iguala
Iguala de la Independencia, ciudad histórica del estado de Guerrero, en México, localizada a 99 kilómetros al sur de la Ciudad de Cuernavaca y a 108 kilómetros de Chilpancingo, capital del estado. Es la tercera localidad más importante del estado solo después de Chilpancingo de los Bravo y Acapulco de Juarez. La importancia de esta ciudad radica principalmente en los siguientes hechos históricos definitivos para la historia de México:
La firma del documento conocido como Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 en donde se reconocía por primera vez y de manera oficial la Independencia de México de España, y la unión de los ejércitos insurgente y realista en el llamado Ejército Trigarante.
La elaboración de la Bandera de México también el 24 de febrero de 1821 por el sastre y peluquero José Magdaleno Ocampo.
El 27 de octubre de 1849, siendo presidente de México José Joaquín de Herrera, se erije el Estado de Guerrero y se designa como su primera capital a la ciudad de Iguala
Si bien el turismo en Iguala no es una actividad económica importante, la ciudad cuenta con algunos sitios de interés, entre los cuales figuran la Iglesia de San Francisco de Asís construida en el siglo XIX y la Laguna de Tuxpan, caracterizado por su singular belleza y en done los últimos años se ha convertido en un importante centro de atracción debido a la gran cantidad de carreras de motos acuáticas de talla internacional que allí se realizan también cuenta con 2 centros joyeros donde pueden encontrar un sinfín de joyería donde aquí mismo se fabrica de la mejor calidad.
El municipio de Iguala se encuentra al norte de la ciudad de Chilpancingo, su cabecera municipal es Iguala de la Independencia, se encuentra a una distancia de 100 kilómetros sobre la carretera federal Acapulco-México; ubicado entre los paralelos 18°13’ y 18°27’ de latitud norte y entre los 99°29’ y 99°42’ de longitud oeste, respecto del meridiano de Greenwich.
Ver mapa más grande
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Xochitepec
xochitepec
Xochitepec, cuyas raíces etimológicas vienen de xochi-tl "flor"; tepe-tl, "cerro" y k contracción de ko adverbio de "lugar", quiere decir: "En el cerro de las flores", pues posiblemente se refiera a los relieves de las pirámides topadas que se localizan, una en el kilómetro 92 de la carretera México-Acapulco, y otra en el centro de la población que sirve de base de sustentación al pedestal del reloj público.
El municipio cuenta con cuatro presas.
En Xochitepec se encuentra el ex-convento de San Juan Evangelista y la capilla Los Reyes, así como la zona arqueológica en el cerro de Xochitepec.
En Real del Puente podemos ver una ex-hacienda, un acueducto, puentes coloniales. En Chiconcuac se encuentra la ex-hacienda Chiconcuac y un acueducto. Debido al excelente clima y la abundancia de agua en la región encontramos muchos hoteles/posadas y casas/jardines de fiestas para rentarlos por día o para tiempos prolongados.
El municipio de Xochitepec se localiza al poniente del Estado y se ubica geográficamente al norte 18°42' latitud norte, al oeste 99°11' longitud oeste a una altura de 1,109 metros sobre el nivel del mar.
El nombre Xōchitepēc 'en el cerro florido' proviene de las palabras de la lengua náhuatl, xōchi- 'flor', tepē- 'cerro' y -c 'en'. Después de tener una cultura indígena de gran esplendor asentada en el cerro de las Flores y varios lugares del valle por constante movimiento del comercio y de los intereses políticos de la misma colonia, fue desapareciendo hasta convertirse en un pueblo prestador de servicios, así como también el comercio que se desarrolló en el puerto de Acapulco dio origen a la ruta que va desde México hasta Acapulco conocida como el camino Real, influyendo en el desarrollo o desaparición de algunas poblaciones indígenas.
Ver mapa más grande
Xochitepec, cuyas raíces etimológicas vienen de xochi-tl "flor"; tepe-tl, "cerro" y k contracción de ko adverbio de "lugar", quiere decir: "En el cerro de las flores", pues posiblemente se refiera a los relieves de las pirámides topadas que se localizan, una en el kilómetro 92 de la carretera México-Acapulco, y otra en el centro de la población que sirve de base de sustentación al pedestal del reloj público.
El municipio cuenta con cuatro presas.
En Xochitepec se encuentra el ex-convento de San Juan Evangelista y la capilla Los Reyes, así como la zona arqueológica en el cerro de Xochitepec.
En Real del Puente podemos ver una ex-hacienda, un acueducto, puentes coloniales. En Chiconcuac se encuentra la ex-hacienda Chiconcuac y un acueducto. Debido al excelente clima y la abundancia de agua en la región encontramos muchos hoteles/posadas y casas/jardines de fiestas para rentarlos por día o para tiempos prolongados.
El municipio de Xochitepec se localiza al poniente del Estado y se ubica geográficamente al norte 18°42' latitud norte, al oeste 99°11' longitud oeste a una altura de 1,109 metros sobre el nivel del mar.
El nombre Xōchitepēc 'en el cerro florido' proviene de las palabras de la lengua náhuatl, xōchi- 'flor', tepē- 'cerro' y -c 'en'. Después de tener una cultura indígena de gran esplendor asentada en el cerro de las Flores y varios lugares del valle por constante movimiento del comercio y de los intereses políticos de la misma colonia, fue desapareciendo hasta convertirse en un pueblo prestador de servicios, así como también el comercio que se desarrolló en el puerto de Acapulco dio origen a la ruta que va desde México hasta Acapulco conocida como el camino Real, influyendo en el desarrollo o desaparición de algunas poblaciones indígenas.
Ver mapa más grande
Dainzú santiago matatlan , oaxaca
dainzu
Su nombre proviene de los vocablos zapotecos "danni" que quiere decir monte o cerro y "zu" Cacto, por lo que Dainzú significa "Cerro del Cacto". Dicha zona fue explorada en el año de 1965 por el Arqueólogo Ignacio Bernal, quien encontró evidencias de ocupación el año 750 a. C. al año 1,000 d. C., lo más interesante es la galería de bajos relieves en piedra, que representa a jugadores de pelota en actividades violentas, con atuendos prehispánicos; así como la presentación de los cuatro probables Dioses del Fuego.
Dainzú es un sitio arqueológico de la cultura zapoteca, localizado en el brazo oriental de los Valles Centrales de Oaxaca, a 19 kilómetros al sur-este de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano de Oaxaca. Se trata de una antigua ciudad contemporánea de Monte Albán cuyo florecimiento fue anterior a la fundación de la metrópoli de Los Valles. Fue fundada alrededor del siglo VII a. C. y continuó habitada hasta el final del Período Preclásico mesoamericano (s. III d. C.). Las primeras excavaciones arqueológicas formales fueron realizadas por Ignacio Bernal.1 2
La zona arqueológica
Zona Arqueológica de Dainzú
El estilo arquitectónico de este sitio es importante porque presenta estructuras de características únicas que lo distinguen de las demás del valle de Oaxaca; éstas reflejan una gran calidad artística como en la plataforma inferior del Edificio A, en el que fueron plasmadas una galería de bajorrelieves que representan a jugadores de pelota.
Durante su etapa urbana Dainzú funcionó como una comunidad de segundo rango en términos económicos, políticos y religiosos. La ocupación principal corresponde a la época de transición llamada II-IIIa, de aproximadamente 250 a 350 después de Cristo.
Dainzú se construyó recargada en el cerro, aparentemente por razones estéticas su entrada original estaba del lado del río al extremo oeste. Tuvo una larga secuencia ocupaciones desde el año 600 a.C. hasta 1200 d.C., aunque existe la posibilidad según muestra los materiales arqueológicos de que el área haya sido ocupada antes que Monte Albán, el esplendor de Dainzú, se dio entre el año 600 a.C. a 200 d.C. de acuerdo con los datos de las exploraciones.
El yacimiento arqueológico de Dainzú se encuentra localizado en las inmediaciones de un afluente del río Salado, en el valle de Tlacolula,4 aunque existen algunas terrazas y petroglifos trazados en las rocas de un cerro cercano
la localidad de Dainzu (Correcaminos) está situado en el Municipio de Santiago Matatlán (en el Estado de Oaxaca). Tiene 23 habitantes. Dainzu (Correcaminos) está a 1710 metros de altitud.
Ver mapa más grande
Su nombre proviene de los vocablos zapotecos "danni" que quiere decir monte o cerro y "zu" Cacto, por lo que Dainzú significa "Cerro del Cacto". Dicha zona fue explorada en el año de 1965 por el Arqueólogo Ignacio Bernal, quien encontró evidencias de ocupación el año 750 a. C. al año 1,000 d. C., lo más interesante es la galería de bajos relieves en piedra, que representa a jugadores de pelota en actividades violentas, con atuendos prehispánicos; así como la presentación de los cuatro probables Dioses del Fuego.
Dainzú es un sitio arqueológico de la cultura zapoteca, localizado en el brazo oriental de los Valles Centrales de Oaxaca, a 19 kilómetros al sur-este de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano de Oaxaca. Se trata de una antigua ciudad contemporánea de Monte Albán cuyo florecimiento fue anterior a la fundación de la metrópoli de Los Valles. Fue fundada alrededor del siglo VII a. C. y continuó habitada hasta el final del Período Preclásico mesoamericano (s. III d. C.). Las primeras excavaciones arqueológicas formales fueron realizadas por Ignacio Bernal.1 2
La zona arqueológica
Zona Arqueológica de Dainzú
El estilo arquitectónico de este sitio es importante porque presenta estructuras de características únicas que lo distinguen de las demás del valle de Oaxaca; éstas reflejan una gran calidad artística como en la plataforma inferior del Edificio A, en el que fueron plasmadas una galería de bajorrelieves que representan a jugadores de pelota.
Durante su etapa urbana Dainzú funcionó como una comunidad de segundo rango en términos económicos, políticos y religiosos. La ocupación principal corresponde a la época de transición llamada II-IIIa, de aproximadamente 250 a 350 después de Cristo.
Dainzú se construyó recargada en el cerro, aparentemente por razones estéticas su entrada original estaba del lado del río al extremo oeste. Tuvo una larga secuencia ocupaciones desde el año 600 a.C. hasta 1200 d.C., aunque existe la posibilidad según muestra los materiales arqueológicos de que el área haya sido ocupada antes que Monte Albán, el esplendor de Dainzú, se dio entre el año 600 a.C. a 200 d.C. de acuerdo con los datos de las exploraciones.
El yacimiento arqueológico de Dainzú se encuentra localizado en las inmediaciones de un afluente del río Salado, en el valle de Tlacolula,4 aunque existen algunas terrazas y petroglifos trazados en las rocas de un cerro cercano
la localidad de Dainzu (Correcaminos) está situado en el Municipio de Santiago Matatlán (en el Estado de Oaxaca). Tiene 23 habitantes. Dainzu (Correcaminos) está a 1710 metros de altitud.
Ver mapa más grande
Jiutepec, Morelos
jiutepec
Jiutepec es uno de los municipios en que se divide el estado mexicano de Morelos. El nombre de "Jiutepec" es la castellanización del viejo nombre en náhuatl de la población: Xiuhtepetl.
Al respecto el cronista municipal Don Luis Gurza y Villarreal nos dice que el nombre de Xiuhtepec, se compone de tres palabras que, conforman el sistema utilizado por los indígenas que hablan esta lengua, se estructura en la siguiente forma:
"Xiuh" de Xihuitl, palabra que tiene varios significados según los elementos, gráficos y fonéticos, con los cuales este combinada. Por ejemplo, puede ser turquesas, pasto o hierba, azul y también año y piedras preciosas.
"Tepe" que se toma de Tepetl que significa cerro. "C" que es la posposición que se usa en náhuatl como sufijo de los nombres acabados en Tl, últimas dos letras que se substituyen con la letra C que significa "En", así Tepec, significa "En el cerro". Cuando la palabra nahuatl tepe (cerro) termine en tl (ejem popocatepetl) es no habitable. Cuando termine en c es habitable (ejem chapultepec.
Por lo tanto la palabra Xiuhtepec o Xiuhtepetl significa: En el cerro de las piedras preciosas.
El glifo nos permite observar el “cerro” y en su parte superior la idea de “piedras preciosas”
Jiutepec es uno de los 33 municipios que integran el Estado de Morelos y se ubica geográficamente entre los paralelos 18° 53' de latitud norte y 99° 10' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, a una altura de 1.350 metros sobre el nivel del mar.
Tiene una superficie de 70,45 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1,42% de la superficie total del Estado.
Limita al norte con los Municipios de Tepoztlán y Cuernavaca, al sur con los Municipios de Emiliano Zapata y Temixco; al oriente con el Municipio de Yautepec y al poniente con Cuernavaca y Temixco.
Jiutepec se ha destacado a nivel estatal como uno de los municipios con mejores climas, tal es así que continúa en constante urbanización, especialmente habitacional. Un claro ejemplo es la edificación de La Hacienda de Cortés, mandada a construir por el conquistador español Hernán Cortés en la época de la conquista, utilizada ocasionalmente como lugar de descanso.
Se localiza entre los paralelos 18° 53' de latitud norte y los 99° 10' de longitud oeste del meridiano de Greenwich a una altura de 1,350 metros sobre el nivel del mar.
Jiutepec es una ciudad de contrastes, que van desde los históricos edificios del siglo XVI, hasta las más modernas instalaciones fabriles en Civac, la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca, sede de más de 130 empresas farmacéuticas, de automóviles, etc.
En el centro de su población se encuentra el ex convento de Santiago Apóstol, magnífica construcción del siglo XVI, con un atrio que invita a la meditación; dentro de su templo se encuentra un precioso retablo barroco recientemente restaurado por personal del INAH, en su claustro se puede admirar restos de pintura mural del siglo XVI.
Pasear por el zócalo de la población al atardecer o bien, visitar el balneario ejidal “Las Fuentes” de agua fría producto de los deshielos del Volcán Popocatépetl y a tan sólo cinco minutos del centro, son otras de las opciones en este lugar.
Jiutepec es uno de los municipios en que se divide el estado mexicano de Morelos. El nombre de "Jiutepec" es la castellanización del viejo nombre en náhuatl de la población: Xiuhtepetl.
Al respecto el cronista municipal Don Luis Gurza y Villarreal nos dice que el nombre de Xiuhtepec, se compone de tres palabras que, conforman el sistema utilizado por los indígenas que hablan esta lengua, se estructura en la siguiente forma:
"Xiuh" de Xihuitl, palabra que tiene varios significados según los elementos, gráficos y fonéticos, con los cuales este combinada. Por ejemplo, puede ser turquesas, pasto o hierba, azul y también año y piedras preciosas.
"Tepe" que se toma de Tepetl que significa cerro. "C" que es la posposición que se usa en náhuatl como sufijo de los nombres acabados en Tl, últimas dos letras que se substituyen con la letra C que significa "En", así Tepec, significa "En el cerro". Cuando la palabra nahuatl tepe (cerro) termine en tl (ejem popocatepetl) es no habitable. Cuando termine en c es habitable (ejem chapultepec.
Por lo tanto la palabra Xiuhtepec o Xiuhtepetl significa: En el cerro de las piedras preciosas.
El glifo nos permite observar el “cerro” y en su parte superior la idea de “piedras preciosas”
Jiutepec es uno de los 33 municipios que integran el Estado de Morelos y se ubica geográficamente entre los paralelos 18° 53' de latitud norte y 99° 10' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, a una altura de 1.350 metros sobre el nivel del mar.
Tiene una superficie de 70,45 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1,42% de la superficie total del Estado.
Limita al norte con los Municipios de Tepoztlán y Cuernavaca, al sur con los Municipios de Emiliano Zapata y Temixco; al oriente con el Municipio de Yautepec y al poniente con Cuernavaca y Temixco.
Jiutepec se ha destacado a nivel estatal como uno de los municipios con mejores climas, tal es así que continúa en constante urbanización, especialmente habitacional. Un claro ejemplo es la edificación de La Hacienda de Cortés, mandada a construir por el conquistador español Hernán Cortés en la época de la conquista, utilizada ocasionalmente como lugar de descanso.
Se localiza entre los paralelos 18° 53' de latitud norte y los 99° 10' de longitud oeste del meridiano de Greenwich a una altura de 1,350 metros sobre el nivel del mar.
Jiutepec es una ciudad de contrastes, que van desde los históricos edificios del siglo XVI, hasta las más modernas instalaciones fabriles en Civac, la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca, sede de más de 130 empresas farmacéuticas, de automóviles, etc.
En el centro de su población se encuentra el ex convento de Santiago Apóstol, magnífica construcción del siglo XVI, con un atrio que invita a la meditación; dentro de su templo se encuentra un precioso retablo barroco recientemente restaurado por personal del INAH, en su claustro se puede admirar restos de pintura mural del siglo XVI.
Pasear por el zócalo de la población al atardecer o bien, visitar el balneario ejidal “Las Fuentes” de agua fría producto de los deshielos del Volcán Popocatépetl y a tan sólo cinco minutos del centro, son otras de las opciones en este lugar.
Cuilapan de Guerrero
cuilapam
Cuilápam de Guerrero es un población del estado de Oaxaca, ubicada en la zona sur de los valles centrales de dicha entidad.
Es un pueblo de origen mixteco, por lo cual en un principio se le denominó Sahayuco, que quiere decir pié de cerro. Tiempo después adoptó el nombre de Cuilapam Quayugol y Ampa-Valle. De acuerdo a diversas etimologías Cuilapam tiene muchas acepciones: “lugar que está atrás”, ó “el agua de atrás”, aunque algunos autores atribuyen el nombre a las siguientes raíces: Cuitla,”suciedad” y pan, “ en , sobre”, significa “ basurero, muladar”; Guerrero, por que en ese lugar fue fusilado el héroe Vicente Guerrero, en el año de 1831.
El Templo de Cuilapam de Guerrero, también conocido como Convento de Santiago Apóstol, es una majestuosa obra arquitectural que se empezó a construir en 1559 y nunca fue concluida. Fue planeado con el fin de atraer la mayor cantidad posible de indígenas a los cuales convertir al catolicismo; las gigantescas dimensiones que exhibe dan a entender que de haberse finalizado tal vez hubiera sido el mejor y más hermoso monumento de la hispanoamérica colonial. Sobresalen la Capilla Abierta, la Iglesia de planta basilical inconclusa y el Ex-Convento. Es uno de los edificios coloniales más representativos del Estado de Oaxaca. El pueblo de Cuilapam de Guerrero se encuentra a 10 km de la Capital. Aquí fue fusilado el Gral. Vicente Guerrero un 14 de febrero 1831.
Ex-convento de Cuilapam
El templo Dominico y el ex-convento de Cuilapam de Guerrero parecen, en la distancia, una fortaleza dominando el valle en que está localizado. Fue construido en una pequeña colina con una vista espectacular. Las anchas paredes de cantera verde y piedras de río guardan en silencio gran parte de la historia del encuentro de diferentes culturas: La Española, laMixteca y la Zapoteca. Hoy, el ex -convento es un lugar tranquilo donde las pisadas producen ecos en los pasillos y cámaras pero es fácil de imaginar el lugar lleno de movimiento de los monjes Dominicos, caminando, rezando, predicando, estudiando o haciendo sus deberes en un día común.
Hay pinturas murales, la mayoría en blanco y negro, en las paredes interiores del ex-convento. También hay pinturas de curas en el segundo piso que desafortunadamente están casi perdidas por el efecto del paso del tiempo. El Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH ocupa muchas habitaciones de la segunda planta como talleres de restauración
Ver mapa más grande
Cuilápam de Guerrero es un población del estado de Oaxaca, ubicada en la zona sur de los valles centrales de dicha entidad.
Es un pueblo de origen mixteco, por lo cual en un principio se le denominó Sahayuco, que quiere decir pié de cerro. Tiempo después adoptó el nombre de Cuilapam Quayugol y Ampa-Valle. De acuerdo a diversas etimologías Cuilapam tiene muchas acepciones: “lugar que está atrás”, ó “el agua de atrás”, aunque algunos autores atribuyen el nombre a las siguientes raíces: Cuitla,”suciedad” y pan, “ en , sobre”, significa “ basurero, muladar”; Guerrero, por que en ese lugar fue fusilado el héroe Vicente Guerrero, en el año de 1831.
El Templo de Cuilapam de Guerrero, también conocido como Convento de Santiago Apóstol, es una majestuosa obra arquitectural que se empezó a construir en 1559 y nunca fue concluida. Fue planeado con el fin de atraer la mayor cantidad posible de indígenas a los cuales convertir al catolicismo; las gigantescas dimensiones que exhibe dan a entender que de haberse finalizado tal vez hubiera sido el mejor y más hermoso monumento de la hispanoamérica colonial. Sobresalen la Capilla Abierta, la Iglesia de planta basilical inconclusa y el Ex-Convento. Es uno de los edificios coloniales más representativos del Estado de Oaxaca. El pueblo de Cuilapam de Guerrero se encuentra a 10 km de la Capital. Aquí fue fusilado el Gral. Vicente Guerrero un 14 de febrero 1831.
Ex-convento de Cuilapam
El templo Dominico y el ex-convento de Cuilapam de Guerrero parecen, en la distancia, una fortaleza dominando el valle en que está localizado. Fue construido en una pequeña colina con una vista espectacular. Las anchas paredes de cantera verde y piedras de río guardan en silencio gran parte de la historia del encuentro de diferentes culturas: La Española, laMixteca y la Zapoteca. Hoy, el ex -convento es un lugar tranquilo donde las pisadas producen ecos en los pasillos y cámaras pero es fácil de imaginar el lugar lleno de movimiento de los monjes Dominicos, caminando, rezando, predicando, estudiando o haciendo sus deberes en un día común.
Hay pinturas murales, la mayoría en blanco y negro, en las paredes interiores del ex-convento. También hay pinturas de curas en el segundo piso que desafortunadamente están casi perdidas por el efecto del paso del tiempo. El Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH ocupa muchas habitaciones de la segunda planta como talleres de restauración
Ver mapa más grande
Tlayacapan
tlayacapan
Ex Convento de San Juan Bautista
Este atractivo turístico nos ofrece la exposición de las momias que fueron encontradas en la nave mayor de la iglesia y nos muestran la forma de vida de las personas que en ese tiempo habitaron el lugar, y las que ejemplifican a la perfección las diferentes clases sociales que predominaban en dicho lugar.
Tlayacapan es uno de los más tradicionales pueblos de Morelos, ubicado al nor-este del estado, se distingue por las artesanías que ahí se pueden conseguir, las famosas ollas de barro de cuatro orejas y otros utensilios de cocina, además de las bellísimas figuras que van desde ángeles y querubines, hasta soles, lunas y figuras de animales.
Es además considerado la Cuna del Chinelo, pues los antecedentes más remotos de esta danza se relacionan con Tlayacapan.
Hay inmigración elevada, principalmente del Estado de Guerrero, Oaxaca, Puebla y muy poca de otros estados.
El 90% de la población se dedica a la agricultura y toda la población del barrio de Texcalpa se dedica a la cerámica o la alfarería.
Tlayacapan es uno de los 33 municipios del estado de Morelos, colinda con Tepoztlan, Tlalnepantla, Totolapan, Atlatlahuacan, Cuautla y Yautepec. El clima es cálido sub-húmedo la temperatura promedio anual es de 19º C.
En Tlayacapan se celebran muchas fiestas donde se ejecutan danzas y mantienen vivas otras tradiciones: el carnaval se celebra tres días antes del miércoles de ceniza, esto es el inicio de la cuaresma, el atractivo principal es el brinco del chinelo; la primera semana de cuaresma se celebra con danzas prehispánicas y juegos pirotécnicos entre el jueves por la tarde y el día domingo, las siguientes semanas cuentan con celebraciones similares.
El 24 de junio, se celebra la fiesta de San Juan Bautista, patrono de esta población, con una misa, y por la tarde unas horas con banda de viento.
El 25 de julio se celebra en la capilla del barrio de los alfareros con danzas prehispánicas. El 7 de octubre se lleva a cabo otra fiesta con torito de luces, kermés y banda de viento. Como en todo México, los días 1 y 2 de noviembre se festeja el día de los muertos. El día 11 de diciembre, en vísperas del día de la virgen de Guadalupe, la Banda de Viento toca las mañanitas y una serenata.
Artesanías
La cerámica de barro, en macetas, alcancías, figuras, ollas de todos tamaños, comales, jarros, cazuelas y vajillas completas de barro vidriado y con tintes de gran colorido, es lo que caracteriza al pueblo de Tlayacapan, así como su fábrica de alta temperatura en cerámica. ·
Los primeros habitantes de este pueblo se considera que fueron los Olmecas. Posteriormente fueron invadidos por tribus Xochimilcas quienes prosperaron rápidamente gracias a un invento agrícola revolucionario: La chinampa, especie de balsa cuadrada anclada con cañas y llena de lino del lago donde las legumbres y flores crecían tres veces al año. El éxito de este invento, impulsó a los Xochimilcas a extenderse al otro lado de la montaña para controlar el fértil valle de Amilpas rico en productos complementarios como el algodón, el maíz, la madera y el papel. La conquista estableció su centro de control en Tlayacapan, predestinando por la geografía ya que desde su altura, se domina con mirada toda la feraz tierra caliente
Ver mapa más grande
Ex Convento de San Juan Bautista
Este atractivo turístico nos ofrece la exposición de las momias que fueron encontradas en la nave mayor de la iglesia y nos muestran la forma de vida de las personas que en ese tiempo habitaron el lugar, y las que ejemplifican a la perfección las diferentes clases sociales que predominaban en dicho lugar.
Tlayacapan es uno de los más tradicionales pueblos de Morelos, ubicado al nor-este del estado, se distingue por las artesanías que ahí se pueden conseguir, las famosas ollas de barro de cuatro orejas y otros utensilios de cocina, además de las bellísimas figuras que van desde ángeles y querubines, hasta soles, lunas y figuras de animales.
Es además considerado la Cuna del Chinelo, pues los antecedentes más remotos de esta danza se relacionan con Tlayacapan.
Hay inmigración elevada, principalmente del Estado de Guerrero, Oaxaca, Puebla y muy poca de otros estados.
El 90% de la población se dedica a la agricultura y toda la población del barrio de Texcalpa se dedica a la cerámica o la alfarería.
Tlayacapan es uno de los 33 municipios del estado de Morelos, colinda con Tepoztlan, Tlalnepantla, Totolapan, Atlatlahuacan, Cuautla y Yautepec. El clima es cálido sub-húmedo la temperatura promedio anual es de 19º C.
En Tlayacapan se celebran muchas fiestas donde se ejecutan danzas y mantienen vivas otras tradiciones: el carnaval se celebra tres días antes del miércoles de ceniza, esto es el inicio de la cuaresma, el atractivo principal es el brinco del chinelo; la primera semana de cuaresma se celebra con danzas prehispánicas y juegos pirotécnicos entre el jueves por la tarde y el día domingo, las siguientes semanas cuentan con celebraciones similares.
El 24 de junio, se celebra la fiesta de San Juan Bautista, patrono de esta población, con una misa, y por la tarde unas horas con banda de viento.
El 25 de julio se celebra en la capilla del barrio de los alfareros con danzas prehispánicas. El 7 de octubre se lleva a cabo otra fiesta con torito de luces, kermés y banda de viento. Como en todo México, los días 1 y 2 de noviembre se festeja el día de los muertos. El día 11 de diciembre, en vísperas del día de la virgen de Guadalupe, la Banda de Viento toca las mañanitas y una serenata.
Artesanías
La cerámica de barro, en macetas, alcancías, figuras, ollas de todos tamaños, comales, jarros, cazuelas y vajillas completas de barro vidriado y con tintes de gran colorido, es lo que caracteriza al pueblo de Tlayacapan, así como su fábrica de alta temperatura en cerámica. ·
Los primeros habitantes de este pueblo se considera que fueron los Olmecas. Posteriormente fueron invadidos por tribus Xochimilcas quienes prosperaron rápidamente gracias a un invento agrícola revolucionario: La chinampa, especie de balsa cuadrada anclada con cañas y llena de lino del lago donde las legumbres y flores crecían tres veces al año. El éxito de este invento, impulsó a los Xochimilcas a extenderse al otro lado de la montaña para controlar el fértil valle de Amilpas rico en productos complementarios como el algodón, el maíz, la madera y el papel. La conquista estableció su centro de control en Tlayacapan, predestinando por la geografía ya que desde su altura, se domina con mirada toda la feraz tierra caliente
Ver mapa más grande
Cuautla, Morelos
cuautla
La Heroica e Histórica Cuautla es una ciudad cabecera del municipio de Cuautla y que forma parte del área metropolitana de Cuautla que comparte con los municipios de Ayala (Anenecuilco) y Yautepec (Oaxtepec) en el estado de Morelos en México. Su nombre en lengua náhuatl “Kuahtlán" significa Arboleda o bosque, su etimología proviene de Kuah- uitl, "árbol, palo o madero", y tlan-tli, proposición "abundancial", y se traduce como "Arboleda o bosque"; también se dice que significa Nido de águilas (de cuauhtli, "águila" y tlán, tierra). Es la segunda ciudad más importante del estado de Morelos. Cuautla tiene una población de 175 207 habitantes. Su área metropolitana cuenta con una población de 383 010 habitantes siendo la segunda conurbación más importartante en el estado sólo superada por la zona metropolitana de Cuernavaca.
Por fonetismo: Arboleda o bosque. (Ing. Vicente Reyes, Lic. Cecilio A. Róbelo y Aragón). Otro significado es "Lugar de águilas".
El Municipio de Cuautla se localiza en la zona oriente del Estado bajo las coordenadas geográficas extremas: al norte 18º 49´, al sur 18º 49´de latitud norte; al este 98º 57´; al oeste 99º 01´de longitud oeste.
Cuautla es conocida por su clima y sus balnearios con diversiones acuáticas ¿Qué mejor que darse una escapada para divertirte a lo grande con tu familia y amigos?
Recorrer este lugar es hacer un viaje a través de la historia. Ciudad escenario de gestas heroicas como el sitio de Cuautla durante la guerra de independencia. Los nombres de las calles del centro de la población hacen referencia a los momentos históricos que vivieron durante el sitio.
Para iniciar el recorrido en esta ciudad, le recomendamos la antigua estación del ferrocarril, ubicada en lo que fuera la huerta del ex convento de San Diego del siglo XVII, alberga a la única máquina de vapor de vía angosta que aún funciona en todo el país; escenario de múltiples programas de televisión y películas cinematográficas como “El Zorro” de Antonio Banderas y “Zapata” del cineasta Alfonso Arau. Aquí podemos visitar el claustro del ex convento convertido en el museo “José María Morelos”, una biblioteca y las oficinas de turismo municipal.
Al sur se encuentra el centro de la ciudad, flanqueado por el ex convento de Santo Domingo de Guzmán, del siglo XVI, notoriamente cercenado y el Palacio Municipal, en cuyos portales fuera exhibido el cuerpo del General Emiliano Zapata los dias 11 y 12 de abril de 1919, después de ser arteramente asesinado.
Dos cuadras al sur del zócalo y frente a la iglesia del Señor de Pueblo, está la Plazuela de la Revolución del Sur, con una enorme estatua de Emiliano Zapata, al pie de ésta, en una urna se encuentran los restos del héroe mexicano que dio su vida por defender sus ideales de “Libertad, justicia y ley”.
Puedes visitar Agua Hedionda lugar cuyas aguas contienen propiedades curativas, debido a sus yacimientos de minerales como magnesio, calcio, sodio, fierro, etc. Con una agradable temperatura de 27ºC, cuenta con dos albercas, dos chapoteaderos, toboganes y otros servicios más.
Te recomendamos también El Almeal, que cuenta con dos manantiales de agua dulce baja en sales, cuya temperatura es de 18 grados centígrados. Tiene dos albercas y dos chapoteaderos, canchas deportivas, restaurante y tobogán.
Y por último, otras opciones son Los Limones, que cuenta con 3 albercas, 1 chapoteadero, 1 tobogán para niños, vestidores, canchas deportivas, estacionamiento y restaurante; o Agua Linda que se ubica en el interior de la Unidad Deportiva Municipal.
Si eres fanático del paracaidismo, no puedes dejar de lanzarte a la conquista de los cielos de Cuautla, Morelos, donde encontrarás una de las zonas de salto más seguras del país
La Heroica e Histórica Cuautla es una ciudad cabecera del municipio de Cuautla y que forma parte del área metropolitana de Cuautla que comparte con los municipios de Ayala (Anenecuilco) y Yautepec (Oaxtepec) en el estado de Morelos en México. Su nombre en lengua náhuatl “Kuahtlán" significa Arboleda o bosque, su etimología proviene de Kuah- uitl, "árbol, palo o madero", y tlan-tli, proposición "abundancial", y se traduce como "Arboleda o bosque"; también se dice que significa Nido de águilas (de cuauhtli, "águila" y tlán, tierra). Es la segunda ciudad más importante del estado de Morelos. Cuautla tiene una población de 175 207 habitantes. Su área metropolitana cuenta con una población de 383 010 habitantes siendo la segunda conurbación más importartante en el estado sólo superada por la zona metropolitana de Cuernavaca.
Por fonetismo: Arboleda o bosque. (Ing. Vicente Reyes, Lic. Cecilio A. Róbelo y Aragón). Otro significado es "Lugar de águilas".
El Municipio de Cuautla se localiza en la zona oriente del Estado bajo las coordenadas geográficas extremas: al norte 18º 49´, al sur 18º 49´de latitud norte; al este 98º 57´; al oeste 99º 01´de longitud oeste.
Cuautla es conocida por su clima y sus balnearios con diversiones acuáticas ¿Qué mejor que darse una escapada para divertirte a lo grande con tu familia y amigos?
Recorrer este lugar es hacer un viaje a través de la historia. Ciudad escenario de gestas heroicas como el sitio de Cuautla durante la guerra de independencia. Los nombres de las calles del centro de la población hacen referencia a los momentos históricos que vivieron durante el sitio.
Para iniciar el recorrido en esta ciudad, le recomendamos la antigua estación del ferrocarril, ubicada en lo que fuera la huerta del ex convento de San Diego del siglo XVII, alberga a la única máquina de vapor de vía angosta que aún funciona en todo el país; escenario de múltiples programas de televisión y películas cinematográficas como “El Zorro” de Antonio Banderas y “Zapata” del cineasta Alfonso Arau. Aquí podemos visitar el claustro del ex convento convertido en el museo “José María Morelos”, una biblioteca y las oficinas de turismo municipal.
Al sur se encuentra el centro de la ciudad, flanqueado por el ex convento de Santo Domingo de Guzmán, del siglo XVI, notoriamente cercenado y el Palacio Municipal, en cuyos portales fuera exhibido el cuerpo del General Emiliano Zapata los dias 11 y 12 de abril de 1919, después de ser arteramente asesinado.
Dos cuadras al sur del zócalo y frente a la iglesia del Señor de Pueblo, está la Plazuela de la Revolución del Sur, con una enorme estatua de Emiliano Zapata, al pie de ésta, en una urna se encuentran los restos del héroe mexicano que dio su vida por defender sus ideales de “Libertad, justicia y ley”.
Puedes visitar Agua Hedionda lugar cuyas aguas contienen propiedades curativas, debido a sus yacimientos de minerales como magnesio, calcio, sodio, fierro, etc. Con una agradable temperatura de 27ºC, cuenta con dos albercas, dos chapoteaderos, toboganes y otros servicios más.
Te recomendamos también El Almeal, que cuenta con dos manantiales de agua dulce baja en sales, cuya temperatura es de 18 grados centígrados. Tiene dos albercas y dos chapoteaderos, canchas deportivas, restaurante y tobogán.
Y por último, otras opciones son Los Limones, que cuenta con 3 albercas, 1 chapoteadero, 1 tobogán para niños, vestidores, canchas deportivas, estacionamiento y restaurante; o Agua Linda que se ubica en el interior de la Unidad Deportiva Municipal.
Si eres fanático del paracaidismo, no puedes dejar de lanzarte a la conquista de los cielos de Cuautla, Morelos, donde encontrarás una de las zonas de salto más seguras del país
Playa Novillero, Nayarit
playa novillero
Playa Novillero en Nayarit es un beach break que ha expuesto navegar bastante fiables. El verano ofrece las mejores condiciones para el surf. La mejor dirección del viento desde el noreste al este. La mayoría de las olas aquí viene de groundswells y la mejor dirección del oleaje es del sudoeste. El descanso en la playa ofrece zurdos y derechos. A veces lleno de gente. Rocas sumergidas son un peligro.
Al suroeste del pueblo de Acaponeta, en el km 39 de la carretera federal, se encuentra este atractivo natural, uno de los más sorprendentes del Estado de Nayarit. Esta extraordinaria playa es considerada como la más extensa y segura del país. Está playa figura en los Records Guinness, ya que cuenta con una longitud de 82 kilómetros y 50 metros de ancho.
Es uno de los principales centros camaroneros del estado y el lugar ideal para caminar hasta 100 metros mar adentro ya que sus tranquilas aguas tibias no rebasen el metro y medio de hondo, ofreciendo así una verdadera calma para toda la familia.
Esta playa tiene el atractivo peculiar de desarrollar su oleaje siete veces continuas, además de que ofrece la oportunidad de admirar el espectáculo de los atardeceres y la puesta del sol, con cambios de coloración que van desde el naranja y rojo hasta el azul y violeta. Y por si fuera poco, su exquisita cocina, basada en mariscos, te va a encantar, sobre todo por el pescado zarandeado y la lisa a la parrilla.
Hacia el sur de la playa se localizan sitios que mantienen el encanto de la naturaleza, como “Boca del Río”, formación de un brazo de mar natural que desemboca en el Río San Pedro o “El Canal de Cuautla” que desemboca en el Río de Acaponeta, que son ideales para dar un paseo en lancha admirando los canales bordeados de manglares con abundante vegetación de palmeras de cocos y la gran variedad de aves acuáticas residentes e inmigrantes.
De arena y oleaje suave, este destino turístico permanece aún fuera del ojo de inversionistas extranjeros que, sin duda, al adquirirlo y "desarrollarlo", con el apoyo oficial, aislarán de su acceso a la población local, como ha pasado en los nuevos proyectos de lujo de la renombrada y elitista "Riviera Nayarit", en el municipio de Bahía de Banderas.
Playa Novillero en Nayarit es un beach break que ha expuesto navegar bastante fiables. El verano ofrece las mejores condiciones para el surf. La mejor dirección del viento desde el noreste al este. La mayoría de las olas aquí viene de groundswells y la mejor dirección del oleaje es del sudoeste. El descanso en la playa ofrece zurdos y derechos. A veces lleno de gente. Rocas sumergidas son un peligro.
Ver mapa más grande
http://www.panoramio.com/map/#lt%3D23.216181%26ln%3D-106.400365%26z%3D1%26k%3D2%26a%3D1%26tab%3D1
Playa Novillero en Nayarit es un beach break que ha expuesto navegar bastante fiables. El verano ofrece las mejores condiciones para el surf. La mejor dirección del viento desde el noreste al este. La mayoría de las olas aquí viene de groundswells y la mejor dirección del oleaje es del sudoeste. El descanso en la playa ofrece zurdos y derechos. A veces lleno de gente. Rocas sumergidas son un peligro.
Al suroeste del pueblo de Acaponeta, en el km 39 de la carretera federal, se encuentra este atractivo natural, uno de los más sorprendentes del Estado de Nayarit. Esta extraordinaria playa es considerada como la más extensa y segura del país. Está playa figura en los Records Guinness, ya que cuenta con una longitud de 82 kilómetros y 50 metros de ancho.
Es uno de los principales centros camaroneros del estado y el lugar ideal para caminar hasta 100 metros mar adentro ya que sus tranquilas aguas tibias no rebasen el metro y medio de hondo, ofreciendo así una verdadera calma para toda la familia.
Esta playa tiene el atractivo peculiar de desarrollar su oleaje siete veces continuas, además de que ofrece la oportunidad de admirar el espectáculo de los atardeceres y la puesta del sol, con cambios de coloración que van desde el naranja y rojo hasta el azul y violeta. Y por si fuera poco, su exquisita cocina, basada en mariscos, te va a encantar, sobre todo por el pescado zarandeado y la lisa a la parrilla.
Hacia el sur de la playa se localizan sitios que mantienen el encanto de la naturaleza, como “Boca del Río”, formación de un brazo de mar natural que desemboca en el Río San Pedro o “El Canal de Cuautla” que desemboca en el Río de Acaponeta, que son ideales para dar un paseo en lancha admirando los canales bordeados de manglares con abundante vegetación de palmeras de cocos y la gran variedad de aves acuáticas residentes e inmigrantes.
De arena y oleaje suave, este destino turístico permanece aún fuera del ojo de inversionistas extranjeros que, sin duda, al adquirirlo y "desarrollarlo", con el apoyo oficial, aislarán de su acceso a la población local, como ha pasado en los nuevos proyectos de lujo de la renombrada y elitista "Riviera Nayarit", en el municipio de Bahía de Banderas.
Playa Novillero en Nayarit es un beach break que ha expuesto navegar bastante fiables. El verano ofrece las mejores condiciones para el surf. La mejor dirección del viento desde el noreste al este. La mayoría de las olas aquí viene de groundswells y la mejor dirección del oleaje es del sudoeste. El descanso en la playa ofrece zurdos y derechos. A veces lleno de gente. Rocas sumergidas son un peligro.
Ver mapa más grande
http://www.panoramio.com/map/#lt%3D23.216181%26ln%3D-106.400365%26z%3D1%26k%3D2%26a%3D1%26tab%3D1
Crucero de mata de palapa
crucero de mata de palapa sinaloa
Photos provided by Panoramio. Photos are under the copyright of their owners.
If You don´t see any fotos here you can help by uploading Your fotos at panoramio.com.
Crucero Mata de Palapa Fotos
Sunset - Playas Novillero![]() author: stevep44, Panoramio.com | La Hacienda![]() author: stevep44, Panoramio.com |
Playa Novillero, Nayarit![]() author: stevep44, Panoramio.com | Rancho Alegre 2010![]() author: stevep44, Panoramio.com |
Rancho Alegre 2010![]() author: stevep44, Panoramio.com |
If You don´t see any fotos here you can help by uploading Your fotos at panoramio.com.
la puntilla, sinaloa
la puntilla, sinaloa
Hacienda de San Cayetano

Barcaza En Teacapan

La Barra de Novillero

Teacapan: Orillas del rio / Flussufer / river shore (panorama)

Vista desde el Puente

Trampa pez y camaron en Pericos

Teacapan: Vieja iglesia / alte Kirche / old church

Playas de Teacapan

arcoiris

Playa Novillero

Esc. Prim. Rur. Fed. Benito Juárez en La Puntilla

Playa Novillero (Novillero Beach)

BIENVENIDA TEACAPAN, SINALOA

Playa Novillero de Noche

Playa Novilleros

Teacapan

ISLA PARAISO, TEACAPAN, SINALOA.

Teacapan

Barquito pesquero en el puerto de Teacapán

Teacapan: Capitania

Photos provided by Panoramio are under the copyright of their owners
Hacienda de San Cayetano

Barcaza En Teacapan

La Barra de Novillero

Teacapan: Orillas del rio / Flussufer / river shore (panorama)

Vista desde el Puente

Trampa pez y camaron en Pericos

Teacapan: Vieja iglesia / alte Kirche / old church

Playas de Teacapan

arcoiris

Playa Novillero

Esc. Prim. Rur. Fed. Benito Juárez en La Puntilla

Playa Novillero (Novillero Beach)

BIENVENIDA TEACAPAN, SINALOA

Playa Novillero de Noche

Playa Novilleros

Teacapan

ISLA PARAISO, TEACAPAN, SINALOA.

Teacapan

Barquito pesquero en el puerto de Teacapán

Teacapan: Capitania

Photos provided by Panoramio are under the copyright of their owners
Chamela, Jalisco
chamela, jalisco
Bahía de Chamela se localiza en el municipio de La Huerta y forma parte de la Zona Costalegre del estado; se caracteriza por sus escenarios de belleza indescriptible en su extensa longitud de 10 km, comprendida por varias playas llamadas El Negrito, Felicillas, Las Rosadas y Chamela, que es la principal.
Morada de aves marinas y terrestres, dispone de más de diez kilómetros de variados escenarios marítimos y fluviales. La tranquilidad de sus playas para el gozo de los pequeños y los roqueríos para el buceador son las cualidades de la Bahía de Chamela.
El conjunto de pequeñas islas como: La Colorada, Cocinas, San Andrés, Pajarera (reserva de aves y lugar ideal para el buceo), Novilla, Esfinge, San Pedro, San Agustín, La Negrita, son todas ellas de accesible vista en lancha y sin duda representan un atractivo mas de la bahía
Bahía de Chamela se localiza en el municipio de la Huerta y forma parte de la zona Costalegre del estado: se caracteriza por sus escenarios de belleza indescriptible en su extensa longitud de 10 km, comprendida por varias playas llamadas El Negrito, Felicillas, Las Rosadas y Chamela, que es la principal.
Esta amplia ensenada inicia desde la desembocadura del arroyo Chamela, en la playa del mismo nombre y donde se ubica el pueblo de chamela, y termina en una rompiente conocida como “Bufadero”, en la playa Las Rosadas, en Punta Rivas.
La mejor temporada para viajar a este lugar es en el invierno y la primavera. Aunque las islas están a la vista desde tierra firme y parecen fácilmente alcanzables en lancha, hay fuertes corrientes que pueden causar problemas; conviene consultar con los pescadores locales sobre las mejores horas para la travesía.
¿Cómo llegar a Chamela?
or la carretera que va de Guadalajara a Puerto Vallarta y de ahí al sur por la carretera número 200. También se puede entrar de Colima a Manzanillo, siguiendo toda la costa hasta Barra de Navidad, o directamente desde Guadalajara, por Autlán.
Ver mapa más grande
Bahía de Chamela se localiza en el municipio de La Huerta y forma parte de la Zona Costalegre del estado; se caracteriza por sus escenarios de belleza indescriptible en su extensa longitud de 10 km, comprendida por varias playas llamadas El Negrito, Felicillas, Las Rosadas y Chamela, que es la principal.
Morada de aves marinas y terrestres, dispone de más de diez kilómetros de variados escenarios marítimos y fluviales. La tranquilidad de sus playas para el gozo de los pequeños y los roqueríos para el buceador son las cualidades de la Bahía de Chamela.
El conjunto de pequeñas islas como: La Colorada, Cocinas, San Andrés, Pajarera (reserva de aves y lugar ideal para el buceo), Novilla, Esfinge, San Pedro, San Agustín, La Negrita, son todas ellas de accesible vista en lancha y sin duda representan un atractivo mas de la bahía
Bahía de Chamela se localiza en el municipio de la Huerta y forma parte de la zona Costalegre del estado: se caracteriza por sus escenarios de belleza indescriptible en su extensa longitud de 10 km, comprendida por varias playas llamadas El Negrito, Felicillas, Las Rosadas y Chamela, que es la principal.
Esta amplia ensenada inicia desde la desembocadura del arroyo Chamela, en la playa del mismo nombre y donde se ubica el pueblo de chamela, y termina en una rompiente conocida como “Bufadero”, en la playa Las Rosadas, en Punta Rivas.
La mejor temporada para viajar a este lugar es en el invierno y la primavera. Aunque las islas están a la vista desde tierra firme y parecen fácilmente alcanzables en lancha, hay fuertes corrientes que pueden causar problemas; conviene consultar con los pescadores locales sobre las mejores horas para la travesía.
¿Cómo llegar a Chamela?
or la carretera que va de Guadalajara a Puerto Vallarta y de ahí al sur por la carretera número 200. También se puede entrar de Colima a Manzanillo, siguiendo toda la costa hasta Barra de Navidad, o directamente desde Guadalajara, por Autlán.
Ver mapa más grande
Suscribirse a:
Entradas (Atom)