+2700 Actividades turísticas en México


Uruapan - Michoacán

uRUAPAN mICHOACÁN Está a 102 kilómetros de Morelia y es la segunda ciudad más importante de Michoacán. Su nombre proviene del vocablo purépecha Uruapani que significa “el florecer y fructificar de una planta al mismo tiempo”, lo cual se ha traducido como “lugar donde todo florece”. Se le ha calificado como “Capital Mundial del Aguacate” aunque el título más merecido es el de “la Verdadera Cuna del Maque”, por la producción de bateas, jícaras, máscaras, cajas y otros objetos de madera, artísticamente decorados con esta técnica. Los diseños logrados revelan la singular maestría y sensibilidad artística de los artesanos de los barrios uruapenses.

Uruapan Es famosa por su clima templado, exuberante vegetación y por la gran producción anual de aguacate con calidad de exportación, razón por la cual se le conoce también como “La capital mundial del aguacate”. Se considera también el punto de unión entre tierra caliente y la meseta Purhépecha. Su nombre oficial es Uruapan del Progreso, aunque no es común referirse así a ella.


PRINCIPALES ATRACTIVOS:

PARQUE NACIONAL EDUARDO RUIZ
Es uno de los paseos naturales más hermosos del país. Debe su nombre a este célebre historiador, que escribió con amor las leyendas del lugar. Es todo un espectáculo en una de las zonas más generosas y productivas del Estado.

La Rodilla del Diablo, nacimiento del Rio Cupatitzio; Tzetzángari, que significa muchacha bonita, caída de agua que refleja la vegetación del parque, y el Baño Azul, donde canales de transparente líquido riegan las huertas de esta próspera región, forman el paisaje, presente y futuro, de un Michoacán que ha encontrado su propio camino.







Ver mapa más grande

Yunuén - Michoacán

Yunuén , Michoacán Yunuén significa "media luna", por la forma curva de la isla de unos 200 metros, y su principal actractivo es su vegetación siempre verde y fresca, así como sus construcciones típicas que reflejan las tradiciones y la cultura ancestral de sus habitantes.
Un andador la recorre a lo largo, desde el sencillo embarcadero -puerto de la isla- hasta su extremo opuesto, donde en 1993 se inauguraron 9 cabañas de madera para recibir turistas, un comedor, una tienda y un salón de juegos.
El 1 de noviembre el pueblo aguarda la llegada de los que vienen del otro mundo, por lo que va al panteón a realizar la "kejtzítakua zapícheri", velación de los angelitos o muertos chiquitos, que se realiza temprano en ese día.
En esta Isla la organización comunitaria ha sido muy importante para la operación del centro ecoturístico, el cual está integrado de manera armónica con los pobladores y las construcciones de la isla, la cual incluye un antiguo fuerte militar que ha sido habilitado como salón de usos múltiples con pinturas murales que hacen referencia a la cultura local. La interrelación que existe entre visitantes y pobladores es muy estrecha y permite conocer e interactuar muy de cerca con las costumbres, tradiciones y creencias de la cultura P’urhépecha local. Dignos de presenciarse son las festividades que se realizan en la celebración del día de muertos, en la semana santa y las fiestas de decembrinas.

Actividades / atractivos
Recorridos por las poblaciones de la Rivera del lago de Pátzcuaro y a las demás islas del lago como Pacanda, Tecuena, los Urandenes y la muy conocida Isla de Janitzio. Recorridos en lancha, renta de kayaks y lanchas de pedal, pesca tradicional, caminatas por la comunidad, y visita al santuario de aves. Hermosas vistas diurnas y nocturnas del lago de Pátzcuaro y de la meseta P’urhépecha, idóneas para la apreciación del entorno, el paisajismo y la toma fotográfica.

Servicios
Cuenta con hospedaje para familias de cuatro personas y parejas en 7 cabañas tipo trojes, hechas completamente de madera, con todos los servicios y cocineta, dos albergues para 16 personas cada uno, un salón de usos múltiples para 40 personas y 4 salitas de trabajo con capacidad de 8 personas cada una, sala de juegos de mesa, palapas familiares con asadores, tienda comunal de provisiones, restaurante panorámico con comida tradicional con capacidad para 50 personas.
la localidad de Yunuén (Isla Yunuén) está situado en el Municipio de Pátzcuaro (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Tiene 123 habitantes. Yunuén (Isla Yunuén) está a 2060 metros de altitud.
El éxito de este lugar turístico ha sido tan grande, que ahora se están realizando los trámites pertinentes para unir esta isla, por medio de un funicular, con la Pacanda, que por ser más plana se presta para instalar campamentos y canchas deportivas.






Ver mapa más grande

Valladolid - Mèrida Yucatán

Valladolid, Mérida Valladolid es una localidad del estado de Yucatán, México. En 2003 tenía una población estimada de 38,000 habitantes; en 2005, 60 mil habitantes y actualmente (2009) hay 65 mil habitantes aproximadamente, siendo la tercera ciudad en población de Yucatán, después de Mérida y de Tizimín.

Es una ciudad de gran atractivo turístico, por virtud de su porte colonial, de su renombrada gastronomía y debido a la cercanía y a la infraestructura carretera que la vincula convenientemente a Cancún, así como a los sitios arqueológicos de Chichén Itzá (50 km), de Cobá (30 km) y de Tulúm (155 km). También es punto de partida conveniente hacia el litoral norte de la península de Yucatán, particularmetnte hacia la zona de Colonia Yucatán, Las Coloradas, Ría Lagartos y la isla de Holbox.

Valladolid, donde sucedieron dos grandes pasajes de la historia de México: “La Guerra de Castas” en 1847 y “La Primera chispa de la Revolución Mexicana” en 1910: es conocida actualmente como “La Capital del Oriente Maya”, título merecido no sólo por la belleza arquitectónica de sus edificaciones coloniales ancestrales como el Convento de San Bernardino de Siena, el Palacio Municipal, la Iglesia de San Servacio, el Ex Telar de la Aurora, el Museo de San Roque, así como otros no menos importantes. También por su ubicacion estrategica en el centro de toda la region oriente siendo la cuidad mas cosmopolita de la region, el lugar ideal para hospedarse y conocer las maravillas del mundo maya (Chichen Itzá, Ek-Balam, Coba, Tulum)y el Mexico Colonial (Izamal, Tihosuco, Valladolid), entre otros, sin dejar de mencionar el legado cultural de sus hombres y mujeres.










Ver mapa más grande

Xcaret - Quintana Roo

Xcaret es un parque temático ecológico situado en la Riviera Maya, a 5 km al sur de Playa del Carmen y a 75 km al sur de Cancún, en el estado de Quintana Roo, México. Para la civilización maya este sitio fue un importante puerto y centro mercantil al que llamaron Polé y del cual aún pueden apreciarse sus vestigios arqueológicos.

Desde su fundación, en 1990, y debido a su privilegiado entorno natural, Xcaret ha desarrollado diversos programas para la conservación y reproducción de flora y fauna típica del sureste mexicano, como las tortugas marinas, el manatí, los monos araña, el venado, etc. Entre sus instalaciones se encuentra el primer mariposario de México y el Acuario de Arrecife de Coral, uno de los pocos sitios en el mundo donde se puede apreciar estructuras arrecifales en su hábitat natural.

Como parque temático, Xcaret se caracteriza por mostrar los aspectos naturales y culturales más representativos de México. Además de que se pueden realizar diversas actividades acuáticas en sus cenotes, ríos subterráneos, laguna y playa, pueden apreciarse tradiciones del pueblo maya y estampas del folclor mexicano.

Hablar de Xcaret es hablar de un paraíso. Aquí se conjugan sabiamente la belleza natural, la cultura y la riqueza de las tradiciones. Xcaret es toda una experiencia de vida que merece ser descubierta poco a poco, sin prisa. Este hermoso lugar esta construido sobre el antiguo puerto maya Polé, enmarcado de manera espectacular por las aguas turquesas del Mar Caribe y la exuberancia de la selva tropical. Xcaret fue creado para promover el disfrute respetuoso del visitante con la madre tierra y la herencia cultural del mundo maya, estimulado el amor por el medio ambiente a través del conocimiento y la convivencia, para así










Ver mapa más grande

Jalapa, veracruz

Xalapa, veracruz conocida comúnmente como Xalapa o Jalapa, es una ciudad mexicana, cabecera del municipio del mismo nombre, y capital del estado de Veracruz. Se le conoce popularmente como La Atenas veracruzana  y como La ciudad de las flores.

Se localiza en la Zona montañosa central del estado de Veracruz, a 330 km de la Ciudad de México y a 105 km del puerto de Veracruz por la Carretera Federal Nº 180.

La Ciudad de Xalapa está situada alrededor del cerro de Macuiltépetl que es un volcán del tipo monogenético y las estribaciones orientales del Cofre de Perote, en la zona de transición entre la Sierra Madre Oriental y la planicie costera del Golfo de México. Su altura se encuentra a 1,460 msnm. Colinda con los municipios de Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata, Tlalnelhuayocan, Naolinco y Jilotepec.
no se puede decir que se le conoce sino hasta que se ha disfrutado de su impredecible clima, sus empinadas calles y empedrados callejones, sus iglesias y edificios que constituyen parte del patrimonio histórico de la ciudad. Xalapa también ofrece para quien gusta de la expresión plástica, obras muralistas en pintura y escultura las cuales se pueden encontrar en el interior del Palacio de Gobierno y la Facultad de Economía de la Universidad Veracruzana. Cabe destacar que Xalapa cuenta con varios parques y jardines, excelentes museos, galerías y una gran vida nocturna que hace a la Capital de Veracruz una ciudad única en México y el mundo.
En los alrededores de esta ciudad podrá practicar diversas actividades como: la observación de flora, en el Jardín Botánico Clavijero, que cuenta con más de 700 especies típicas de la región y bellos jardines que hacen de este lugar un verdadero edén; el campismo y el montañismo, en el Parque Nacional Cofre de Perote, que alberga la segunda elevación montañosa más grande del estado de Veracruz y la octava de México con 4,282 m de altura; y visitar la zona arqueológica del El Tajín, antigua capital de la cultura totonaca, donde destaca la llamada "Pirámide de los Nichos" y en donde todos los años se lleva a cabo una Cumbre que reúne a científicos, intelectuales y artistas de todo el mundo para tratar temas de carácter cultural y ecológico.
Misteriosa o romántica. Tal vez un poco de ambas. Pizca de misterio en las truculentas historias que sustentaron el bautismo de los tradicionales callejones de Jesús Te Ampare y El Diamante; pizca de romanticismo en los ambientes del Museo Hacienda El Lencero, que inspiraron a la poetisa chilena Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura en 1945.









Ver mapa más grande

Ex hacienda yaxcopoil

La Hacienda Yaxcopoil se fundó en el siglo XVII. Su nombre significa en la lengua maya "lugar de los álamos verdes". La hacienda reúne en su historia los tres grandes periodos del Yucatán de ayer, la vida prehispánica, la colonial y el auge henequenero de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Con más de once mil hectáreas de terreno en su época de mayor esplendor, Yaxcopoil fue considerada una de las fincas rústicas más importantes por su tamaño y magnificencia, tanto en el ramo ganadero como en el henequenero. No obstante con el paso del tiempo y con los continuos procesos de cambio político, social y económico en la región, su extensión se vio reducida a menos del 3% de su antigua superficie.

Las desperdigadas ruinas mayas formadas por sus estructuras piramidales, distribuidas en los alrededores de Yaxcopoil, son vestigios heredados del período prehispánico.

La majestuosa casa principal de amplios salones, techos altos, grandes ventanales y puertas, está rodeada de verdes jardines de gran colorido y una exuberante vegetación. Se respira aún el ambiente europeo gracias a la conservación de muebles originales de esa época.
La Hacienda Yaxcopoil también tiene una casa de máquinas bien preservada, donde las plantas desfibradoras se encargaban de separar las fibras de las plantas del henequén. El cuarto de máquinas se ha mantenido en buenas condiciones con un motor diésel de 100 HP de fabricación alemana hecho por Körting (Hannover) en 1913. El motor se utilizó hasta 1984, cuando la producción de la fibra del henequén terminó después de más de un siglo de operaciones.

Hacienda Yaxcopoil ha sido preservada mas no restaurada, y ahora funciona como un museo, así como también para locación de fotos y producciones cinematográficas. También tiene una casa de huéspedes dentro de la propiedad que puede ser rentada para estadías nocturnas.




Ver mapa más grande

Tonalá chiapas

tonalá chiapas

Monumentos y lugares de interés:
Los principales monumentos son de tipo colonial, entre ellos la Iglesia de San Francisco de Asís, el museo regional, así como también cuenta con un gran potencial en zonas arqueológicas como Iglesia vieja que cuenta con mas de 70 templos ceremoniales ocultos en su mayoría por la maleza, la zona arqueológica de orcones y la de manguito.

Existen playas importantísimas para el turismo chiapaneco como la de Puerto Arista, que cuenta con una extensión de playa de 23 kilómetros y la playa de Boca del cielo que cuenta con mar vivo con olas y sin olas.

Hostelería:

Fiestas locales:

La principal fiesta es la del patrón del pueblo, San Francisco de Asís, celebrada del 24 de septiembre al 8 de Octubre, además de la fiestas patrias de septiembre, decembrinas, y la Feria Regional Istmo - Costa, donde se reúnen los municipios de la Region: Arriaga, Tonalá, Pijijiapan y Mapastepec.







Ver mapa más grande


Tlaquepaque - Jalisco

Tlaquepaque , Jalisco tlaquepaque , se deriva de Tlacapán: “hombres fabricantes de trastos de barro”; pero para otros como el Sr. Arreola, la palabra Tlaquepaque significa: “Lugar sobre lomas de tierra barrial”. Otras opiniones: Tlaquepaque, de Tlalipac: “Buenavista”, según el Sr. Anasagasti y Llamas; “Vista Alegre” o “Campos Alegres” de acuerdo a Dávila Garibi; “Lugar que alegran las aguas”, apunta Ibarra de Anda; Rivera McGregor dice que Tlaquepaque significa “Lugar de casas blanqueadas”; Molina afirma que Tlacpac, raíz del nombre actual del municipio, es: “Arriba en lo alto”, o “Encima de algo”. Muy honesta es finalmente la explicación que da don Jorge Munguía Martínez: “Tlaquepaque” (cabecera municipal de ese nombre). Raíces desconocidas. Lo más probable es que se refiera a Tlokenauake, nombre del dios impersonal de los nahuas.
es uno de esos lugares con los que sueñan los amantes de salir de compras. El área principal cuenta con un extenso corredor peatonal, en donde se establecen más de trescientas pintorescas tiendas y galerías de arte de reconocido prestigio a nivel mundial, por la calidad en sus productos artesanales, hechos por las manos alfareras del Municipio. Tlaquepaque además es un lugar con tradiciones muy arraigadas, y durante el año celebra distintas fiestas, en donde sus habitantes son excelentes anfitriones.


Las Fiestas más importantes son: Fiestas patronales de Santa Anita, se celebran en el mes de Febrero. Fiestas de Tateposco, se celebran en el mes de Marzo, Judea en Vivo de San Martín de las Flores, que se realiza todos los años los días Jueves, Viernes y Sábado de Semana Santa. Día de la Santa Cruz, que se celebra cada año el día 3 de Mayo en las "tradicionales crucitas", ubicadas en distintos puntos del Centro de Tlaquepaque. Fiestas de Junio, es una feria anual que da comienzo en los primeros días de Junio y termina en los primeros días de Julio. Fiestas de Toluquilla, se realizan en el mes de Octubre. Fiestas patronales de San Martín, se celebran en el mes de Noviembre.

se encuentra enclavado en la porción central de la altiplanicie jalisciense, que presenta una topografía regular. La mayor parte de su territorio es plano, con algunos lomeríos y pocas tierras altas cerriles. El punto más alto del municipio es el Cerro del Cuatro que junto con el Cerro de Santa María se localiza al suroeste de la cabecera, con una altura de 1860 y 1730 metros respectivamente. Al sur se localiza el Cerro de la Cola con una altura de 1640 metros.

El municipio de Tlaquepaque se localiza políticamente en la subregión Centro Conurbada. El norte de Tlaquepaque colinda con otros tres municipios de Jalisco, Guadalajara, Tonalá y Zapopan. Al sur están El Salto y Tlajomulco. Al este Tonalá y al oeste Zapopan y Tlajomulco.

Los precios en Tlaquepaque pueden dejarte gratamente sorprendido, ya que generalmente son muy razonables considerando la calidad que se ofrece. La calidad de cada artículo, es lo que determina el precio final. La mayoría de las tiendas que ofrecen artículos de la más alta calidad tienen precios fijos. Si vas a comprar todo los muebles y accesorios necesarios para montar una casa, asegurate de negociar y llegar a un arreglo en el precio final, para toda la mercancía, antes de cerrar la compra. La mayor parte de las tiendas están más que dispuestas a manejar y encargarse del envío en compras de gran volumen. Para compras pequeñas, existen unos cuantos establecimientos de paquetería y envíos localizadas dentro de la relativamente pequeña área comercial de Tlaquepaque.





Ver mapa más grande

Cenote Dzitnup o Xkeken

Cenote Dzitnup o Xkeken
Costos
Dirección Se llega por la carretera Mérida-Valladolid número 180; tres kilómetros antes de llegar a Valladolid
Horarios Abierto de 7:00 a 17:00 horas.
Los mayas creían que los pozos naturales, como el cenote X’keken de Yucatán, conducían al inframundo.
Algo que no puede uno dejar de admirar en la peninsula de Yucatan, nuestro Sur de Mexico, son sus cenotes existe una variedad increible e inmensa, se habla de 7 a 8 mil existentes, unos a cielo abierto otros subterraneos en forma de cavernas y este que de los que yo he visitado es el mas espectacular por su tamaño y belleza.

Su nombre X'keken o tambien Dzitnup. Localizado muy cerca de Chichen-Itza, se entra en el mediante una escalinata y dentro se puede pasar unas horas maravillosas ya sea nadando en sus cristalinas aguas o simplemente admirandolo.

Un paseo por esos lugares de ensueño donde la comercialización del turismo va haciendo a un lado la naturaleza y dando lugar a los grandes hoteles y centros comerciales ( Can-cun

Los cenotes son formaciones únicas en el mundo, ya que además de ser el recurso primordial para la obtención de agua fresca en la selva, éstos constituían lugares sagrados para los mayas, representando la entrada al inframundo espiritual.








Ver mapa más grande

Tepotzotlán, Estado de México

Tepotzotlán es un pueblo en el municipio homónimo del estado de México, Municipio pertenecienta a la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mèxico. Su principal atractivo turístico es el Museo Nacional del Virreinato en el cual se encuentra el ex-colegio Jesuita de San Martín y San Francisco Javier y el Templo de San Pedro Apóstol. Actualmente ha sido elevado a la categoría de "Pueblo Mágico de México".


Templo de San Francisco Javier

El máximo exponente arquitectónico del churrigueresco en México. El templo de San Francisco Javier aporta gran parte de la sustancia mágica que emana el pueblo de Tepotzotlán. La construcción del Templo de San Francisco Javier inicio a finales del siglo XVII. El templo se localiza en una bella plaza con un lúgubre cruz atrial.
Al interior de este templo se encuentra el mágico Museo Nacional del Virreinato.

Desde la Ciudad de México hay que tomar la carretera México Querétaro y desviarse rumbo a Tepotzotlán. El trayecto es aproximadamente de 1 hora, 58 Km. y $0.00 de casetas.

Desde Toluca hay que dirigirse hacia la Marquesa después hacia Cuajimalpa y Lechería. Continuar por esa carretera y desviarse hacia Tepotzotlán. El trayecto es aproximadamente de 1:12 horas, 102 Km. y $116.00 de casetas.







Ver mapa más grande

Lago Tziscao - Comitán Chiapas

Lago tziscao Este lugar es un Parque Natural que esta en el Bosque de Montebello, a 54 kilómetros Comitán, Chiapas. Nosotros decidimos ir a ese lugar para descansar después de una larga semana de trabajo, para sorpresa mía y de toda la familia mi padre decidió visitarnos, así que ya éramos 5 para descansar. Nos fuimos el viernes como a las 2 pm. Pasamos a comer a una hacienda que recién esta dando sus servicios de restaurante, pasando el municipio de Trinitaria. Al llegar a la caseta de cobro para entrar al parque nos cobraron 10 pesos por persona. Antes de llegar al lago Tziscao
A 53 kilómetros de Comitán se encuentra la laguna Tziscao, naturaleza en todo su esplendor, enclavada en la zona protegida del Parque Nacional Lagunas de Montebello, en el municipio de La Trinitaria.
Es una laguna de colores, que mide a lo largo casi 4 mil metros, de ancho mil 500 y con profundidades de hasta 70 metros, según nuestro guía







Ver mapa más grande

RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?