Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Sultepec, estado de México
SULTEPEC: Este poblado ubicado al sur del estado de México fue una comunidad colonial dedicada por completo a la minería donde se encontraron importantes vetas de oro y plata, esto permitió las extracción de dichos minerales durante mucho tiempo. Antiguas minas e iglesias son los edificios que destacan en la zona. Conoce más Sultepec llegó al apogeo minero en durante el siglo XVI estas minas de Sultepec fueron las más explotadas en la Nueva España el material partía directo a la case de Moneda en la ciudad de México. Para 187a Sultepec ya tenía más de 70 minas y haciendas, la mina de San Juan Bautista fue una de las más explotadas. Lo clásico, los artesanos de la zona son buenos fabricantes de cerámica y alfarería.
EX CONVENTO DE SAN ANTONIO DE PADUA Este convento edificado en el siglo XVII con una construcción sencilla clásica de los francisacanos donde sobresale un claustro son gruesos muros aunque actualmente sólo está permitido sólo acceder a la Casa Cural en donde se encuentran pinturas de Francisco de los Angeles Vallejo. Sus retablos son una mezcla de medra estofada y detalle con motivos vegetales al estilo barroco se combina con caras de ángeles y esculturas celestiales, destacan pinturas al óleo que representan el redescubrimiento de jesús y "compareciendo ante herodes"ambas del siglo XVII.
Santuario de nuestra señora de veracruz
Ese santuario con el excelente estilo neoclasico es una pieza que llama la atención por su fachada de cantera y una bella cornisa. En el interior se exhibe un Cristo Negro, los nichos cuentan con el mismo estilo neoclásico que se aprecia en la portada del santuario. Vitrales y pinturas con representaciones Bíblicas, en el presbítero hay dibujos y pinturas del siglo pasado con pasajes representativos de la religión católica. Creado en 1660 aproximadamente tiene una impresionante fechada construida en cantera rosa.
El segundo edificio tiene una ventana circular que además tiene un par de símbolos los cuales corresponden a algunos arzobispos de México. Sultepec se caracteriza principalmente por sus templos, en el centro puedes pasar una buena tarde en recorrer sus callejones, en esta ciudad se encuentra al igual que la ciudad de Guanajuato un Callejón del Beso, y además de este se tienen otos callejones con curiosos nombres otros como los callejones del Abrazo, de los Amantes, del Trancazo, del Encanto, de la Maroma y del Resbalón. Algunos dan ganas de visitarlos otros no tanto com el callejón del trancazo. También tiene lo suyo en cuanto a zonas naturales donde destacan el Mirador, la Zomada,donde hay una cascada llamada la cascada de Diego Sánchez, las Peñitas, cerca de ahí a unos kms se encuentran las Aguas Azufradas de Pepechuca. Esto por supuesto son solo algunas de sus bellezas acércate al sitio y déjate atrapar por su inmensa belleza natural.
Fisestas y tradiciones
FERIA DE SULTEPEC.- esta se lleva a acabo en mismo miércoles de ceniza esto da inicio a la Feria de Sultepec que llega a su fin tres días después del segundo viernes de cuaresma, fecha que coincide con la celebración del Señor de la Santa Veracruz, el cual es el más venerado por la comunidad de Sultepec. Durante estos días religiosos, has varias peregrinaciones, danzas folclóricas amenizadas con bandas de música, no pueden faltar los juegos pirotécnicos, existen también una serie de eventos culturales y artísticos para los visitantes y habitantes de la zona . Fiesta en honor a
San Isidro Labrador.- festejada cada 15 de mayo con un paseo de flores. Gastronomía Barbacoa carnitas, mole, guajolotes carnitas, mole de olla, los hongos en pipián y algo muy extraño que le llaman revoltijo pero muy sabroso, son los platillos que distinguen a la región. Si lo que buscas es algo dulce entonces la repostería tradicional que encontrarás aquí te ca a llamar la atención ricos y sabrosos postres como los son las típicas rosquitas o frutas de horno las cuales son finamente elaboradas con harina, manteca de cerdo, piloncillo y canela; hay muy buenos ates y frutas deshidratadas en la región, tamales de todos sabores son una buena elección en la merienda. el pulque y el curado con frutas hacen su aparición como en todo el estado de México, el charape, el rompope, y otros licores de fruta también son muy consumidos lo que no puede faltar es típico un "torito".
Ver mapa más grande
Otumba estado de México
Otumba Tierra de otomies, Otumba posee un rico legado desde los más antiguos tiempos indígenas cuando fue casa del señorío de Acolhuacan o como escenario del suceso de La Noche Triste donde Cuitláhuac venció a Hernán Cortés. Culturalmente y ya en una época más próxima este pueblo fue cuna del reconocido pintor Gonzalo Carrasco, quién fue alumno del célebre paisajista José María Velasco. Conoce más Hernán cortés fue derrotado y se dirigia a tierras tlaxcaltecas con quien tenía alianza en el camino en el valle de otumba los españoles fueron intercepatados se llevó acabo una batalla campal que duró varias horas el pueblo indígena estaba dando la batalla a los españoles cuando el jefe guerrero o Tepuchtlato llamado Cihuacóatl fue derrotado todo el pueblo indígena comenzó a perder fuerzas y dio marcha atrás a la defensa, así se perdió la batalla y el resto es historia. Lo típico Las manos de sus habitantes se distinguen por los excelentes trabajos de ebanistería y tallado de maderas finas y elegantes,también podrás apreciar los objetos hechos a base de obsidiana, ónix y vidrio estirado.
ATRACTIVOS
Templo de la Purísima Concepción Como muchos templos católicos construidos durante la conquista este templo se edificó sobre los restos de otro de tipo prehispánico con arquitectura propia del siglo XVI por los franciscanos se convirtió en uno de los edificios más visitados de la zona.
Ex Convento de Oxtotipac Tras la conquista llegó también la orden franciscana la cual inició la evangelización en esta zona, así que el convento tiene la misma fecha.fue levantado sobre un teocalli prehispánico, consagrado a San Nicolás de Bari. El edificio es el más visitado dela zona. Museo Gonzalo Carrasco Esta ubicado justo en la misma casa donde nació el célebre pintor paisajista Gonzalo Carrasco. Aquí se puede admirar una colección de objetos prehispánicos de las culturas azteca y otomí, Se exponen también algunas copias de códices prehispánicos, encontrarás también fotografías de construcciones civiles y religiosas, de la construcción del ferrocarril de Otumba, de las plantaciones de maguey así como del pulque y las haciendas productoras. Reseña bibliográfica del pintor Gonzalo Carrasco. Palacio Municipal El palacio municipal es estilo colonial con arcos amplios en su fachada los cuales sostienen al segundo nivel, tiene amplias ventanas y balcones de herrería que miran hacia el jardín central.
ALREDEDORES Acueducto del Padre Tembleque Muy cerca, en el vecino municipio de Nopaltepec, se ubican los Arcos del Padre Tembleque. Esta es una inmensa construcción la cual se llevo a cabo durante 17 años el propósito era llevar el agua por este sistema de arcos a través de la montañas a lo largo de 40 km se observa este acueducto que durante 200 años llevo agua a las comunidades En su más elevada, estos majestuosos arcos alcanzan los 39 metros. Sobre las mismas piedras de la construcción se encuentran emblemas y glifos indígenas, se cree que fueron marcados por los mismos indígenas cuando construyeron la obra algunos símbolos se han identificado con escudos de pueblos vecinos otros se desconoce su significado.
FIESTAS Y EVENTOS Feria del Burro 1 de mayo Una folclórica fiesta popular muy fuera de lo común donde todo gira alrededor de los burros , carrera, desfiles, pasarela, concursos etc.por supuesto que no puede faltar la música y la comida típica, así como los juegos pirotécnicos y bailes populares.
GASTRONOMÍA los verdaderos y reales manjares de la región deleitan a los paladares más exigentes;gusanos de maguey, chinicuiles, escamoles y caracoles.
Ixtapan de la sal estado de México
Ixtapan de la sal estado de México
Un balneario de placer y relax
Este caluroso pueblo edificado en época colonial con calles de piedra y tejas rojas en los techos te da la bienvenida en su jardín central
donde la diosa Ixtapancíhuatl y la Diana Cazadora te reciben y te dan la bienvenida a su plaza lena de restaurantes y fondas con la comída típica.
De noche la gente se reune en este sitio para encontrarse con sus seres querido o solo para ver un rato el espectáculo de la fuente cibernética llena de luces. Conoce más Ixtapan significa en lengua náhuatl “sobre la sal”, así que ahora entendemos su nombre. Los primeros habitantes de la zona fueron los matlatzincas; para ellos, la sal era muy apreciada, se comercializaba por medio del antiguo y fabuloso trueque. Cuando el emperador Azteca Axayácatl conquistó la región, todos los pobladores le pagaban un tributo de dos mil sacos de sal a los aztecas. Por su importante herencia colonial, Ixtapan de la Sal, se integró en 1997 al Programa de “Las cien ciudades coloniales”, reconociéndola como una de las ciudades más atractivas del Estado de México.
Lo típico
Los artesanos son excelentes fabricantes de talla en madera de copal, coamoque, guamuchil y cedro, forman animales, juguetes e instrumentos musicales. Los alfareros tienen la buena fama de realizar buenos trabajos en vajillas, cazuelas, jarros, floreros y macetas. alrededor del sitio destacan los poblados de Tecomatepec y Los Naranjos,donde hay un mercado municipal y un tianguis los domingos, donde se percibe dentro de un ambiente multicolor la calides de su gente.
Atractivos arquitectónicos
PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN .- de enorme estillo construido por frailes franciscanos en el siglo XVI. Tiene una impresionante barda atrial su fachada tiene una torre y una portada decorada en el estilo tequitqui, no olvidemos que este último estilo es la interpretación indígena de las formas europeas; además por la fecha en la que fue construida esta parroquia es tal vez el último ejemplo de dicho estilo. En el interior de la parroquia, sobresalen un púlpito de estilo barroco finamente tallado de madera el cual tiene un Cristo de caña, de tamaño natural, conocido como el “Señor del Perdón”. Para los amantes del arte y los monumentos históricos o religiosos, la Parroquia de la Asunción es un excelente ejemplo de la finez con la que se trabajaba la piedra.
CORREDOR TURÍSTICO existe un corredor turístico el cual comunica con el municipio de Tonatico, a unos 5 minutos es un agradable lugar para pasear por la naturaleza, tiene seguridad y es vigilado constantemente. En los últimos años Ixtapan de la sal se ha caracterizado por la creación de balnearios y lugares de esparcimiento tales como spas así como centros de bienestar y meditación, Ixtapn de la sal te invita a disfrutar de estos centros turísticos con excelentes instalaciones albercas toboganes, hoteles, spas etc.
BALNEARIO MUNICIPAL- este se encuentra muy cerca del centro tiene todo lo necesario limpias instalaciones con albercas de aguas termales, tinas de hidromasajes, los chapoteaderos, toboganes, regaderas, vestidores y áreas verdes. Podrás relajarte y disfrutar de Goza de los excelentes servicios de masajes y mascarillas de barro, hay una tienda con todo o necesario así también un área de juegos infantiles y un restaurante.
PARQUE ACUÁTICO IXTAPAN .- grandes instalaciones y su planeada infraestructura hacen de este balneario y parque acuático el más grande de américa latina. Cuenta con baños de tinas romanas lleno de aguas termales y los expertos brindan servicios de masajes y fisioterapia. Toboganes, albercas techadas y de olas, hacen de este sitio el preferido de los niños s epueden realizar paseos en lancha de motor y remos, Es posible acceder al campo de golf o realizar paseos a caballo. Este parque tiene una zona de comida rápida o si lo prefieres, en las áreas verdes encontrarás asadores para que sea un verdadero día de campo. Tiene un amplio estacionamiento y una zona comercial.
GRAND RESERVA IXTAPAN COUNTRY CLUB Undesarrollo hech para os amantes del lujo, es único en el país, rodeado además de una inmensa belleza natural este resort da la bienvenida a los jugadores profesionales de golf o a los que desean realmente descansar con todas las comodidades dignas de un rey.
Festas y tradiciones
CARNAVAL Se realiza durante febrero 40 días antes de la semana santa.
FIESTA DEL SEÑOR DEL PERDÓN Se celebra el segundo viernes de cuaresma. Son actividades religiosas, danzas de Tecuanes, bandas de música, juegos mecánicos y juegos pirotécnicos adornan la fiesta. A su vez se instala un mercado popular con venta de artesanías.
FIESTA DE SAN ISIDRO LABRADOR Y DE LA ASUNCIÓN DE MARÍA Cada 15 de mayo se celebra a San Isidro Labrador. Asimismo el 15 de agosto de la Fiesta titular en honor a las Asunción de María.
FIESTAS PATRIAS Los días 15 y 16 de septiembre se celebran las fiestas patrias con una remembranza de la fecha heroica representado a través de la danza de los Apaches
. Ver mapa más grande
De noche la gente se reune en este sitio para encontrarse con sus seres querido o solo para ver un rato el espectáculo de la fuente cibernética llena de luces. Conoce más Ixtapan significa en lengua náhuatl “sobre la sal”, así que ahora entendemos su nombre. Los primeros habitantes de la zona fueron los matlatzincas; para ellos, la sal era muy apreciada, se comercializaba por medio del antiguo y fabuloso trueque. Cuando el emperador Azteca Axayácatl conquistó la región, todos los pobladores le pagaban un tributo de dos mil sacos de sal a los aztecas. Por su importante herencia colonial, Ixtapan de la Sal, se integró en 1997 al Programa de “Las cien ciudades coloniales”, reconociéndola como una de las ciudades más atractivas del Estado de México.
Lo típico
Los artesanos son excelentes fabricantes de talla en madera de copal, coamoque, guamuchil y cedro, forman animales, juguetes e instrumentos musicales. Los alfareros tienen la buena fama de realizar buenos trabajos en vajillas, cazuelas, jarros, floreros y macetas. alrededor del sitio destacan los poblados de Tecomatepec y Los Naranjos,donde hay un mercado municipal y un tianguis los domingos, donde se percibe dentro de un ambiente multicolor la calides de su gente.
Atractivos arquitectónicos
PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN .- de enorme estillo construido por frailes franciscanos en el siglo XVI. Tiene una impresionante barda atrial su fachada tiene una torre y una portada decorada en el estilo tequitqui, no olvidemos que este último estilo es la interpretación indígena de las formas europeas; además por la fecha en la que fue construida esta parroquia es tal vez el último ejemplo de dicho estilo. En el interior de la parroquia, sobresalen un púlpito de estilo barroco finamente tallado de madera el cual tiene un Cristo de caña, de tamaño natural, conocido como el “Señor del Perdón”. Para los amantes del arte y los monumentos históricos o religiosos, la Parroquia de la Asunción es un excelente ejemplo de la finez con la que se trabajaba la piedra.
CORREDOR TURÍSTICO existe un corredor turístico el cual comunica con el municipio de Tonatico, a unos 5 minutos es un agradable lugar para pasear por la naturaleza, tiene seguridad y es vigilado constantemente. En los últimos años Ixtapan de la sal se ha caracterizado por la creación de balnearios y lugares de esparcimiento tales como spas así como centros de bienestar y meditación, Ixtapn de la sal te invita a disfrutar de estos centros turísticos con excelentes instalaciones albercas toboganes, hoteles, spas etc.
BALNEARIO MUNICIPAL- este se encuentra muy cerca del centro tiene todo lo necesario limpias instalaciones con albercas de aguas termales, tinas de hidromasajes, los chapoteaderos, toboganes, regaderas, vestidores y áreas verdes. Podrás relajarte y disfrutar de Goza de los excelentes servicios de masajes y mascarillas de barro, hay una tienda con todo o necesario así también un área de juegos infantiles y un restaurante.
PARQUE ACUÁTICO IXTAPAN .- grandes instalaciones y su planeada infraestructura hacen de este balneario y parque acuático el más grande de américa latina. Cuenta con baños de tinas romanas lleno de aguas termales y los expertos brindan servicios de masajes y fisioterapia. Toboganes, albercas techadas y de olas, hacen de este sitio el preferido de los niños s epueden realizar paseos en lancha de motor y remos, Es posible acceder al campo de golf o realizar paseos a caballo. Este parque tiene una zona de comida rápida o si lo prefieres, en las áreas verdes encontrarás asadores para que sea un verdadero día de campo. Tiene un amplio estacionamiento y una zona comercial.
GRAND RESERVA IXTAPAN COUNTRY CLUB Undesarrollo hech para os amantes del lujo, es único en el país, rodeado además de una inmensa belleza natural este resort da la bienvenida a los jugadores profesionales de golf o a los que desean realmente descansar con todas las comodidades dignas de un rey.
Festas y tradiciones
CARNAVAL Se realiza durante febrero 40 días antes de la semana santa.
FIESTA DEL SEÑOR DEL PERDÓN Se celebra el segundo viernes de cuaresma. Son actividades religiosas, danzas de Tecuanes, bandas de música, juegos mecánicos y juegos pirotécnicos adornan la fiesta. A su vez se instala un mercado popular con venta de artesanías.
FIESTA DE SAN ISIDRO LABRADOR Y DE LA ASUNCIÓN DE MARÍA Cada 15 de mayo se celebra a San Isidro Labrador. Asimismo el 15 de agosto de la Fiesta titular en honor a las Asunción de María.
FIESTAS PATRIAS Los días 15 y 16 de septiembre se celebran las fiestas patrias con una remembranza de la fecha heroica representado a través de la danza de los Apaches
. Ver mapa más grande
El Oro: en el Estado de México
Este lugar fue fundado en el siglo XVIII creció muy rápido ya que en la zona se encontraban minas como La Esperanza,El Consuelo o La Providencia.
También La fiebre del oro atrajo a muchas personas de todas partes el mundo; en su mayoría a las compañías inglesas, dándole al pueblo un carácter mixto, es por eso que se encuentran en este pueblo diverso tipos de construcción característicos de estilos europeos de la época el Teatro Juárez y el Palacio Municipal que destacan por su detallada decoración mezclado con estilos art nouveau y neoclásicos; conserva aún la antigua estación de trenes, inaugurada en 1889, en El ORro se encuentra también el Museo de la Minería, el cual conserva maquinaria de trabajo aquí se expone a su vez la memoria fotográfica de este pueblo en sus tiempos época de esplendor minero.
Los primeros pobladores fueron los mazahuas en la época prehispánica, este pueblo se vio obligado a pagar tributo con frijol, maíz telas y otros productos a los aztecas en 1474 cuando fue conquistada la zona por Axayácatl, Posteriormente llegaron los jesuitas junto als españoles los que descubrieron las vetas de oro y plata más tarde llegaron os mineros ingleses los que compraron terrenos para la explotación de los metales. Estas minas llegaron a ser consideradas como las segundas más ricas del mundo,únicamente superadas con las minas de Transvaal, en África. Fue un 13 de octubre de 1902, la población recibió la categoría de ciudad y denominación de El Oro de Hidalgo.
Lo típico
Es fácil encontrarse con trabajos de finos artesanos que producen objetos decorativos a base de Ocoxal, que son unas hojas de pino cortadas finamente con lo que se elaboran de canastos y floreros. También es común ver objetos de latón, orfebrería, cerámica de barro cocido, tejidos de lana, y muebles tipo colonial. Y por supuesto, algo que no debes dejar de admirar son las esferas
navideñas con diferentes formas y estilos.
Existe un centro artesanal dende se venden toda clase de objetos pero destacan las esferas navideñas y adornos necesarios para dicha celebración.
ATRACTIVOS
Palacio Municipal.- Este edificio se construyó durante el Porfiriato, así que se optaba por un estilo de clase alta con gustos refinados europeos
principalmente estilos provenientes de Francia como el neoclásico francés y el art nouveau.
, este edificio municipal tiene ambos estilos.
En el pórtico existe un mural moderno, llamado “El Génesis Minero”; y en el interior de el Salón de Cabildos, se observa la ornamentación original que todavía se conserva en perfectas condiciones.
Teatro Juárez.- Este es otro edificio que no pasarás de alto justo a un lado del palacio municipal de El Oro.
También con le estilo artnouveau Francés este teatro inaugurado en 1907 en le época de esplendor minero donde se presentaban espectáculos
de muy buen gusto posupuesto contando con la importante presencia de artistas de la época como Ángela Peralta, Enrico Caruso, María Conesa, entre otros.
Por dentro el teatro tiene una decoración morisca donde se encuenran unos leones tallados con gran habilidad.
Museo de la Minería.- ya comentams lo importante de estas minas las cuales fueron explotadas desde el siglo XVII
y es hasta finales del siglo xix donde alcanzaron su máximo nivel de producción. Todo lo que sucedió en esa época se fue documentando
Se puede apreciar una exposición de maquinaria y equipos de extracción minero así como muestras de minerales obtenidos en las minas de la región,
de las cuales,durante cierta época se extrajo el oro más puro del mundo.
Estación del tren.- Como todo buen minero la estación de trenes era vital para la transportación de productos, lo curioso es que
la de El Oro conserva su estilo arquitectónico de finales del siglo xix.
En este lugar encontrarás también un antiguo vagón de tren donde se cumplen funciones de restaurante el cual esta decorado con fotografías
del esplendor minero y su fiebre por el oro.
Centro Artesanal.- Lo que antes era una bodega de la estación de trenes se convirtió en el centro artesanal
este es un lugar que se debe de visitar si estas interesado en artesanías.
La Presa Brockman.- A una distancia de 4km aproximadamente, esta es un área donde ecoturistas encontrarán un maravilloso lugar e sposible hospedarse en la zona hay cabañas, bungalows y otras opciones de hospedaje, el ambiente es de montaña con eml manto acuífero de la presa se pueden practicar algunas actividades al aire libre.
la pesca de trucha es una de ellas, para llegar a este sitio es necesario tomar el camino que va en dirección a la zona conocida como "la Victoria" luego se sigue la señalización.
Santuario de la Mariposa Monarca.- Podrás encontrar muy cerca de aquí el poblado de San José del Rincón,
lugar de reposo y santuario de la mariposa monarca , puede visitarla en los meses de Noviembre - Marzo.
Los servicios de hospedaje son básicos con algunos restaurantes o lugares para comer, venta de artesanías paseo en caballos, mucha montaña y bosque de pino.
FIESTAS Y EVENTOS
Carnaval.- Esta magnífica fiesta se celebra en el mes de febrero con un magno desfile con carros alegóricos, disfraces,
charreadas, peleas de gallos, carreras de caballos y diversas manifestaciones populares.
12 de diciembre.- Este día se festeja a la Santísima Virgen de Guadalupe se realizan peregrinaciones, procesiones, y danzas regionales acompañadas de los ruidosos y coloridos fuegos artificiales
una verdadera verbena popular.
Parque fundidora, Monterrey
Parque fundidora, Monterrey
Parque Fundidora parque público localizado en la ciudad de Monterrey Nuevo León, se encuentra en los terrenos que ocupo la compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey del año 1900 a 1986
Actualmente, el parque Fundidora se considera un museo de sitio de Arqueología Industrial , y se creo con la intención de ofrecer alas familias de Nuevo León un lugar de descanso donde se puede practicar el deporte , ademas de una oferta de entretenimiento actividades de formación , encuentros empresariales
Más espacio? pasarelas comerciales y de fomento cultural y artístico cuenta con una sala de cines de arte mejor conocida como la filmoteca de Nuevo León , una pinacoteca con dos salas de exposiciones y un teatro con capacidad para 350 personas , un museo interactivo sobre el origen del acero el cual posee área de exposiciones y un mirador donde se puede observar el centro de Monterrey
Ver mapa más grande
Actualmente, el parque Fundidora se considera un museo de sitio de Arqueología Industrial , y se creo con la intención de ofrecer alas familias de Nuevo León un lugar de descanso donde se puede practicar el deporte , ademas de una oferta de entretenimiento actividades de formación , encuentros empresariales
Más espacio? pasarelas comerciales y de fomento cultural y artístico cuenta con una sala de cines de arte mejor conocida como la filmoteca de Nuevo León , una pinacoteca con dos salas de exposiciones y un teatro con capacidad para 350 personas , un museo interactivo sobre el origen del acero el cual posee área de exposiciones y un mirador donde se puede observar el centro de Monterrey
El Nevado de Toluca - Estado de México Parque Nacional Nevado de Toluca
El nevado de Toluca es un volcán majestuoso ubicado aproximadamente a 22 km. al sureste de la ciudad de Toluca, también es conocido por su nombre nahuátl Xinantécatl, que significa: hombre desnudo. Éste atractivo natural es uno de los patrimonios más importantes del Estado de México que nos ofrece una variedad de actividades deportivas y recreativas para disfrutar de la naturaleza con familiares y amigos.
El nevado de Toluca tiene una altura de más de 4500 metros sobre el nivel del mar y temperaturas hasta de 4 grados bajo cero durante el invierno; en ésta temporada se puede disfrutar de las vistas panorámicas desde cualquier punto del volcán, de su cráter completamente cubierto de nieve y de sus dos grandes lagunas congeladas. Muchos aventureros y deportistas disfrutan de éste destino para experimentar y realizar actividades de alto rendimiento aprovechando la altura y las bajas temperaturas.
El resto del año también se realizan actividades recreativas como caminata y días de campo, disfrutando del frío con un café de hoya y un par de quesadillas que podrás adquirir en el parque de los Venados, ubicado unos minutos antes del cráter. Los deportes extremos como bici de montaña, motocicleta, escalada, alpinismo y rapel son actividades que se pueden realizar de forma gratuita durante todo el año.
¿Cómo llegar? El acceso al nevado de Toluca es muy sencillo, ya que por una pequeña cuota puedes entrar en automóvil hasta un punto medio del volcán, conocido como “la caseta de los Venados” dónde podrás caminar sobre la nieve hasta la cima y visitar sus impresionantes lagunas: la del sol y de la luna; estos espacios también permiten actividad como la pesca y el buceo, pero para ésto es necesario la ayuda de profesionales expertos.
Para llegar al volcán, debes tomar la carretera número 137 con dirección Toluca – Temascaltepec, en el kilometro 18 encontrarás la desviación hacia Sultepec, aproximadamente a 20 minutos verás los señalamientos y el camino que conduce hacia el nevado de Toluca. Ascender en auto por el camino de terracería te llevará 30 minutos aproximadamente, hasta encontrar la caseta de los Venados.
Recomendaciones Te recomendamos tomar las medidas necesarias para que puedas disfrutar al máximo de tu visita a éste destino incomparable. Recuerda usar calzado cómodo y ropa abrigadora, ya que las temperaturas son muy bajas y el viento sopla fuerte todo el año.
No olvides llevar provisiones suficientes para alimentarte e hidratarte adecuadamente, en las áreas de comercio podrás consumir alimentos y bebidas por un precio accesible. Respeta las indicaciones de la seguridad del volcán, cuida el medio ambiente y disfruta de todas las actividades que se pueden llevar a cabo en éste maravilloso espacio, a tan solo unos minutos de la ciudad de Toluca. Reportaje y fotografías por: Jesús León
Ver mapa más grande
El nevado de Toluca tiene una altura de más de 4500 metros sobre el nivel del mar y temperaturas hasta de 4 grados bajo cero durante el invierno; en ésta temporada se puede disfrutar de las vistas panorámicas desde cualquier punto del volcán, de su cráter completamente cubierto de nieve y de sus dos grandes lagunas congeladas. Muchos aventureros y deportistas disfrutan de éste destino para experimentar y realizar actividades de alto rendimiento aprovechando la altura y las bajas temperaturas.
El resto del año también se realizan actividades recreativas como caminata y días de campo, disfrutando del frío con un café de hoya y un par de quesadillas que podrás adquirir en el parque de los Venados, ubicado unos minutos antes del cráter. Los deportes extremos como bici de montaña, motocicleta, escalada, alpinismo y rapel son actividades que se pueden realizar de forma gratuita durante todo el año.
¿Cómo llegar? El acceso al nevado de Toluca es muy sencillo, ya que por una pequeña cuota puedes entrar en automóvil hasta un punto medio del volcán, conocido como “la caseta de los Venados” dónde podrás caminar sobre la nieve hasta la cima y visitar sus impresionantes lagunas: la del sol y de la luna; estos espacios también permiten actividad como la pesca y el buceo, pero para ésto es necesario la ayuda de profesionales expertos.
Para llegar al volcán, debes tomar la carretera número 137 con dirección Toluca – Temascaltepec, en el kilometro 18 encontrarás la desviación hacia Sultepec, aproximadamente a 20 minutos verás los señalamientos y el camino que conduce hacia el nevado de Toluca. Ascender en auto por el camino de terracería te llevará 30 minutos aproximadamente, hasta encontrar la caseta de los Venados.
Recomendaciones Te recomendamos tomar las medidas necesarias para que puedas disfrutar al máximo de tu visita a éste destino incomparable. Recuerda usar calzado cómodo y ropa abrigadora, ya que las temperaturas son muy bajas y el viento sopla fuerte todo el año.
No olvides llevar provisiones suficientes para alimentarte e hidratarte adecuadamente, en las áreas de comercio podrás consumir alimentos y bebidas por un precio accesible. Respeta las indicaciones de la seguridad del volcán, cuida el medio ambiente y disfruta de todas las actividades que se pueden llevar a cabo en éste maravilloso espacio, a tan solo unos minutos de la ciudad de Toluca. Reportaje y fotografías por: Jesús León
Ver mapa más grande
Teotihuacán y sus misterios
Los misterios de la civilización de teotihuacán son y parece ser que serán un misterio, este video nos muestra una idea de lo que se sabe y de lo que se desconoce. Una enorme ciudad construida bajo la visión astronómica aún no se sabe ni siquiera el nombre verdadero del sitio, También se desconoce la razón ara la cual fueron creadas las imponentes pirámides. ¿Eran realmente un pueblo de asesinos? o ¿eran una ciudad utópica?. ¿Porqué fue abandonada? Este video despeja algunas dudas pero también abre a otras nuevas.
Descubrimiento de América un fraude
Todo lo que aprendimos en la escuela es falso ! ¿Quién descubrió América? Seguro pensarás en Cristóbal Colón pero aquí en este documental se presenta evidencia de que muchos pueblos y civilizaciones anteriores a Cristóbal Colón ya conocían la tierra y realizaban intercambios. Una de las Pruebas es hallar hojas de coca en la tumba de faraones egipcios miles de años A.c . Otros datos ubican a Vikingos noruegos en Canadá hace miles de años, los polynesios tenían contacto con los indígenas incas del Perú, este y otros datos sorprendentes que aparecen en el video se muestran muchas evidencias, algunas más convincentes que otras menos evidentes de que muchas culturas encontraron la tierra prometida en este joven continente. Tal vez la respuesta no está en recorrer rutas marítimas para comprobar quién llegó primero, el que llegó primero se mezcló con la nueva cultura y esto se queda atarvés de los años en el código genético o ADN... ¿Serán entonces pruebas de sangre lo necesario para llegar a la conclusión ?
Museo del Objeto (MODO)
Museo del Objeto (MODO) Exhibe diversas expresiones del diseño y de la comunicación. Su acervo cuenta con piezas que datan de 1810 hasta la actualidad. Ubicación: Colima 145, Col. Roma, Cuauhtémoc. Tel. 5533 9637
Ver mapa más grande
Museo del Objeto (MODO) Exhibe diversas expresiones del diseño y de la comunicación. Su acervo cuenta con piezas que datan de 1810 hasta la actualidad. Ubicación: Colima 145, Col. Roma, Cuauhtémoc. Tel. 5533 9637
Ver mapa más grande
Museo del Objeto (MODO) Exhibe diversas expresiones del diseño y de la comunicación. Su acervo cuenta con piezas que datan de 1810 hasta la actualidad. Ubicación: Colima 145, Col. Roma, Cuauhtémoc. Tel. 5533 9637
Mazunte, Santa marìa Tonameca, Oaxaca
Mazunte, Oaxaca.
En el municipio de Santa Marìa Tonameca, ubicado en la costa del estado de Oaxaca, se encuentra este hermoso y desconocido pueblo del pacífico. Si viaja en auto desde la ciudad de Oaxaca, tardará 3 horas sobre la carretera costera para llegar.
Zipolite, Puerto Ángel, Punta Cometa, San Agustinillo, son sólo algunos de los nombres que escuchará estando en Mazunte, ya que son playas o lugares muy cercanos que ofrecen mucho por ver.
Lo que salta a la vista de inmediato, es el contraste hotelero en relación con otras playas, no encontrará ningún hotel a menos de 30km a la redonda, únicamente posadas y cuartos en renta, lo que hace posible disfrutar el paisaje original por completo, además de sentir el contacto directo con la naturaleza, que, como en todo el estado, la biodiversidad es muy vasta: nueve mil especies de plantas y decenas de miles de especies de animales, entre aves, anfibios, reptiles y mamíferos.
Las tortugas marinas se han consolidado como elemento fundamental que describe a Mazunte o "Maxotetia", frase nahuatl que puede ser traducido como "por favor deposita huevos aquí".
Los esfuerzos por proteger a las cuatro especies, a saber, golfina, laúd, prieta y carey, han sido tales, que se instauró el Centro Nacional de la Tortuga, asociación que alberga ejemplares vivos y los prepara para su liberación. Además funge como centro de investigación para cuantificar poblaciones y ayudar a su reproducción. Se ofrecen visitas todos los días y se encuentra a pocos metros de la iglesia principal. Además se consolida en 1996 la marca Mazunte, cosméticos naturales (jabones, aceites, acondicionadores, etc.) no probados en animales y fabricados con recursos locales y completamente libres de químicos. Es por eso que al llegar a este destino, es posible notar de inmediato un ambiente de armonía y respeto, en el que las personas pueden relajarse y valorar la imponente riqueza nativa.
Otra de las características de este destino, es que sobre la calle principal se instalaron locales comerciales con estilos muy particulares; algunos con toda la fachada pintada con murales, otro con tablas de surf como letreros y algunos con lámparas muy originales hechas con cocos (los cuales abundan).
La gente es muy amigable, notará que la mayoría de los dueños de los negocios son extanjeros. Por ejemplo: la pizzería La Casa de la Risa, pertence a un joven italiano. Por otra parte, la gente local ha instalado, sobretodo cerca de la playa, restaurantes que ofrecen platillos mexicanos, pescado, tlayudas, etc. Encontrará una gran variedad de opciones para comer o cenar, todo delicioso y a un precio justo. Recuerde que, como en cualquier destino turístico, el flujo de visitantes dependerá de la época del año. Es por eso que si decide ir a Mazunte en temporada alta (semana santa y diciembre), deberá tomar precauciones como reservar hospedaje días antes o partir con tiempo de sobra, ya que las carreteras se saturan.
También encontrará zonas de campamento, ya sea sobre la playa o cerca de ella. Los precios varían dependiendo del tamaño de su casa de acampar, de la temporada, del tiempo que decida quedarse, etc. Puede ir desde los 30 a los 60 pesos mexicanos por noche. Estas áreas cuentan con regaderas, baños y algunos puntos comunes para conectar aparatos electrónicos.
Pasemos a las actividades a realizar. En la región existen sitios propicios para vivir expericencias extremas, en los cuales puedes practicar buceo, rafting, paseos en lancha, avistamiento de cocodrilos, etc. Por ejemplo, en las cascadas de la Sierra Madre del Sur, se realiza River Hike, que consiste de largas caminatas hacia los rápidos, para después nadar en ellos y saltar desde pequeños cañones a ríos cristalinos. Para darle a sus visitantes un golpe te adrenalina, el grupo Ola Verde ofrece expediciones de rafting clases II y III. El recorrido comienza con una caminata de dos horas para adrentarse a los bosques tropicales y ahí preparase para la aventura, que consta de 20 km de rápidos sobre el Río Copalita, que retan y obligan a divertirse a toda la familia. A su regreso, le recomendamos ampliamente admirar la puesta de sol desde Punta Cometa o Cerro Sagrado, donde podrá relajarse desde lo alto y observar el movimiento del mar a la luz de un imponente cielo naranja, así como caminar por la playa vigen Mermejita.
Hasta aquí usted conoce lo principal de Mazunte, sólo hasta donde las palabras pueden lograr. Se ruega que si usted decide visitar este destino o cualquier otro, respete su diversidad tanto en fauna como en flora y que no arroje basura en ningún momento. ¡Cuide su patrimonio!
Ver mapa más grande
Mazunte, Oaxaca - Municipio sta María Tonameca
En el municipio de Santa Marìa Tonameca, ubicado en la costa del estado de Oaxaca, se encuentra este hermoso y desconocido pueblo del pacífico. Si viaja en auto desde la ciudad de Oaxaca, tardará 3 horas sobre la carretera costera para llegar.
Zipolite, Puerto Ángel, Punta Cometa, San Agustinillo, son sólo algunos de los nombres que escuchará estando en Mazunte, ya que son playas o lugares muy cercanos que ofrecen mucho por ver.
Lo que salta a la vista de inmediato, es el contraste hotelero en relación con otras playas, no encontrará ningún hotel a menos de 30km a la redonda, únicamente posadas y cuartos en renta, lo que hace posible disfrutar el paisaje original por completo, además de sentir el contacto directo con la naturaleza, que, como en todo el estado, la biodiversidad es muy vasta: nueve mil especies de plantas y decenas de miles de especies de animales, entre aves, anfibios, reptiles y mamíferos.
Las tortugas marinas se han consolidado como elemento fundamental que describe a Mazunte o "Maxotetia", frase nahuatl que puede ser traducido como "por favor deposita huevos aquí".
Los esfuerzos por proteger a las cuatro especies, a saber, golfina, laúd, prieta y carey, han sido tales, que se instauró el Centro Nacional de la Tortuga, asociación que alberga ejemplares vivos y los prepara para su liberación. Además funge como centro de investigación para cuantificar poblaciones y ayudar a su reproducción. Se ofrecen visitas todos los días y se encuentra a pocos metros de la iglesia principal. Además se consolida en 1996 la marca Mazunte, cosméticos naturales (jabones, aceites, acondicionadores, etc.) no probados en animales y fabricados con recursos locales y completamente libres de químicos. Es por eso que al llegar a este destino, es posible notar de inmediato un ambiente de armonía y respeto, en el que las personas pueden relajarse y valorar la imponente riqueza nativa.
Otra de las características de este destino, es que sobre la calle principal se instalaron locales comerciales con estilos muy particulares; algunos con toda la fachada pintada con murales, otro con tablas de surf como letreros y algunos con lámparas muy originales hechas con cocos (los cuales abundan).
La gente es muy amigable, notará que la mayoría de los dueños de los negocios son extanjeros. Por ejemplo: la pizzería La Casa de la Risa, pertence a un joven italiano. Por otra parte, la gente local ha instalado, sobretodo cerca de la playa, restaurantes que ofrecen platillos mexicanos, pescado, tlayudas, etc. Encontrará una gran variedad de opciones para comer o cenar, todo delicioso y a un precio justo. Recuerde que, como en cualquier destino turístico, el flujo de visitantes dependerá de la época del año. Es por eso que si decide ir a Mazunte en temporada alta (semana santa y diciembre), deberá tomar precauciones como reservar hospedaje días antes o partir con tiempo de sobra, ya que las carreteras se saturan.
También encontrará zonas de campamento, ya sea sobre la playa o cerca de ella. Los precios varían dependiendo del tamaño de su casa de acampar, de la temporada, del tiempo que decida quedarse, etc. Puede ir desde los 30 a los 60 pesos mexicanos por noche. Estas áreas cuentan con regaderas, baños y algunos puntos comunes para conectar aparatos electrónicos.
Pasemos a las actividades a realizar. En la región existen sitios propicios para vivir expericencias extremas, en los cuales puedes practicar buceo, rafting, paseos en lancha, avistamiento de cocodrilos, etc. Por ejemplo, en las cascadas de la Sierra Madre del Sur, se realiza River Hike, que consiste de largas caminatas hacia los rápidos, para después nadar en ellos y saltar desde pequeños cañones a ríos cristalinos. Para darle a sus visitantes un golpe te adrenalina, el grupo Ola Verde ofrece expediciones de rafting clases II y III. El recorrido comienza con una caminata de dos horas para adrentarse a los bosques tropicales y ahí preparase para la aventura, que consta de 20 km de rápidos sobre el Río Copalita, que retan y obligan a divertirse a toda la familia. A su regreso, le recomendamos ampliamente admirar la puesta de sol desde Punta Cometa o Cerro Sagrado, donde podrá relajarse desde lo alto y observar el movimiento del mar a la luz de un imponente cielo naranja, así como caminar por la playa vigen Mermejita.
Hasta aquí usted conoce lo principal de Mazunte, sólo hasta donde las palabras pueden lograr. Se ruega que si usted decide visitar este destino o cualquier otro, respete su diversidad tanto en fauna como en flora y que no arroje basura en ningún momento. ¡Cuide su patrimonio!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)