales.
Día de muertos 1 y 2 de Noviembre en Valladolid.
Hanal Phixan que consiste en una muestra de altares y ofrendas para los difuntos.
Comida tradicional en valladolid, Yucatán.
Comida maya ancestralmente tradicional .- Salbutes, panuchos, papadzules, la cochinita pibil, el queso relleno,
el mucbil de pollo y los tamales, todo con mucho habanero y cebolla morada.
La yuca con miel, la calabaza melada, el camote con coco, la melcocha y el mazapán de pepita de calabaza.
Bebidas típicas de la región son el xtabentun y el balché.
Hospedaje en Valladolid, Yucatán.
Hotel El Mesón del Marqués
Calle 39 No. 203, por las calles 40 y 42, Centro.
mesondelmarquespuntocom
Hacienda Sánchez
Av. Zaci-hual, por la Calle 42.
haciendasanchezpuntocompuntomx
Posada San Juan B&B
Calle 40, por la Calle 49, Centro.
posadasanjuanpuntocom
Suscribirse a:
Entradas (Atom)