leon guanajuato
León es una ciudad ubicada en el mexicano Estado de Guanajuato. que en conjunto con la ZML (Zona Metropolitana de León) conforma la 6ta Metropoli del pais, Cuenta con una población total de 1.436,733 habitantes segun censo del 2010, siendo la ciudad más poblada de la Zona Metropolitana de León y del Estado de Guanajuato. El área del territorio municipal comprende 1.183,20 km², equivalentes al 3,87% de la superficie total del estado de Guanajuato. El municipio tiene límites con los siguientes municipios: al Norte con el municipio de San Felipe; al Este con los de Guanajuato y Silao; al Sur con los de Silao, Romita, y San Francisco del Rincón; y al Oeste con el de Purísima del Rincón y los municipios de Lagos de Moreno y La Unión de San Antonio (del Estado de Jalisco).
La ciudad de León, Guanajuato, es conocida mundialmente como la ciudad con mayor actividad industrial del cuero y el calzado.
Ver mapa más grande
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
San luis potosí un breve recorrido
San luis Potosí
San Luis Potosí
San Luis Potosí es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Se ubica en la región norte-centro del territorio nacional y ocupa un área muy amplia del altiplano mexicano. Su nombre oficial es Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y con su extensión territorial de 63, 068 Km es el quinceavo mayor estado de la República Mexicana.
Está ubicado entre los 24°22’ y 21°07’ de latitud norte y 98°20' y 102°17' de longitud oeste. Colinda al norte con Nuevo León, al noreste con Tamaulipas, al este con Veracruz, al sureste con Hidalgo, al sur con Querétaro y Guanajuato, al oeste con Zacatecas y al suroeste con Jalisco.
División política
El estado de San Luis Potosí cuenta con 58 municipios, los cuales se encuentran distribuidos en cuatro zonas geográficas principales: Región Huasteca, Región Media, Región Centro y Altiplano Potosino.
Cultura
En la época prehispánica, el territorio de lo que hoy es el Estado de San Luis Potosí fue frontera cultural de las regiones Aridoamérica y Mesoamérica permitiendo una gran diversidad de pueblos y costumbres.
La zona Huasteca estuvo habitada por pueblos mesoamericanos, pueblos que compartieron cientos de años atrás la misma cultura que los mayas y que posiblemente se separaron de ellos en el preclásico cuando los zapotecas y olmecas fueron incrementando su presencia hacia el centro y sur de lo que hoy es Veracruz. Los huastecos dejaron huella de su presencia en los numerosos sitios arqueológicos que hoy todavía se encuentran en los Estados de Tamaulipas, Hidalgo, Veracruz y San Luis Potosí. En la Huasteca potosina dos sitios se encuentran en investigación: Tamtok y El Consuelo, ambos ubicados en el municipio de Tamuín. Durante el épiclásico la Huasteca fue invadida por culturas nahuas. Hoy día la huasteca tiene presencia Teenek y Nahuatl.
La zona media de San Luis Potosí fue una zona poblada, en la época prehispánica, por las culturas pame y otomí. Estas culturas -como en toda frontera- compartían las formas de vida de ambas regiones. Es decir, compartían tanto la forma agrícola-sedentaria como la nómada-cazadora. Actualmente viven en la zona media culturas pame que se llaman a sí mismos xi'oi
En el altiplano potosino, en el territorio conocido como el Gran Tunal se desarrolló la cultura chichimeca (zacatecos, copuces, guamares, jonaces, huachichiles, etc). Estos indios chichimeca desarrollaron modelos culturales diferentes a los mesoamericanos (que destacan por su vida sedentaria y por su interés en construir ciudades y grandes centros teocráticos) extendiéndose este modo de vida por toda Norteamérica. Los chichimeca eran hábiles cazadores y guerreros. Los pueblos nahuas durante el postclásico intentaron dominar (como lo habían hecho por muchos territorios mesoamericanos) las tierras chichimecas, sin lograrlo. De ahí el odio cultural hacia la cultura chichimeca y el surgimiento de los primeros discursos que acusan a lo chichimeca como "salvaje", "inculto", "pagano", "inhumano", incluso "caribe". Los españoles en el momento de la conquista repetirán el mismo discurso al mantener durante 50 años una guerra infructuosa: la llamada "Guerra Chichimeca"
El estado de San Luis Potosí es rico en cultura, herencia e historia. La Tribu Pame se divide en dos regiones--Pame Norte, que comprende los municipios de Alaquines, Cárdenas, Ciudad del Maiz, partes de Rio Verde, Tamasopo , y El Naranjo. Pame Sur--comprende los municipios de Rayón, Lagunillas, Santa Catarina, y ciertas partes de Tamasopo. Estas tribus indigenas hablan la lengua Pame, pero ciertas palablas cambian entre Pame Norte y Pame Sur.
La mayor concentración de la Tribu Pame Norte está en el municipio de Alaquines. Dentro de esta tribu nació Marcelina Mártinez de León, hija de la señora Severiana Martinez (una indigena de la Tribu Pame), y de un Español que se dedicó al comercio de Apellidos De León-Corona. La joven Marcelina Martinez De León llegó a hacer la princesa de la Tribu Pame Norte; sin embargo, durante la Revolución Mexicana, ella y su madre fueron llevadas lugares seguros para evitar la muerte. Después, se unió en matrimonio con el Capitan Primero del Ejército Mexicano Paulino Ceballos Salazar, quién era originario de La Libertad "Colonia Agrícola y Militar" municipio de Ciudad del Maiz, S.L.P.
Historia
El “Pueblo de San Luis Mesquitique” fue fundado el 3 de noviembre de 1592 en el lugar donde en 1583 Fray Diego de la Magdalena había congregado a unos indios guachichiles, los cuales llegaron al territorio potosino en el siglo XIII.
El nombre de San Luis es en honor de San Luis Rey de Francia; posteriormente el Virrey don Francisco Fernández de la Cueva Duque de Alburquerque concedió que de Pueblo y Minas del Potosí se constituyera a la categoría de ciudad el 30 de mayo de 1656. Cambiando el nombre de Mesquitique por el de Potosí, en referencia a la riqueza de las minas del Cerro de San Pedro comparadas con las minas del Potosí en Bolivia.
Aprobó también el Virrey Fernández de la Cueva el escudo de armas: “De un cerro en campo azul y oro con dos barras de plata y dos de oro y la imagen de San Luis en la cumbre”. Además, a la ciudad se le dio facultad “...de hacer ordenanzas para su gobierno...”. El Rey Felipe IV de España en cédula real del 17 de Agosto de 1658 dicto la aprobación correspondiente.
* San Luis Potosí ha dado grandes aportaciones a la historia de México, entre ellas los Presidentes de la República Miguel Barragán y Mariano Arista.
* Después de la invasión norteamericana se propuso cambiar el nombre de la entidad a "San Luis de la Patria" debido a las grandes aportaciones que el gobierno local hizo al ejército mexicano.
* En 1863 la ciudad de San Luis Potosí fue declarada capital del país por el presidente Benito Juárez.
* El 12 de noviembre de 1853, el gobierno mexicano convocó a un concurso para escribir la letra de un Himno a la Patria; de muchas composiciones presentadas, ganó el primer lugar, la escrita por el poeta potosino, Francisco González Bocanegra.
* En 1910, Francisco I. Madero promulga el Plan de San Luis, iniciándose la Revolución Mexicana.
El clima de San Luis Potosi es seco. La última vez que nevo fue el 12 de Diciembre de 1997.
Demografía
Segun el primer censo disponible en materia étnica (1921), el estado estaba formado por un 30,6% Indigena, 61,89% Mestizo y un 7,51 % Blanco, estas cantidades han ido variando considerando actualmente un mayor porcentaje mestizo.
Economía
San Luis Potosí posee una provechosa ubicación en el territorio mexicano debido a que es un punto intermedio entre las tres ciudades más importantes del país: la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara y entre 4 grandes puertos de altura: Tampico, Altamira, Manzanillo y Mazatlan. Además y sus climas variados le permiten ser uno de los pocos estados en los que se puede desarrollar una infraestructura empresarial importante.
El impacto económico del estado se debe a varios factores como lo es el turismo, la industria y su desarrollo logístico que beneficia a los productores y les permite el desplazamiento rápido de sus productos a casi cualquier parte de la República Mexicana. Sin embargo, este desarrollo economico solo se ve en la capital del estado, lo que ha motivado una gran migración a la zona conurbada de las zonas rurales así como a otros estados vecinos como Nuevo Leon y Tamaulipas y, principalmente a los Estados Unidos.
Este estado se ha caracterizado en los últimos años por su gran desarrollo (especialmente el de la ciudad capital San Luis Potosi), esto se debe a que los gobernadores de los últimos sexenios han sabido preocuparse por el crecimiento del estado dandose a la tarea de hacer crecer a la entidad aprovechando su ubicación geográfica. Hoy en día se han desarrollado una gran cantidad de Parques Industriales que ofrecen beneficios a las empresas que se instalen en ellos, la politica aplicada en cada parque hace atractiva la llegada al sector industrial.
Sitios y lugares de interés
Sótano de las Golondrinas
El Sótano de las Golondrinas es un abismo natural localizado en el poblado de Aquismón perteneciente al estado mexicano de San Luis Potosí. En particular, es una cueva de origen kárstico, formada por la erosión del agua en una falla impermeable de una planicie de piedra caliza, y que tiene la característica de tener una abertura exterior notoriamente más estrecha que el fondo, dándole una forma general cónica. La profundidad de dicho abismo es de unos 376 metros. La abertura superior se encuentra a nivel del suelo y tiene un diámetro cercano a los 60 metros, mientras que el fondo tiene una apertura máxima de unos 300 metros por 60 en su parte más angosta. Este sitio también tiene la peculiaridad de ser un refugio natural de aves, y que contrariamente a lo que su nombre implica, no son golondrinas. Esta aparente contradicción se debe a que las especies que pueden ser encontradas en el Sótano de las Golondrinas, son en realidad vencejos (aunque no vencejos comunes, Apus apus, ya que éstos son aves del Viejo Mundo), que suelen ser confundidos con las verdaderas golondrinas. En la cueva es también posible encontrar una especie de loros (Aratinga holochlora), localmente llamadas Cotorras de cueva.
Las Pozas de Xilitla
Cascada de El Salto
La Cascada de El Salto se encuentra localizada en el municipio de El Naranjo, 171.5 km al E-NE de la capital de estado de San Luis Potosí, en México (22.34 N 99.22 W).
Cascada de Minas Viejas
La Cascada de Minas Viejas se encuentra localizada en el municipio de El Naranjo, en el estado de San Luis Potosí, en México (22.22 N, 99.17 W).
De la ciudad de San Luís Potosí, se toma la carretera 80 (Tampico-Barra de Navidad), 273 Km hasta El Naranjo, una vez allí a 16 Km sobre la carretera hacia La Hincada, se toma la desviación de hacia Maitínez y Minas Viejas.
Se trata de dos caídas de agua de 50 m de altura, rodeadas de exuberante vegetación, que forman una poza. Aquí se puede acampar y nadar, así como visitar las cercanías donde se localizan otras cascadas y la laguna de los Patos, donde se puede pescar.
Cascada de Tamul
La Cascada de Tamul es una cascada en México de aproximadamente 105 metros de altura, cae sobre el Río Tampaón que cambia de nombre después de la caída de agua a Río Gallinas, todo esto localizado al oeste de AQUISMON en la región conocida como la Huasteca. Su acceso es por la carretera de San Luis Potosí, para tomar más tarde un camino hacia el ejido Tanchachín en el cual se toma una lancha para dirigirse a la cascada. La última parte del trayecto hacia la cascada no se puede hacer en lancha, es necesario hacerlo a pie.
Hay 2 ejidos desde los cuales se puede tomar una lancha para dirigirse a la cascada. El recorrido en lancha dura más de 1 hora, en el cuál se puede observar el paisaje a través del río. Es posible hacer rappel entre otras actividades.
Real de Catorce
Real de Catorce es una población minera y turística ubicada en el estado de San Luis Potosí, México.
Uno de los grandes centros mineros de San Luis Potosí fue Real de Minas de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Guadalupe de los Álamos de Catorce, o mejor conocido como Real de Catorce, pronto se convirtió en uno de los centros mineros más importantes del estado. Es difícil precisar cuando se descubrió la primera veta, pero ya en 1772 era un real o una población minera; es hasta el 11 de agosto de 1777 cuando surge como en documentos el termino de “Los catorce”.
En realidad no fue hasta 1778 cuando se encontraron las vetas más ricas y cuando debe considerarse fundado el real, ya que en ese año acudió una gran cantidad de mineros en busca de las riquezas que la tierra ofrecía. Y ese pensamiento no estaba lejos de la realidad, pues Real de Catorce fue una de las minas más ricas de la Nueva España; en 1803 ocupaba el segundo lugar mundial por la cantidad de plata que producía.
La vida del pueblo transcurrió en medio de la febril actividad de los mineros que arrancaban a las entrañas de la tierra la plata. Cuando las minas dejaron de producir en la cantidad acostumbrada, casi agotadas las vetas, se pensó que el poblado moriría y se convertiría en un pueblo fantasma. Sin embargo, algo no estaba previsto, la fe mantuvo vivo al pueblo, debido sobre todo al culto a San Francisco, cuya estatua sedente localizada en el santuario es meta periódica de miles de fervorosas y nutridas peregrinaciones.
En el año 2001, Real de Catorce fue incluido en el programa Pueblos Mágicos de la Secretaría de Turismo.
Cerro de San Pedro
El municipio se encuentra localizado en la zona centro del estado. Las coordenadas de la cabecera municipal son: 100º 48’ de longitud oeste y 22º 13’ de latitud norte con una altura de 2,040 mesnm.
Sus límites son: al norte y al oeste con Soledad de Graciano Sánchez; al este Armadillo de los Infante; al sur San Luis Potosí y Villa de Zaragoza.
En el año 1583, en el poblado de Mesquitique, Fray Diego de la Magdalena congregó a varios naturales huachichiles. Entre estos llegó uno llamado Cualiname o Gualiname, el cual llamó su atención al traer en la pintura de su cara trazos dorados(embrijado, esta mezcla se hacia con cinabrio, grasa animal y trazos de oro). El fraile le preguntó dónde había obtenido dicho pigmento. El natural le hizo entender que al oriente de su localización actual se encontraba mucho de aquel polvo.
Fray Diego de la Magdalena comunica su descubrimiento a Fray Francisco Franco y este a su vez lo dice al Capitán Miguel Caldera quien tomó posesión del lugar.
El Capitán Miguel Caldera envió catear el lugar a Gregorio de León, Juan de la Torre y a Pedro de Anda. Este último hizo bautizar el lugar como San Pedro del Potosí, en honor al santo de su nombre y en memoria de las famosas minas del Potosí en el Alto Perú, hoy Bolivia, (El nombre de potosí se deriva de la palabra Quechua, poc-to-si, que se traduce como riqueza inmensa).
En el cerro y sus alrededores se encontró mucho mineral de oro y plata, pero no había agua suficiente para realizar el beneficio. La ubicación más cercana de agua estaba hacia el norte, en una región dominada aún por varias tribus chichimecas, en el área en que posteriormente se asentaría la ciudad de San Luis Potosí.
El historiador Primo Feliciano Velázquez y Basalenque incluyó extensas descripciones del lugar en sus relaciones.
Laguna de la Media Luna
La Laguna de la Media Luna es un sitio turístico localizado en el municipio de Río Verde en San Luis Potosí, México. El nombre de Media Luna se debe a que la laguna tiene forma de medialuna. Es de gran importancia turística, arqueológica y agrícola. La Media Luna es ideal practicar la natación y el buceo, contando además, con una extensa área para acampar.
Al fondo es posible ver restos de dos esqueletos de mamut, por lo que fuera del País se le conoce como "Mammoth Lake", estos restos (huesos) se ha conservado gracias a que la laguna es un crater volcánico y las aguas son sulfurosas, su temperatura media es cercana a los 30º C y es extraordinariamente cristalina, aunque el sedimento del fondo es fácilmente agitable. En Rio Verde existe, además, un buen servicio de buceo.
Matehuala
Matehuala es una ciudad y municipio pertenecientes al estado de San Luis Potosí, México, fundada el 10 de julio de 1550. Su nombre hace referencia al grito de guerra de los indígenas huachichiles, originarios de la región; se presume que significaba una especie de amenaza o advertencia: "¡No vengan!". El profesor cerritence Ángel del Veral la llamaría La Ciudad de las Camelias.
En la época precolombiana, la zona del Altiplano potosino era poblada por indígenas guachichiles o huachichiles que, se sabe, eran un pueblo nómada cuya principal actividad económica era la recolección, por lo que se caracterizaban por ser conocedores de la herbolaria.
No usaban vestidos. Las mujeres se fajaban a la cintura un cuero de venado. Se pintaban el cuerpo con almagre y otros minerales, negros y amarillos, que obtenían de las minas. Se trasquilaban cuando estaban de luto. No enterraban a sus muertos, sino que los quemaban y guardaban las cenizas en unos costalitos que llevaban siempre consigo. Aventaban las cenizas de sus enemigos.
A sus prisioneros les quitaban la cabellera, que se colgaban a la espalda. Usaban los nervios para atar con ellos el pedernal a su flecha y los huesos de las canillas para mostrarlos como trofeo. Sólo perdonaban la vida a muchachos y mujeres jóvenes.
En su mayor parte, su organización social se basaba en la familia nuclear. Vivían en pequeñas aldeas en la parte sur y, hacia el norte, prevalecía la forma tribal de asentamientos menos estables. En general, las tribus del norte eran más pequeñas que las del sur. La poligamia caracterizaba a las tribus del norte y la monogamia a las del sur, teniendo la esposa mayor libertad que en otras partes. Había matrimonios tanto intratribales como intertribales.
San Luis Potosí es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Se ubica en la región norte-centro del territorio nacional y ocupa un área muy amplia del altiplano mexicano. Su nombre oficial es Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y con su extensión territorial de 63, 068 Km es el quinceavo mayor estado de la República Mexicana.
Está ubicado entre los 24°22’ y 21°07’ de latitud norte y 98°20' y 102°17' de longitud oeste. Colinda al norte con Nuevo León, al noreste con Tamaulipas, al este con Veracruz, al sureste con Hidalgo, al sur con Querétaro y Guanajuato, al oeste con Zacatecas y al suroeste con Jalisco.
División política
El estado de San Luis Potosí cuenta con 58 municipios, los cuales se encuentran distribuidos en cuatro zonas geográficas principales: Región Huasteca, Región Media, Región Centro y Altiplano Potosino.
Cultura
En la época prehispánica, el territorio de lo que hoy es el Estado de San Luis Potosí fue frontera cultural de las regiones Aridoamérica y Mesoamérica permitiendo una gran diversidad de pueblos y costumbres.
La zona Huasteca estuvo habitada por pueblos mesoamericanos, pueblos que compartieron cientos de años atrás la misma cultura que los mayas y que posiblemente se separaron de ellos en el preclásico cuando los zapotecas y olmecas fueron incrementando su presencia hacia el centro y sur de lo que hoy es Veracruz. Los huastecos dejaron huella de su presencia en los numerosos sitios arqueológicos que hoy todavía se encuentran en los Estados de Tamaulipas, Hidalgo, Veracruz y San Luis Potosí. En la Huasteca potosina dos sitios se encuentran en investigación: Tamtok y El Consuelo, ambos ubicados en el municipio de Tamuín. Durante el épiclásico la Huasteca fue invadida por culturas nahuas. Hoy día la huasteca tiene presencia Teenek y Nahuatl.
La zona media de San Luis Potosí fue una zona poblada, en la época prehispánica, por las culturas pame y otomí. Estas culturas -como en toda frontera- compartían las formas de vida de ambas regiones. Es decir, compartían tanto la forma agrícola-sedentaria como la nómada-cazadora. Actualmente viven en la zona media culturas pame que se llaman a sí mismos xi'oi
En el altiplano potosino, en el territorio conocido como el Gran Tunal se desarrolló la cultura chichimeca (zacatecos, copuces, guamares, jonaces, huachichiles, etc). Estos indios chichimeca desarrollaron modelos culturales diferentes a los mesoamericanos (que destacan por su vida sedentaria y por su interés en construir ciudades y grandes centros teocráticos) extendiéndose este modo de vida por toda Norteamérica. Los chichimeca eran hábiles cazadores y guerreros. Los pueblos nahuas durante el postclásico intentaron dominar (como lo habían hecho por muchos territorios mesoamericanos) las tierras chichimecas, sin lograrlo. De ahí el odio cultural hacia la cultura chichimeca y el surgimiento de los primeros discursos que acusan a lo chichimeca como "salvaje", "inculto", "pagano", "inhumano", incluso "caribe". Los españoles en el momento de la conquista repetirán el mismo discurso al mantener durante 50 años una guerra infructuosa: la llamada "Guerra Chichimeca"
El estado de San Luis Potosí es rico en cultura, herencia e historia. La Tribu Pame se divide en dos regiones--Pame Norte, que comprende los municipios de Alaquines, Cárdenas, Ciudad del Maiz, partes de Rio Verde, Tamasopo , y El Naranjo. Pame Sur--comprende los municipios de Rayón, Lagunillas, Santa Catarina, y ciertas partes de Tamasopo. Estas tribus indigenas hablan la lengua Pame, pero ciertas palablas cambian entre Pame Norte y Pame Sur.
La mayor concentración de la Tribu Pame Norte está en el municipio de Alaquines. Dentro de esta tribu nació Marcelina Mártinez de León, hija de la señora Severiana Martinez (una indigena de la Tribu Pame), y de un Español que se dedicó al comercio de Apellidos De León-Corona. La joven Marcelina Martinez De León llegó a hacer la princesa de la Tribu Pame Norte; sin embargo, durante la Revolución Mexicana, ella y su madre fueron llevadas lugares seguros para evitar la muerte. Después, se unió en matrimonio con el Capitan Primero del Ejército Mexicano Paulino Ceballos Salazar, quién era originario de La Libertad "Colonia Agrícola y Militar" municipio de Ciudad del Maiz, S.L.P.
Historia
El “Pueblo de San Luis Mesquitique” fue fundado el 3 de noviembre de 1592 en el lugar donde en 1583 Fray Diego de la Magdalena había congregado a unos indios guachichiles, los cuales llegaron al territorio potosino en el siglo XIII.
El nombre de San Luis es en honor de San Luis Rey de Francia; posteriormente el Virrey don Francisco Fernández de la Cueva Duque de Alburquerque concedió que de Pueblo y Minas del Potosí se constituyera a la categoría de ciudad el 30 de mayo de 1656. Cambiando el nombre de Mesquitique por el de Potosí, en referencia a la riqueza de las minas del Cerro de San Pedro comparadas con las minas del Potosí en Bolivia.
Aprobó también el Virrey Fernández de la Cueva el escudo de armas: “De un cerro en campo azul y oro con dos barras de plata y dos de oro y la imagen de San Luis en la cumbre”. Además, a la ciudad se le dio facultad “...de hacer ordenanzas para su gobierno...”. El Rey Felipe IV de España en cédula real del 17 de Agosto de 1658 dicto la aprobación correspondiente.
* San Luis Potosí ha dado grandes aportaciones a la historia de México, entre ellas los Presidentes de la República Miguel Barragán y Mariano Arista.
* Después de la invasión norteamericana se propuso cambiar el nombre de la entidad a "San Luis de la Patria" debido a las grandes aportaciones que el gobierno local hizo al ejército mexicano.
* En 1863 la ciudad de San Luis Potosí fue declarada capital del país por el presidente Benito Juárez.
* El 12 de noviembre de 1853, el gobierno mexicano convocó a un concurso para escribir la letra de un Himno a la Patria; de muchas composiciones presentadas, ganó el primer lugar, la escrita por el poeta potosino, Francisco González Bocanegra.
* En 1910, Francisco I. Madero promulga el Plan de San Luis, iniciándose la Revolución Mexicana.
El clima de San Luis Potosi es seco. La última vez que nevo fue el 12 de Diciembre de 1997.
Demografía
Segun el primer censo disponible en materia étnica (1921), el estado estaba formado por un 30,6% Indigena, 61,89% Mestizo y un 7,51 % Blanco, estas cantidades han ido variando considerando actualmente un mayor porcentaje mestizo.
Economía
San Luis Potosí posee una provechosa ubicación en el territorio mexicano debido a que es un punto intermedio entre las tres ciudades más importantes del país: la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara y entre 4 grandes puertos de altura: Tampico, Altamira, Manzanillo y Mazatlan. Además y sus climas variados le permiten ser uno de los pocos estados en los que se puede desarrollar una infraestructura empresarial importante.
El impacto económico del estado se debe a varios factores como lo es el turismo, la industria y su desarrollo logístico que beneficia a los productores y les permite el desplazamiento rápido de sus productos a casi cualquier parte de la República Mexicana. Sin embargo, este desarrollo economico solo se ve en la capital del estado, lo que ha motivado una gran migración a la zona conurbada de las zonas rurales así como a otros estados vecinos como Nuevo Leon y Tamaulipas y, principalmente a los Estados Unidos.
Este estado se ha caracterizado en los últimos años por su gran desarrollo (especialmente el de la ciudad capital San Luis Potosi), esto se debe a que los gobernadores de los últimos sexenios han sabido preocuparse por el crecimiento del estado dandose a la tarea de hacer crecer a la entidad aprovechando su ubicación geográfica. Hoy en día se han desarrollado una gran cantidad de Parques Industriales que ofrecen beneficios a las empresas que se instalen en ellos, la politica aplicada en cada parque hace atractiva la llegada al sector industrial.
Sitios y lugares de interés
Sótano de las Golondrinas
El Sótano de las Golondrinas es un abismo natural localizado en el poblado de Aquismón perteneciente al estado mexicano de San Luis Potosí. En particular, es una cueva de origen kárstico, formada por la erosión del agua en una falla impermeable de una planicie de piedra caliza, y que tiene la característica de tener una abertura exterior notoriamente más estrecha que el fondo, dándole una forma general cónica. La profundidad de dicho abismo es de unos 376 metros. La abertura superior se encuentra a nivel del suelo y tiene un diámetro cercano a los 60 metros, mientras que el fondo tiene una apertura máxima de unos 300 metros por 60 en su parte más angosta. Este sitio también tiene la peculiaridad de ser un refugio natural de aves, y que contrariamente a lo que su nombre implica, no son golondrinas. Esta aparente contradicción se debe a que las especies que pueden ser encontradas en el Sótano de las Golondrinas, son en realidad vencejos (aunque no vencejos comunes, Apus apus, ya que éstos son aves del Viejo Mundo), que suelen ser confundidos con las verdaderas golondrinas. En la cueva es también posible encontrar una especie de loros (Aratinga holochlora), localmente llamadas Cotorras de cueva.
Las Pozas de Xilitla
Cascada de El Salto
La Cascada de El Salto se encuentra localizada en el municipio de El Naranjo, 171.5 km al E-NE de la capital de estado de San Luis Potosí, en México (22.34 N 99.22 W).
Cascada de Minas Viejas
La Cascada de Minas Viejas se encuentra localizada en el municipio de El Naranjo, en el estado de San Luis Potosí, en México (22.22 N, 99.17 W).
De la ciudad de San Luís Potosí, se toma la carretera 80 (Tampico-Barra de Navidad), 273 Km hasta El Naranjo, una vez allí a 16 Km sobre la carretera hacia La Hincada, se toma la desviación de hacia Maitínez y Minas Viejas.
Se trata de dos caídas de agua de 50 m de altura, rodeadas de exuberante vegetación, que forman una poza. Aquí se puede acampar y nadar, así como visitar las cercanías donde se localizan otras cascadas y la laguna de los Patos, donde se puede pescar.
Cascada de Tamul
La Cascada de Tamul es una cascada en México de aproximadamente 105 metros de altura, cae sobre el Río Tampaón que cambia de nombre después de la caída de agua a Río Gallinas, todo esto localizado al oeste de AQUISMON en la región conocida como la Huasteca. Su acceso es por la carretera de San Luis Potosí, para tomar más tarde un camino hacia el ejido Tanchachín en el cual se toma una lancha para dirigirse a la cascada. La última parte del trayecto hacia la cascada no se puede hacer en lancha, es necesario hacerlo a pie.
Hay 2 ejidos desde los cuales se puede tomar una lancha para dirigirse a la cascada. El recorrido en lancha dura más de 1 hora, en el cuál se puede observar el paisaje a través del río. Es posible hacer rappel entre otras actividades.
Real de Catorce
Real de Catorce es una población minera y turística ubicada en el estado de San Luis Potosí, México.
Uno de los grandes centros mineros de San Luis Potosí fue Real de Minas de Nuestra Señora de la Limpia Concepción de Guadalupe de los Álamos de Catorce, o mejor conocido como Real de Catorce, pronto se convirtió en uno de los centros mineros más importantes del estado. Es difícil precisar cuando se descubrió la primera veta, pero ya en 1772 era un real o una población minera; es hasta el 11 de agosto de 1777 cuando surge como en documentos el termino de “Los catorce”.
En realidad no fue hasta 1778 cuando se encontraron las vetas más ricas y cuando debe considerarse fundado el real, ya que en ese año acudió una gran cantidad de mineros en busca de las riquezas que la tierra ofrecía. Y ese pensamiento no estaba lejos de la realidad, pues Real de Catorce fue una de las minas más ricas de la Nueva España; en 1803 ocupaba el segundo lugar mundial por la cantidad de plata que producía.
La vida del pueblo transcurrió en medio de la febril actividad de los mineros que arrancaban a las entrañas de la tierra la plata. Cuando las minas dejaron de producir en la cantidad acostumbrada, casi agotadas las vetas, se pensó que el poblado moriría y se convertiría en un pueblo fantasma. Sin embargo, algo no estaba previsto, la fe mantuvo vivo al pueblo, debido sobre todo al culto a San Francisco, cuya estatua sedente localizada en el santuario es meta periódica de miles de fervorosas y nutridas peregrinaciones.
En el año 2001, Real de Catorce fue incluido en el programa Pueblos Mágicos de la Secretaría de Turismo.
Cerro de San Pedro
El municipio se encuentra localizado en la zona centro del estado. Las coordenadas de la cabecera municipal son: 100º 48’ de longitud oeste y 22º 13’ de latitud norte con una altura de 2,040 mesnm.
Sus límites son: al norte y al oeste con Soledad de Graciano Sánchez; al este Armadillo de los Infante; al sur San Luis Potosí y Villa de Zaragoza.
En el año 1583, en el poblado de Mesquitique, Fray Diego de la Magdalena congregó a varios naturales huachichiles. Entre estos llegó uno llamado Cualiname o Gualiname, el cual llamó su atención al traer en la pintura de su cara trazos dorados(embrijado, esta mezcla se hacia con cinabrio, grasa animal y trazos de oro). El fraile le preguntó dónde había obtenido dicho pigmento. El natural le hizo entender que al oriente de su localización actual se encontraba mucho de aquel polvo.
Fray Diego de la Magdalena comunica su descubrimiento a Fray Francisco Franco y este a su vez lo dice al Capitán Miguel Caldera quien tomó posesión del lugar.
El Capitán Miguel Caldera envió catear el lugar a Gregorio de León, Juan de la Torre y a Pedro de Anda. Este último hizo bautizar el lugar como San Pedro del Potosí, en honor al santo de su nombre y en memoria de las famosas minas del Potosí en el Alto Perú, hoy Bolivia, (El nombre de potosí se deriva de la palabra Quechua, poc-to-si, que se traduce como riqueza inmensa).
En el cerro y sus alrededores se encontró mucho mineral de oro y plata, pero no había agua suficiente para realizar el beneficio. La ubicación más cercana de agua estaba hacia el norte, en una región dominada aún por varias tribus chichimecas, en el área en que posteriormente se asentaría la ciudad de San Luis Potosí.
El historiador Primo Feliciano Velázquez y Basalenque incluyó extensas descripciones del lugar en sus relaciones.
Laguna de la Media Luna
La Laguna de la Media Luna es un sitio turístico localizado en el municipio de Río Verde en San Luis Potosí, México. El nombre de Media Luna se debe a que la laguna tiene forma de medialuna. Es de gran importancia turística, arqueológica y agrícola. La Media Luna es ideal practicar la natación y el buceo, contando además, con una extensa área para acampar.
Al fondo es posible ver restos de dos esqueletos de mamut, por lo que fuera del País se le conoce como "Mammoth Lake", estos restos (huesos) se ha conservado gracias a que la laguna es un crater volcánico y las aguas son sulfurosas, su temperatura media es cercana a los 30º C y es extraordinariamente cristalina, aunque el sedimento del fondo es fácilmente agitable. En Rio Verde existe, además, un buen servicio de buceo.
Matehuala
Matehuala es una ciudad y municipio pertenecientes al estado de San Luis Potosí, México, fundada el 10 de julio de 1550. Su nombre hace referencia al grito de guerra de los indígenas huachichiles, originarios de la región; se presume que significaba una especie de amenaza o advertencia: "¡No vengan!". El profesor cerritence Ángel del Veral la llamaría La Ciudad de las Camelias.
En la época precolombiana, la zona del Altiplano potosino era poblada por indígenas guachichiles o huachichiles que, se sabe, eran un pueblo nómada cuya principal actividad económica era la recolección, por lo que se caracterizaban por ser conocedores de la herbolaria.
No usaban vestidos. Las mujeres se fajaban a la cintura un cuero de venado. Se pintaban el cuerpo con almagre y otros minerales, negros y amarillos, que obtenían de las minas. Se trasquilaban cuando estaban de luto. No enterraban a sus muertos, sino que los quemaban y guardaban las cenizas en unos costalitos que llevaban siempre consigo. Aventaban las cenizas de sus enemigos.
A sus prisioneros les quitaban la cabellera, que se colgaban a la espalda. Usaban los nervios para atar con ellos el pedernal a su flecha y los huesos de las canillas para mostrarlos como trofeo. Sólo perdonaban la vida a muchachos y mujeres jóvenes.
En su mayor parte, su organización social se basaba en la familia nuclear. Vivían en pequeñas aldeas en la parte sur y, hacia el norte, prevalecía la forma tribal de asentamientos menos estables. En general, las tribus del norte eran más pequeñas que las del sur. La poligamia caracterizaba a las tribus del norte y la monogamia a las del sur, teniendo la esposa mayor libertad que en otras partes. Había matrimonios tanto intratribales como intertribales.
Teloloapan, Guerrero
Telololoapan, Guerrero
teloloapan, guerrero
La Tradición en Teloloapan
Este simulacro se ha convertido ya en una tradición en nuestro municipio; gran parte de la población, curiosos y turistas con la inquietud de conocer la historia de México se concentran en la entrada del poblado de Acatempan donde se realiza este simulacro posteriormente se desguta el mole verde con los famosos tamales nejos de esta comunidad
TRADICION EL ABRAZO DE ACATEMPAN
En Teloloapan se lleva a cabo el simulacro del abrazo, con la participación de jinetes de Acatempan, que representan a "los insurgentes" de Guerrero y, de Teloloapan, que conforman el ejército "realista"; esto se celebra en la comunidad de Acatempan, Municipio de Teloloapan Guerrero.
Ver mapa más grande
La Tradición en Teloloapan
Este simulacro se ha convertido ya en una tradición en nuestro municipio; gran parte de la población, curiosos y turistas con la inquietud de conocer la historia de México se concentran en la entrada del poblado de Acatempan donde se realiza este simulacro posteriormente se desguta el mole verde con los famosos tamales nejos de esta comunidad
TRADICION EL ABRAZO DE ACATEMPAN
En Teloloapan se lleva a cabo el simulacro del abrazo, con la participación de jinetes de Acatempan, que representan a "los insurgentes" de Guerrero y, de Teloloapan, que conforman el ejército "realista"; esto se celebra en la comunidad de Acatempan, Municipio de Teloloapan Guerrero.
Ver mapa más grande
Celaya, Guanajuato
celaya, guanajuato
celaya
Celaya se ubica al sureste del estado de Guanajuato, a 50 km al oeste de la ciudad de Santiago de Querétaro, y a 260 km de la Ciudad de México. Según estudios del II Conteo de Población y Vivienda del 2005, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la ciudad de Celaya pertenece a la recién formada Área Metropolitana del Bajío conformada por los municipios de Cortázar, Celaya, Villagrán, Comonfort, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Tarimoro y Salvatierra contando en su totalidad con 830.216 habitantes de los cuales la ciudad de Celaya aporta con 415.413
En la actualidad, Celaya abarca poco más de 553 kilómetros cuadrados y limita al norte con el municipio de Comonfort, al sur con el de Tarimoro, al este con los de Apaseo el Grande y Apaseo el Alto, al oeste con los de Cortazar y Villagrán y al noroeste con el de Santa Cruz de Juventino Rosas. El gran desarrollo de esta ciudad la ha llevado a ser el tercer municipio con mayor población del estado de Guanajuato (a pesar de su pequeña extensión territorial) abarcando cerca del 10% de la población total del estado con sus 416 mil habitantes (II Conteo de Población y Vivienda del 2005). Asimismo este gran avance, hace que en la actualidad el municipio de Celaya pueda ofrecerle a la mayoría de sus habitantes los servicios públicos (luz, agua, alcantarillado) llegando a índices de cobertura superiores al 90%.
Como es de esperarse, el progreso que se ha dado en este municipio se ha basado en sus fuertes actividades económicas, sobre las cuales vale la pena destacar que la agricultura es la base de la economía municipal siendo el maíz, sorgo, alfalfa, avena, frijol, ajo, cebolla, cacahuate, jitomate y hortalizas los principales cultivos y con una fuerte orientación exportadora. Por otro lado, su industria reviste gran importancia al contar con establecimientos productores de cajeta y derivados de la leche, empacadoras de carnes frías y legumbres, envasadoras y purificadoras de aguas, y pasteurizadoras de leche, fabricas de desodorantes, aromatizantes, insecticidas, alimentos para animales, muebles y línea blanca; y construcción de maquinaria e implementos agropecuarios, entre muchos otros. Las empresas se ubican principalmente en las carreteras Celaya-Salamanca, Celaya-Querétaro, Celaya-San Miguel de Allende, siendo éste el asentamiento más importante para la ubicación de la ciudad industrial.
Ver mapa más grande
Celaya se ubica al sureste del estado de Guanajuato, a 50 km al oeste de la ciudad de Santiago de Querétaro, y a 260 km de la Ciudad de México. Según estudios del II Conteo de Población y Vivienda del 2005, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la ciudad de Celaya pertenece a la recién formada Área Metropolitana del Bajío conformada por los municipios de Cortázar, Celaya, Villagrán, Comonfort, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Tarimoro y Salvatierra contando en su totalidad con 830.216 habitantes de los cuales la ciudad de Celaya aporta con 415.413
En la actualidad, Celaya abarca poco más de 553 kilómetros cuadrados y limita al norte con el municipio de Comonfort, al sur con el de Tarimoro, al este con los de Apaseo el Grande y Apaseo el Alto, al oeste con los de Cortazar y Villagrán y al noroeste con el de Santa Cruz de Juventino Rosas. El gran desarrollo de esta ciudad la ha llevado a ser el tercer municipio con mayor población del estado de Guanajuato (a pesar de su pequeña extensión territorial) abarcando cerca del 10% de la población total del estado con sus 416 mil habitantes (II Conteo de Población y Vivienda del 2005). Asimismo este gran avance, hace que en la actualidad el municipio de Celaya pueda ofrecerle a la mayoría de sus habitantes los servicios públicos (luz, agua, alcantarillado) llegando a índices de cobertura superiores al 90%.
Como es de esperarse, el progreso que se ha dado en este municipio se ha basado en sus fuertes actividades económicas, sobre las cuales vale la pena destacar que la agricultura es la base de la economía municipal siendo el maíz, sorgo, alfalfa, avena, frijol, ajo, cebolla, cacahuate, jitomate y hortalizas los principales cultivos y con una fuerte orientación exportadora. Por otro lado, su industria reviste gran importancia al contar con establecimientos productores de cajeta y derivados de la leche, empacadoras de carnes frías y legumbres, envasadoras y purificadoras de aguas, y pasteurizadoras de leche, fabricas de desodorantes, aromatizantes, insecticidas, alimentos para animales, muebles y línea blanca; y construcción de maquinaria e implementos agropecuarios, entre muchos otros. Las empresas se ubican principalmente en las carreteras Celaya-Salamanca, Celaya-Querétaro, Celaya-San Miguel de Allende, siendo éste el asentamiento más importante para la ubicación de la ciudad industrial.
Ver mapa más grande
Chilpancingo, Guerrero
Chilpancigo, Guerrero
chilpancingo
Esta población tomó gran relevancia durante la guerra de independencia de México al ser punto estratégico para insurgentes como José María Morelos y Pavón y los hermanos Bravo. Morelos, al romper un sitio en la ciudad de Acapulco el 13 de abril de 1813, decidió darle marco legal y oficial a la lucha armada dado a los últimos triunfos obtenidos y convoca el 2 de julio a la instalación de un congreso en Chilpancingo, luego de que a ésta le había otorgado el título de Ciudad de Nuestra Señora de la Asunción el 8 de septiembre de 1813. El congreso se celebró el 13 de septiembre de 1813 y se tituló oficialmente como Primer Congreso de Anáhuac y en él da a conocer los 23 Sentimientos de la Nación. También sería el lugar donde Morelos decretara la abolición de la esclavitud, la distinción de las castas y la suspensión de tributos el 5 de octubre.
Durante la Revolución de Ayutla en 1854, la ciudad fue ocupada por las tropas de Antonio López de Santa Anna como cuartel general en su intento de acallar la revolución en Guerrero. Posteriormente al fracaso de Santa Anna y su regreso a la Ciudad de México, las tropas del General Juan N. Álvarez recuperan la plaza.
En 1870, la ciudad de Chilpancingo fue declarada residencia accidental de los poderes por el entonces gobernador de Guerrero el General Francisco O. Arce, luego de que Vicente Jiménez, opositor al gobierno de Arce tomara la ciudad de Tixtla, entonces capital del estado. El gobierno federal reconoció la nueva sede de gobierno en donde se introdujo otra legislatura local. Un año después, al lograr el gobierno del estado extinguir la lucha de Jiménez, la legislatura local determina cambiar en forma definitiva la sede de los poderes y establecer oficialmente a Chilpancingo como capital del estado.
En 1960, la ciudad entró en una severa crisis social, todo esto con el inicio de un movimiento estudiantil-popular que alegaba la autonomía del entonces Colegio del Estado (hoy UAG). Estas protestas llevaron a una huelga general a la institución y más tarde aglomeraron a distintas fuerzas y sectores sociales de la ciudad y el estado, todos con un objetivo principal, lograr la desaparición de los poderes en el estado en el gobierno en turno, del quien era titular el general Raúl Caballero Aburto. Este movimiento culminó con una matanza de estudiantes planeada por el gobierno y ejecutada por soldados del ejercito mexicano, y la caída del gobernador.
En un hecho inédito, el Ayuntamiento de Chilpancingo suspendió sus labores durante dos semanas el mes de julio de 2009, como consecuencia de la poca liquidez de las arcas municipales derivada de la crisis económica que padeció México en 2009.
Localización
El municipio de Chilpancingo, se localiza en el centro del estado ubicado en las coordenadas 17º11’ y 17º37’ de latitud norte y los 99º24’ y 100º09’ de longitud oeste, respecto del meridiano del Greenwich
Esta población tomó gran relevancia durante la guerra de independencia de México al ser punto estratégico para insurgentes como José María Morelos y Pavón y los hermanos Bravo. Morelos, al romper un sitio en la ciudad de Acapulco el 13 de abril de 1813, decidió darle marco legal y oficial a la lucha armada dado a los últimos triunfos obtenidos y convoca el 2 de julio a la instalación de un congreso en Chilpancingo, luego de que a ésta le había otorgado el título de Ciudad de Nuestra Señora de la Asunción el 8 de septiembre de 1813. El congreso se celebró el 13 de septiembre de 1813 y se tituló oficialmente como Primer Congreso de Anáhuac y en él da a conocer los 23 Sentimientos de la Nación. También sería el lugar donde Morelos decretara la abolición de la esclavitud, la distinción de las castas y la suspensión de tributos el 5 de octubre.
Durante la Revolución de Ayutla en 1854, la ciudad fue ocupada por las tropas de Antonio López de Santa Anna como cuartel general en su intento de acallar la revolución en Guerrero. Posteriormente al fracaso de Santa Anna y su regreso a la Ciudad de México, las tropas del General Juan N. Álvarez recuperan la plaza.
En 1870, la ciudad de Chilpancingo fue declarada residencia accidental de los poderes por el entonces gobernador de Guerrero el General Francisco O. Arce, luego de que Vicente Jiménez, opositor al gobierno de Arce tomara la ciudad de Tixtla, entonces capital del estado. El gobierno federal reconoció la nueva sede de gobierno en donde se introdujo otra legislatura local. Un año después, al lograr el gobierno del estado extinguir la lucha de Jiménez, la legislatura local determina cambiar en forma definitiva la sede de los poderes y establecer oficialmente a Chilpancingo como capital del estado.
En 1960, la ciudad entró en una severa crisis social, todo esto con el inicio de un movimiento estudiantil-popular que alegaba la autonomía del entonces Colegio del Estado (hoy UAG). Estas protestas llevaron a una huelga general a la institución y más tarde aglomeraron a distintas fuerzas y sectores sociales de la ciudad y el estado, todos con un objetivo principal, lograr la desaparición de los poderes en el estado en el gobierno en turno, del quien era titular el general Raúl Caballero Aburto. Este movimiento culminó con una matanza de estudiantes planeada por el gobierno y ejecutada por soldados del ejercito mexicano, y la caída del gobernador.
En un hecho inédito, el Ayuntamiento de Chilpancingo suspendió sus labores durante dos semanas el mes de julio de 2009, como consecuencia de la poca liquidez de las arcas municipales derivada de la crisis económica que padeció México en 2009.
Localización
El municipio de Chilpancingo, se localiza en el centro del estado ubicado en las coordenadas 17º11’ y 17º37’ de latitud norte y los 99º24’ y 100º09’ de longitud oeste, respecto del meridiano del Greenwich
Malinalco, Estado de México
malinalco estado de México
malinalco
localizado en la parte sur del Estado de México a tan sólo 104 Km. del centro de la Ciudad de México y 69 Km. de la ciudad de Toluca.
Este hermoso pueblo rico en tradiciones se encuentra a 1,750 metros sobre el nivel del mar, teniendo un clima verdaderamente envidiable, considerado como semicalido subhumedo con una temperatura media anual de 20.42º C.
La zona arqueológica de Cuauhtinchan pertenece al periodo postclásico. En ella es notable el edificio llamado Cuauhcalli, que significa 'Casa del sol' o 'Casa de las águilas'. Es uno de los pocos edificios monolíticos en el mundo, es decir, tallado de una sola piedra, y único en América. En la época prehispánica, aquí estaba localizado el lugar más importante del centro ceremonial. En su cumbre se ordenaban los guerreros aztecas, después de subir 13 niveles y 354 escalones. En dicha cumbre hay un altar semicircular y diversas representaciones de águilas y jaguares, relacionados con los dos tipos de guerreros: los guerreros águila y los guerreros jaguar. Además hay representaciones de dioses, guerreros, serpientes y un huehuetl, el cual es un instrumento musical prehispánico, parecido a un tambor.
Este edificio data del año 1501, llamado 9 calli por los mexicas, fecha en la que el emperador Ahuízotl ordenó la construcción de los edificios ceremoniales que ahora conforman la zona arqueológica. La estructura está incompleta, pues su construcción fue interrumpida con la llegada de los conquistadores españoles.
Ver mapa más grande
localizado en la parte sur del Estado de México a tan sólo 104 Km. del centro de la Ciudad de México y 69 Km. de la ciudad de Toluca.
Este hermoso pueblo rico en tradiciones se encuentra a 1,750 metros sobre el nivel del mar, teniendo un clima verdaderamente envidiable, considerado como semicalido subhumedo con una temperatura media anual de 20.42º C.
La zona arqueológica de Cuauhtinchan pertenece al periodo postclásico. En ella es notable el edificio llamado Cuauhcalli, que significa 'Casa del sol' o 'Casa de las águilas'. Es uno de los pocos edificios monolíticos en el mundo, es decir, tallado de una sola piedra, y único en América. En la época prehispánica, aquí estaba localizado el lugar más importante del centro ceremonial. En su cumbre se ordenaban los guerreros aztecas, después de subir 13 niveles y 354 escalones. En dicha cumbre hay un altar semicircular y diversas representaciones de águilas y jaguares, relacionados con los dos tipos de guerreros: los guerreros águila y los guerreros jaguar. Además hay representaciones de dioses, guerreros, serpientes y un huehuetl, el cual es un instrumento musical prehispánico, parecido a un tambor.
Este edificio data del año 1501, llamado 9 calli por los mexicas, fecha en la que el emperador Ahuízotl ordenó la construcción de los edificios ceremoniales que ahora conforman la zona arqueológica. La estructura está incompleta, pues su construcción fue interrumpida con la llegada de los conquistadores españoles.
Ver mapa más grande
Irapuato Guanajuato
Irapuato, Guanajuato
irapuato
Irapuato es un ciudad mexicana, cabecera del municipio homónimo; en el estado de Guanajuato, en el centro geográfico de la región del Bajío.
Se ubica al centro de su territorio y tiene una extensión de 786.4 km², equivalente al 2.6 % de la superficie estatal. Es la segunda ciudad más poblada y más importante del estado, y la cuarta más poblada y más importante de la Región Bajío, después de León de los Aldama, Morelia y Queretaro. Económicamente, su dinamismo es superior al de la capital estatal pero inferior al de otras ciudades.Su posición céntrica y bien comunicada la han convertido en los últimos años en el principal nudo de comunicaciones del estado y en uno de los centros logísticos y de transportes del sur-oeste de Guanajuato.
Conforma junto con Salamanca el área conurbada central de Guanajuato, aunque aún no se denominan como Área metropolitana. Se tienen planes para establecer esta área como una área metropolitana,ejerciendo entonces una gran influencia en la ciudad de Salamanca. Además, conforma junto a los municipios de Celaya, Salamanca, Silao, León, la aglomeración urbana de Municipios del corredor industrial del Bajío.
Es la cabecera administrativa de la región VI Suroeste de Guanajuato, y también sede de la XII Región militar y de la Diócesis de Irapuato.
La ciudad de Irapuato (cabecera municipal) está situada a los 101°20'48" de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a los 20°40'18" de latitud norte. Su altura promedio sobre el nivel del mar es de 1,730 msnm.
Ver mapa más grande
Irapuato es un ciudad mexicana, cabecera del municipio homónimo; en el estado de Guanajuato, en el centro geográfico de la región del Bajío.
Se ubica al centro de su territorio y tiene una extensión de 786.4 km², equivalente al 2.6 % de la superficie estatal. Es la segunda ciudad más poblada y más importante del estado, y la cuarta más poblada y más importante de la Región Bajío, después de León de los Aldama, Morelia y Queretaro. Económicamente, su dinamismo es superior al de la capital estatal pero inferior al de otras ciudades.Su posición céntrica y bien comunicada la han convertido en los últimos años en el principal nudo de comunicaciones del estado y en uno de los centros logísticos y de transportes del sur-oeste de Guanajuato.
Conforma junto con Salamanca el área conurbada central de Guanajuato, aunque aún no se denominan como Área metropolitana. Se tienen planes para establecer esta área como una área metropolitana,ejerciendo entonces una gran influencia en la ciudad de Salamanca. Además, conforma junto a los municipios de Celaya, Salamanca, Silao, León, la aglomeración urbana de Municipios del corredor industrial del Bajío.
Es la cabecera administrativa de la región VI Suroeste de Guanajuato, y también sede de la XII Región militar y de la Diócesis de Irapuato.
La ciudad de Irapuato (cabecera municipal) está situada a los 101°20'48" de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a los 20°40'18" de latitud norte. Su altura promedio sobre el nivel del mar es de 1,730 msnm.
Ver mapa más grande
bahía de altata, sinaloa
Bahía de altata
bahia de altata
Este es un lugar muy atractivo para los sinaloenses, ya que es un puerto muy grande. Sus pobladores se dedican a la pesca y al comercio de la venta de comida, hay muchos locales donde uno puede consumir los alimentos. En este lugar, también se han realizado competencias deportivas a nivel nacional.
Se localiza en el municipio de Navolato, al oriente de la ciudad de Culiacán. Se llega aproximadamente en 40 minutos, está muy comunicado. Hay ruta de camiones, que diariamente salen cada hora, éstos te llevan hasta la bahía.
Es considerada como una Área Natural Protegida.
existen algunas actividades ecoturísticas como: paseo en lancha, moto acuática, paseo en banana, ha habido torneos a nivel nacional como la "Nauticopa", el cual, es un concurso que se hace con lanchas que parecen submarinos para obtener fondos y donarlos a beneficencias publicas
Ver mapa más grande
Este es un lugar muy atractivo para los sinaloenses, ya que es un puerto muy grande. Sus pobladores se dedican a la pesca y al comercio de la venta de comida, hay muchos locales donde uno puede consumir los alimentos. En este lugar, también se han realizado competencias deportivas a nivel nacional.
Se localiza en el municipio de Navolato, al oriente de la ciudad de Culiacán. Se llega aproximadamente en 40 minutos, está muy comunicado. Hay ruta de camiones, que diariamente salen cada hora, éstos te llevan hasta la bahía.
Es considerada como una Área Natural Protegida.
existen algunas actividades ecoturísticas como: paseo en lancha, moto acuática, paseo en banana, ha habido torneos a nivel nacional como la "Nauticopa", el cual, es un concurso que se hace con lanchas que parecen submarinos para obtener fondos y donarlos a beneficencias publicas
Ver mapa más grande
EL pinacate Sinaloa
el pinacate sinaloa
el pinacate
La región volcánica de El Pinacate se localiza en el noroeste del Estado de Sonora, abarcando 714,556 hectáreas del Desierto de Altar y consiste de casi 400 volcanes extintos. Es una de las regiones más áridas del desierto sonorense con una extraordinaria belleza escénica.
Tiene uno de los índices más bajos de humedad del mundo y las temperaturas más elevadas del hemisferio norte, superando los 50 grados centígrados.Gran Desierto de Altar, también conocida como el Pinacate, es una reserva de la biosfera gestionada por el Gobierno Federal de México, en concreto por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales , en colaboración con el gobierno del estado de Sonora. Se encuentra en el desierto de Sonora en el noroeste de México, al este del Golfo de California, en la parte más oriental del Gran Desierto de Altar, justo debajo de la frontera de Arizona, Estados Unidos y al norte de la ciudad de Puerto Peñasco, México.
Por su peculiaridad ecológica, geológica y volcánica, es una gran área estudiada por cientos de investigadores de diferentes partes del mundo. Es una formación terrestre visible desde el espacio. Gracias a su parecido con Marte, los astronautas del proyecto Apolo de la NASA entrenaron en El Pinacate durante la década de 1970.
El 10 de Junio de 1993, un decreto presidencial lo declaró reserva de la biosfera. Para conservar dicho status, esta área está dividida en las zonas núcleo de Sierra el Pinacate, Sierra del Rosario y Bahía Adair, donde no se permiten actividades que alteren los ecosistemas; y una zona de amortiguamiento con sitios para investigación, uso tradicional de recursos y recreación.
Gran Desierto de Altar, también conocida como el Pinacate, es una reserva de la biosfera gestionada por el Gobierno Federal de México, en concreto por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales , en colaboración con el gobierno del estado de Sonora. Se encuentra en el desierto de Sonora en el noroeste de México, al este del Golfo de California, en la parte más oriental del Gran Desierto de Altar, justo debajo de la frontera de Arizona, Estados Unidos y al norte de la ciudad de Puerto Peñasco, México.
Ver mapa más grande
La región volcánica de El Pinacate se localiza en el noroeste del Estado de Sonora, abarcando 714,556 hectáreas del Desierto de Altar y consiste de casi 400 volcanes extintos. Es una de las regiones más áridas del desierto sonorense con una extraordinaria belleza escénica.
Tiene uno de los índices más bajos de humedad del mundo y las temperaturas más elevadas del hemisferio norte, superando los 50 grados centígrados.Gran Desierto de Altar, también conocida como el Pinacate, es una reserva de la biosfera gestionada por el Gobierno Federal de México, en concreto por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales , en colaboración con el gobierno del estado de Sonora. Se encuentra en el desierto de Sonora en el noroeste de México, al este del Golfo de California, en la parte más oriental del Gran Desierto de Altar, justo debajo de la frontera de Arizona, Estados Unidos y al norte de la ciudad de Puerto Peñasco, México.
Por su peculiaridad ecológica, geológica y volcánica, es una gran área estudiada por cientos de investigadores de diferentes partes del mundo. Es una formación terrestre visible desde el espacio. Gracias a su parecido con Marte, los astronautas del proyecto Apolo de la NASA entrenaron en El Pinacate durante la década de 1970.
El 10 de Junio de 1993, un decreto presidencial lo declaró reserva de la biosfera. Para conservar dicho status, esta área está dividida en las zonas núcleo de Sierra el Pinacate, Sierra del Rosario y Bahía Adair, donde no se permiten actividades que alteren los ecosistemas; y una zona de amortiguamiento con sitios para investigación, uso tradicional de recursos y recreación.
Gran Desierto de Altar, también conocida como el Pinacate, es una reserva de la biosfera gestionada por el Gobierno Federal de México, en concreto por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales , en colaboración con el gobierno del estado de Sonora. Se encuentra en el desierto de Sonora en el noroeste de México, al este del Golfo de California, en la parte más oriental del Gran Desierto de Altar, justo debajo de la frontera de Arizona, Estados Unidos y al norte de la ciudad de Puerto Peñasco, México.
Ver mapa más grande
Biòsfera el cielo - Tamaulipas
biosfera del cielo, tamailipas
El Cielo, es un Área Natural Protegida con categoría de Reserva de la Biosfera, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en consecuencia NO es NI pretende ser un centro turístico vacacional ó parque de diversiones que de cabida al turismo masivo.
La Reserva de la Biosfera El Cielo, se encuentra en la región sureste de Tamaulipas, enclavada en la Sierra Madre Oriental; ocupando parte de los municipios de Gómez Farías, Jaumave, Llera y Ocampo, con una superficie de 144,530 hectáreas. Con dos zonas núcleo y una de amortiguamiento.
Ubicado a 110 km. al sur de ciudad Victoria, comunicado por la carretera federal 85 que entronca con la carretera estatal a Gómez Farías.
Existen 4 rutas de ascenso Su importancia radica principalmente en que dentro del área se protege la diversidad biológica así como los tipos de vegetación que ahí se encuentran. Fue descubierto a mediados del siglo XX. Actualmente y desde 1987, está aceptada dentro de la “Red Mundial de Reservas de la Biosfera.”
144 mil 539 hectáreas que incluye una sección de la Sierra Madre Oriental con elevaciones que van desde los 200 hasta los 2,200 metros sobre el nivel del mar. Esta integrada por cuatro municipios Gómez Farias en su acceso principal, Ocampo, Llera y Jaumave.
El Cielo, es un Área Natural Protegida con categoría de Reserva de la Biosfera, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en consecuencia NO es NI pretende ser un centro turístico vacacional ó parque de diversiones que de cabida al turismo masivo.
La Reserva de la Biosfera El Cielo, se encuentra en la región sureste de Tamaulipas, enclavada en la Sierra Madre Oriental; ocupando parte de los municipios de Gómez Farías, Jaumave, Llera y Ocampo, con una superficie de 144,530 hectáreas. Con dos zonas núcleo y una de amortiguamiento.
Ubicado a 110 km. al sur de ciudad Victoria, comunicado por la carretera federal 85 que entronca con la carretera estatal a Gómez Farías.
Existen 4 rutas de ascenso Su importancia radica principalmente en que dentro del área se protege la diversidad biológica así como los tipos de vegetación que ahí se encuentran. Fue descubierto a mediados del siglo XX. Actualmente y desde 1987, está aceptada dentro de la “Red Mundial de Reservas de la Biosfera.”
144 mil 539 hectáreas que incluye una sección de la Sierra Madre Oriental con elevaciones que van desde los 200 hasta los 2,200 metros sobre el nivel del mar. Esta integrada por cuatro municipios Gómez Farias en su acceso principal, Ocampo, Llera y Jaumave.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)