+2700 Actividades turísticas en México


El pueblo Mágico de Papantla


Papantla, la población que huele a vainilla

Ubicado al norte del estado de Veracruz, cerca de la zona arqueológica de El Tajín, se ubica este Pueblo Mágico con aroma a vainilla. Papantla -que significa “la ciudad de los pájaros ruidosos”- es precisamente famosa por ser el origen del singular ritual de los hombres voladores que se realiza desde hace un milenio para invocar la fertilidad de la tierra, mismo que es considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Los campos de los alrededores son colinas de verdes intensos que dan lugar a paisajes excepcionales, entre los ríos Cazones y Tecolutla. El trazo de las calles de este poblado de clima cálido es irregular, dejando tranquilos rincones rodeados por casas con techos de tejas. Una que otra mansión colonial perdura aún con sus portones, zaguanes y patios llamados asoleaderos, donde tradicionalmente la vainilla se ponía a secar al sol.

Hoy Papantla recibe a sus visitantes haciendo gala de sus tradiciones de pasado totonaca, donde los atrevidos voladores y el dulce sabor a vainilla son los protagonistas. Definitivamente, este pueblo te dejará con un buen sabor de boca y con ganas de regresar.

Conoce más
Papantla fue fundada hacia el año 1200 por indígenas de Tuzapan, herederos de los olmecas, quienes llegaron a dominar la extensa región donde floreció la cultura totonaca, creadora de la imponente ciudad de El Tajín. Al llegar los españoles, la bautizaron como Papantla de Santa María de la Asunción y hoy se llama Papantla de Olarte, en honor al insurgente Serafín Olarte, nacido en esta localidad.

En cuanto al ritual de los Voladores de Papantla, antiguamente éste iniciaba con ir a buscar el palo que debía medir 17 metros. Antes de cortarlo, los participantes ejecutaban una danza pidiendo perdón al rey del monte. En el zoclo donde se colocaría el palo se ponía una ofrenda de tabaco, aguardiente y una gallina negra. Actualmente sólo se lleva a cabo la parte del ritual donde los danzantes suben al palo y saltan, dando cada uno 13 vueltas al ritmo de la flauta que representa el canto de las aves y el tambor a la voz de Dios. (De acuerdo con los especialistas, este ritual evoca el descendente camino de los rayos del sol (el ave sagrada) hacia la tierra para fecundar con su poder y calor los campos del Totonacapan, por ello a los voladores también se les conoce como hombres-pájaro).

Lo típico
El principal cultivo en la zona es la vainilla, de la cual los lugareños no sólo elaboran dulces, sino figuras y artesanías derivadas de su vaina. En textiles es posible conseguir vestimentas típicas de los danzantes, quienes también son representados en figuras de barro y cerámica vidriada. Otros materiales usados son la palma para la fabricación de cestos, sandalias, abanicos y sombreros; de la madera, se elaboran flautas y tamborcillos que llevan carrizo y piel de ardilla. Todo esto lo puedes adquirir en el Mercado Hidalgo.
ATRACTIVOS
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
La construcción religiosa más importante de este pueblo -contigua a la plaza donde se realiza el ritual de los voladores- es esta parroquia típicamente franciscana. Fue edificada en el año de 1700 sobre una colina de escasa altura, y de ella destaca el detalle de las cenefas de madera decoradas con motivos de las plantas de vainilla y el símbolo de Nahui-Olín, el quinto sol de la cosmogonía náhuatl.

A un costado de la iglesia, cubriendo las paredes laterales de la plataforma sobre la que se levanta, el artista Teodoro Cano creó el Mural Escultórico de la Cultura Totonaca, en el que se representa la historia del antiguo pueblo totonaca y su evolución, enmarcadas por una enorme serpiente emplumada.

Detrás de la parroquia se ubica el Cerro del Campanario, donde se yergue el Monumento al Volador. Desde este paraje se obtiene una de las mejores vistas de la ciudad.

Museos y templos
Otros de los edificios de interés de Papantla son la Capilla de Cristo Rey, construida a mediados del siglo pasado, y que es una pequeña copia de la catedral de Notre Dame en París; el Museo de la Ciudad; y el Museo Teodoro Cano, donde se exhiben colecciones de piezas prehispánicas de barro, pinturas y otras obras del maestro Cano y de estudiantes del taller de Papantla. Además, no dejes de visitar el Museo de las Máscaras, el del Totonacapan y la Casa de la Cultura.
ALREDEDORES
El Tajín
A 10 km de Papantla está la llamada Ciudad del Dios del Trueno, uno de los centros político-religiosos más importantes de Mesoamérica, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por su arquitectura. Su edificio más conocido es la Pirámide de los Nichos, que ha dado lugar a numerosas interpretaciones de su cosmovisión. También son destacables sus 17 juegos de pelota y las pinturas murales que aún son visibles en algunas construcciones.

Parque Temático Takilhsukut
A dos kilómetros de la zona arqueológica se localiza este espacio donde se alberga el Centro de Artes Indígenas, que se creó con la intención de proporcionar a los artesanos de los diferentes pueblos del estado las condiciones favorables para desarrollar su oficio. Aquí también se puede aprender totonaca y conocer el proceso de hilado del algodón.

Costa Esmeralda
Entre el pueblo de Nautla y el río Tecoluta se extiende una franja costera con aguas color esmeralda. Su oleaje tranquilo y fina arena la convierten en un paraje ideal para disfrutar y relajarse. Además de las playas, ofrece una extensa zona de manglares conocida como Ciénega del Fuerte, donde se puede practicar el kayak y paseos en lancha. En esta zona hay agradables hoteles y spas.


FIESTAS Y EVENTOS

Fiesta de Corpus Christi
Aunque la fecha varía, generalmente se celebra en junio (comienza el jueves de Corpus y dura nueve días) y constituye la principal fiesta del poblado. Durante ella se realiza la famosa danza de los Voladores de Papantla, que consiste en un descenso giratorio desde lo alto de una estructura vertical, al ritmo de un toque musical que ejecuta un danzante en su punta. Durante esta festividad también es posible contemplar otro tipo de danzas, como la de Los Guaguas, donde el colorido de sus trajes es su mayor atractivo, componiendo el Festival Xanatah.

Festival Ninín
Se lleva a cabo del 28 de octubre al 2 de noviembre y es el equivalente del Día de Muertos.

Muy  cerca Tajin

GASTRONOMÍA
La variedad de los platillos de la región del Totonacapan es enorme; no dejes de probar los bocoles, el zacahuil, y en temporada, el caldo de flor de izote (los puedes consumir en el restaurante Nakú). También toma unos besos papantecos, bebida local elaborada a base de vainilla, aguardiente y leche condensada, y una nieve de vainilla como postre. Asimismo, en esta zona podrás degustar mole con carne de cerdo, gallina o guajolote; tamales de frijol y acoyotl, picadillo o envueltos en hoja de plátano con carne de cerdo; bollitos de anís y pintos, y atoles de diversos sabores






Parras- Coahuila

PARRAS: EL OASIS DE COAHUILA
La fertilidad de sus tierras se debe principalmente a la dotación de agua de los manantiales situados al pie de la sierra que tiene a sus espaldas. Antes de la llegada de los españoles el territorio estuvo habitado por nómadas. Debe su nombre a la abundancia de parras silvestres. El clima es semiseco templado en el sur del municipio y semicálido en el norte, mientras que en invierno son notorias las heladas.

Conoce más
Por su parecido con la Península Ibérica y su tradicional cultivo de la vid, Parras fue conocido desde los inicios de la Colonia como Valle de los Pirineos. En el siglo XVI surgieron importantes haciendas y bodegas dedicadas a la producción de vinos como San Lorenzo de la Laguna hoy Perote; y la Casa Madero, fundada a finales del siglo XIX, en la Hacienda de San Lorenzo.

Lo típico
El centro de Parras es el sitio perfecto para la compra de artesanías y piezas relacionadas con la actividad vitivinícola. Es notable también la producción y exportación de mezclilla en esta zona, La Estrella, desde 1854, y La Campana, a partir de 1918, son importantes fábricas donde se puede comprar mezclilla de muy buena calidad.


ATRACTIVOS
SUS TEMPLOS
Enfrente de la plaza principal, destaca el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe con su torre lateral de un cuerpo rematada por pináculos y las cuatro imágenes en azulejo de la Virgen de Guadalupe que flanquean la entrada. Del interior, merece especial atención el retablo principal dedicado a San Ignacio de Loyola. A un costado se encuentra el Antiguo Templo y Colegio de San Ignacio de Loyola, conjunto de 1607 que además de las usuales obras de arte, incluye el Museo y Archivo Matheo con una importante colección de documentos civiles y eclesiásticos así como obras pictóricas del siglo XVII.
En la cúspide del cerro del Sombreretillo sobresale la Iglesia del Santo Madero, símbolo arquitectónico de Parras y centro de culto popular, aunque su ornamentación es sencilla, es un sitio magnífico para recibir los primeros rayos del sol y ver desde lo alto el Valle de Parras.

SU ARQUITECTURA
En ejemplos de arquitectura civil Parras no se queda rezagado, muestra de ello es su Palacio Municipal, obra neoclásica decorada con balcones, frontones y un gran mural de la historia regional; la Casa de la Cultura, otro espacio dedicado a la vida de Madero y objetos de arte de la localidad; el acueducto de inicios del siglo XX, utilizado para transportar agua en medio del desierto de Coahuila; y la Casa del Abuelo, residencia que fuera del prócer de la Revolución, Francisco I. Madero.


SUS HACIENDAS
Como importante productor de vino, aquí se establecieron la Hacienda San Lorenzo, fundada en el siglo XVI para colocar en ella las primeras bodegas de vino en América, hoy Casa Madero, una importante productora de vinos a nivel nacional e internacional; La Hacienda de Perote, propiedad perteneciente a la industria vitivinícola regional, convertida a la vez en centro hotelero de descanso; y las Bodegas del Vesubio, un sitio donde la tradición familiar de los buenos vinos se combina con la tradición italiana.


FIESTAS Y EVENTOS
FUNDACIÓN DE PARRAS
Se festeja el 18 de febrero con danzas de Matachines y otros eventos.

FIESTA DEL SANTO MADERO

Cada 3 de mayo la fiesta se efectúa con misas, música y danzas.

FIESTAS DE LA UVA Y DEL VINO
Del 9 al 10 de agosto son organizadas por Casa Madero, con juegos mecánicos, fogatas y toritos pirotécnicos.
FESTIVAL DEL DULCE Y DE LA NUEZ
Los primeros días de noviembre se reúnen los dulceros regionales y ofrecen las deliciosas golosinas derivadas de la nuez, la uva, el piñón, el higo y de cajeta.


GASTRONOMÍA - LO MÁS SABROSO

Han conservado tradiciones de origen mestizo para su gastronomía, así es fácil saborear el asado de puerco, los tamales de pollo y la barbacoa. Desde luego no pueden faltar los aperitivos, vinos y licores. Los visitantes más golosos no se van de Parras sin probar los dulces de nuez, higo, uva, piñón y cajeta.





Mier - Tamauilipas

Mier, fue fundado en 1753, en un principio se le llamó Paso del Cántaro, luego Estancia de Mier. Este poblado tamaulipeco hoy cuenta con unos 7,000 habitantes. Fue protagonista de la expansión novohispana en Texas, de la guerra contra Estados Unidos en el siglo XIX y del desarrollo fronterizo. Por ello es el corazón histórico y en definitiva, el pueblo más interesante de esta región del río Bravo. Se localiza a 106 kilómetros al poniente de Reynosa y a 154 al noreste de Monterrey.


MIER: EL PUEBLO MÁGICO DE TAMAULIPAS


Conoce más
Durante el siglo XIX los barcos de vapor llegaban hasta Mier cuando el río Bravo llevaba mucha agua.

Lo típico
Una de las actividades importantes son la costura y el bordado; se hace ropa, tapetes y piezas decorativas para el hogar. Una actividad que las manos artesanas han rescatado es la alfarería, aprovechando que las arcillas locales son muy variadas y producen barros de siete colores distintos.

ATRACTIVOS
Iglesia de la Purísima Concepción
El punto de referencia aquí es la Plaza de Armas, un amplio espacio arbolado y decorado con un bonito quiosco porfiriano octagonal de hierro donde se encuentra esta iglesia, bonito templo terminado originalmente en 1796, aunque desde entonces ha sufrido varias intervenciones arquitectónicas. Su material predominante es la piedra arenisca y consta de tres naves. Sus torres son desiguales, porque la más alta fue un agregado ya del siglo XIX. Su portada cuenta con un notable juego de varios relieves, entre los que destacan uno con la insignia franciscana y otro más con la imagen de un pelícano, alusiva a Jesucristo.

Casa de las Columnas o Edificio Consistorial
Se ubica al otro lado de la plaza. A lo largo de la historia ha tenido múltiples funciones: ayuntamiento, cárcel y templo masónico. Esta construcción del siglo XIX destaca por su gruesa cornisa moldurada y ondulante, también por su corredor de seis arcos que abarca toda la parte baja de su fachada.

Capilla de San Juan Bautista
Se levanta a unas cuadras al sur de la plaza este pequeño templo edificado en 1835. La piedra de tono café claro, que recubre por entero su fachada y su simpática torre de campanario de dos cuerpos, le otorgan un encanto muy especial.

FIESTAS Y EVENTOS
Semana Santa
De marzo a abril se festeja con una procesión del silencio y un Vía Crucis viviente.

Fiesta de San Juan Bautista
Se realiza el 21 de julio en el centro con una gran kermés, hay misas y procesiones.

GASTRONOMÍA
Hay varios guisos locales deliciosos, como el cabrito en salsa y el caldillo fiscaleño, hecho a base de carne seca, su nombre se debe a que fue la comida preferida de los empleados aduaneros del río Bravo llamados fiscales. Los panes de Mier son de una calidad y variedad que difícilmente se iguala en otros lugares de México, algunas delicias que salen de los hornos locales son las semitas, el pan de campo, las empanadas rellenas de calabaza y cajeta, pan de elote y pan de polvo o polvorones. Hay que probar también las tortillas de harina, los atoles de pinole y de arroz con pasas, así como los tamales de elote. Y para los amantes de los postres, nada como las tortillas de azúcar, los tamales de dulce, el dulce de frijol, la calabaza en tacha y las masitas de azúcar y piloncillo.





Pueblo Mágico de Pinos


Pinos: Con pasado minero… ¡y sabor a mezcal!

125 kilómetros al sureste de la capital del estado de Zacatecas (muy cerca de la frontera con San Luis Potosí), se levanta esta pintoresca población que, durante la Colonia, fuera un importante bastión minero integrado al célebre Camino Real de Tierra Adentro, ruta económica-comercial reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2010.

Aunque su nombre evoca a aquellos frondosos árboles que cubrían la abrupta geografía de la región a finales del siglo XVI, la imagen característica de Pinos es una docena de chacuacos o chimeneas que parecen “como emerger de entre las viejas construcciones virreinales y las vetustas haciendas en donde se beneficiaban los metales en aquellos tiempos de bonanza minera”.

Actualmente, el Pueblo Mágico de Pinos ofrece un agradable recorrido por sus plazas y bellos jardines. El viajero puede detenerse a disfrutar de su armoniosa calma o bien deambular por las calles hasta toparse con sus notables edificios históricos, entre los que destacan: la parroquia de San Matías, la iglesia de San Francisco y el templo de Tlaxcalilla, con su espléndida capilla y retablo churrigueresco que engalana el altar mayor.

Si te gustan las artesanías, en los alrededores encontrarás numerosos talleres en los que se ofrecen los típicos jarritos de barro, así como, en los cascos de antiguas haciendas, modernas casas productoras en las que se fabrica el mezcal. De acuerdo con expertos, éste es el más rico y de mejor calidad que se expende en la región norte de la República.

Conoce más
Pinos fue fundado en 1594 con el nombre de Real de Nuestra Señora de Sierra de Pinos poco después de que el capitán mestizo (zacatecano) Miguel Caldera vislumbrara "una magnífica oportunidad para explorar sus ricos suelos". Fue así como el paisaje de la región, cubierto por sendos árboles, pronto se vio “pintado” por haciendas de beneficio que hoy se hallan en ruinas.

Lo típico
De Pinos son famosos los jarritos y artesanías hechas en barro que se elaboran en talleres como el del señor Francisco Lara Limones, muy útiles tanto en la cocina, como para el almacenamiento, o simplemente decorar cualquier espacio en el hogar. También de este Pueblo Mágico son tradicionales los mezcales elaborados en varias de las haciendas ubicadas en sus alrededores. ¡No dejes de probarlos!

ATRACTIVOS
Disfruta de su arquitectura religiosa y bellos jardines
La Plaza de Armas de Pinos lleva por nombre Jardín Miguel Hidalgo. Frente a este espacio se levantan varios de los edificios y monumentos más emblemáticos de la localidad como el Palacio Municipal o, al sur, la torre solitaria del reloj público. En este mismo sector se distingue la Parroquia de San Matías, construida en los siglos XVII y XVIII. Aunque algo deteriorada, su portada barroca de cantera resulta muy interesante. Sus tres cuerpos conservan múltiples elementos decorativos y, cosa rara, en el marco de la ventana del coro se encuentra lo que parece haber sido la base de una gran escultura de San Miguel Arcángel; quizá del templo anterior que estuvo ahí. A principios del siglo XIX hubo un intento fallido por ampliar este templo y ahora sólo quedan, a su izquierda, los arcos de las dos naves adyacentes que nunca se terminaron.

Al norte del Jardín Hidalgo, destaca el Jardín San Francisco, sobre cuyo costado norte se yergue la Iglesia dedicada a este santo que, si bien tiene una fachada austera, en su interior aloja un bonito retablo churrigueresco en el altar mayor y dos pequeños retablos barrocos a los lados. En seguida están dos encantadores jardines más: el de las Flores y el Juárez que, como otros del estado de Zacatecas, tienen rejas y puertas.

Cuatro cuadras al poniente, en lo que fue el barrio tlaxcalteca de la ciudad, se abre una linda placita frente a la que se sitúa la capilla de Tlaxcalilla. Esta hermosa edificación ha sufrido modificaciones y reconstrucciones desde sus primeros tiempos en el siglo XVIII. Su mayor riqueza está en su interior donde luce un par de lienzos virreinales y un extraordinario retablo churrigueresco dedicado a la Inmaculada Concepción que engalana su altar mayor. ¡No puedes dejar de admirarlo! Además, tiene un bello camarín de planta octagonal, único en la región.

Visita sus museos
Ubicado justo a un lado de la Parroquia de San Matías, el Museo de Arte Sacro aloja una interesante colección de pinturas del siglo XVIII, obra de reconocidos artistas como Gabriel José de Ovalle, Francisco Martínez y el afamado Miguel Cabrera. Sin embargo, su pieza más emblemática (y perturbadora) es una figura de un Cristo, tallado en madera, que posee incrustaciones de huesos humanos y un hueco por el que se mira su corazón titilante. Es conocido como el Cristo del Corazón Flotante.

Por otro lado, en el Museo Comunitario se exhiben toda clase de piezas que explican la historia y trascendencia de Pinos en la región sureste del estado de Zacatecas.

ALREDEDORES
Hacienda La Pendencia
21 kilómetros al norte de Pinos se encuentra esta hacienda del siglo XVII que, originalmente, era un centro agrícola y ganadero. Con el tiempo, este espacio pasó a convertirse en un importante productor de mezcal donde las piñas de agave son actualmente cocidas con vapor a presión en hornos de piedra para después, ser trituradas por poderosas tahonas (jaladas por un tractor) dando vida así a esta “picante” bebida. La Pendencia es un imprescindible durante tu visita a Pinos. ¡Conócela!

FIESTAS Y EVENTOS
Las celebraciones más esperadas en este Pueblo Mágico son la Feria Regional de San Matías (segunda quincena de Febrero), las más fastuosa de la región rureste del estado de Zacatecas, y la colorida Fiesta de los Faroles (el 8 de diciembre).

GASTRONOMÍA
En Pinos es famoso el queso de tuna, una especie de galletita preparada con jugo de tuna cardona. ¡Saboréala sobre todo en tiempo de fiesta! También, no dejes de probar su delicioso mezcal el cual se produce en haciendas como La Pendencia, ubicadas en los alrededores del poblado.





Sombrerete, El Pueblo Mágico de Zacatecas



SOMBRERETE: POR LOS CAMINOS DE LA PLATA

Cuando en 1555 un grupo de españoles encabezados por Juan de Tolosa dio con un yacimiento de plata y decidió instalarse junto a él, empezó a escribirse la historia de Sombrerete, en el estado de Zacatecas. Fueron ellos mismos quienes -junto con el evangelizador fray Jerónimo de Mendoza- exclamaron al fijar la vista en un cerro cercano: “Mírenlo, se parece a nuestros sombreros”. Y por ello le otorgaron este nombre a la localidad.

Poco tiempo después de su fundación, este Pueblo Mágico se convirtió en un importante asentamiento minero productor de oro, plata, plomo, estaño y mercurio. La explotación de sus vetas dio vida a uno de los poblados más pintorescos y ricos en tradiciones de la Nueva España, que aún se conservan hasta nuestros días.

Conoce más
Se dice que en la Sierra de Órganos, a varios kilómetros de Sombrerete, hay una cueva en la que se ocultaron valiosas reliquias. Según una leyenda, éstas se alojan sobre la misma línea de la cruz de la torre de la parroquia, y quien logre entrar y salir con todos los tesoros podrá conservarlos. Pero si no lo consigue, se perderá para siempre.

Lo típico
La birria, el pozole, el asado de boda y otros platillos son típicos de Sombrerete, pero el más característicos se llama “brujitas”, que consiste en sabrosas empanadas de maíz fritas en aceite y rellenas de carne deshebrada o frijoles.


ATRACTIVOS
La Capilla de la Candelaria
Este recinto está dedicado a una imagen originaria de Sevilla, España, elaborada a base de madera estofada y donada por el conquistador Juan de Tolosa en 1556. Se trata de un edificio pequeño que cuenta con un altar de piedra; su techo descansa sobre 52 gruesos maderos grabados. Cada año, este lugar se viste de gala para ser escenario de memorables festividades, manteniendo vivas sus creencias y la fe a su Virgen.

Templo de Santo Domingo
Fue construido gracias a la generosidad del conde Fernando de la Campa, un español muy respetado en Zacatecas que edificó 22 templos y el Santuario de Plateros. El templo se mantiene impecable por lo que se aprecia todo el esplendor de su estilo barroco, y en el interior resguarda magníficas obras de arte sacro, además de los restos del conde.

Templo de San Juan Bautista
Esta imponente construcción data del siglo XVII. Su fachada es de estilo barroco y está compuesta por tres cuerpos decorados con nichos, esculturas y gárgolas. El acceso se hace a través de una puerta peraltada para descubrir, en su interior, varias pinturas anónimas de gran valor. No pierdas de vista el altar mayor que está coronado por una hermosa imagen de la Inmaculada Concepción.

Convento de San Mateo
Este edificio colonial junto, con su Templo dedicado a San Francisco, fue construido en el siglo XVI y significó el eje cultural y religioso de la región hasta el siglo XIX. Llama la atención su templo que posee un bello retablo de madera recubierto con hoja de oro.

Capilla de la Santa Veracruz
Erigida durante el siglo XVI, es un lugar impresionante pues el templo no tiene bancas en su interior y la planta está completamente vacía; sólo se observan alineadas en el piso más de cien tumbas de niños, mujeres, hombres y ancianos cuya identidad no se ha averiguado. Todavía no ha sido restaurado así que está un poco derruido, añadiéndole un aire tenebroso que traslada a otra época.

Templo de la Soledad
Recientemente remozado, este templo que data del siglo XVIII, se distingue por su torre estilo mudéjar y su fachada churrigueresca.


ALREDEDORES
Zonas arqueológicas de Altavista y La Boquilla
En los alrededores de Sombrerete existen diversos vestigios que nos hablan de la presencia de grupos prehispánicos, tales como pinturas rupestres y sitios arqueológicos como el de La Boquilla.

La zona arqueológica de Altavista se localiza a unos kilómetros de Sombrerete, en el municipio de Chalchihuites. Fue uno de los asentamientos más importantes del norte de Mesoamérica y conserva construcciones como el Salón de las Columnas, el Palacio de los Astrónomos y una pirámide conocida como la Escalinata de Gamio en cuyo lado sureste se ubica el Templo de los Cráneos.

La Sierra de Órganos
A 30 km de Sombrerete, por la carretera que lleva a Durango, se encuentran estas formaciones rocosas verticales que parecen surgir de la tierra. Se trata de enormes piedras apiladas una encima de la otra desafiando a la gravedad y que dan la impresión de que se van a caer en cualquier momento. Este pequeño Parque Nacional es un lugar perfecto para acampar.

También tiene tres senderos. El más largo mide aproximadamente 2 km y permite ver unas formaciones espectaculares. Puedes pasar todo el día caminando entre las rocas, escalando y escuchando las historias de los guías sobre las diversas películas y videos musicales que se han filmado en este sitio.


FIESTAS Y EVENTOS
Fiesta de la Fundación de Sombrerete
Cada 6 de junio se celebra la fundación de este Pueblo Mágico con una semana llena de eventos culturales.

La Fiesta de la Candelaria
Es la fiesta más popular de Sombrerete realizada del 1 al 9 de febrero. Se celebra con romerías, danzas y la feria local.

Fiestas de la Noria de San Pantaleón
Esta comunidad festeja cada 27 de julio al santo patrono con actividades religiosas, danzas y rondallas.


GASTRONOMÍA
Te recomendamos dirigirte al restaurante Villa de Llerena, donde seguro te deleitarás con unas enchiladas mineras, especialidad del lugar. Las tortillas se bañan en una salsa verde hecha con chile poblano y crema, después se rellenan con carne de cerdo deshebrada y se acompañan con hojas de lechuga y queso rallado. Es un platillo típico zacatecano que no te puedes perder.

También prueba el delicioso pan ranchero. Este tipo de pan, preparado con manteca, se cuece en un horno hecho con adobe, ladrillo y lodo. Tradicionalmente se elaboraba en Semana Santa, pero se ha hecho tan popular que ahora se consigue todo el año.






Tapalapa, Jalisco

TAPALPA: LA TIERRA DE LOS COLORES EN JALISCO
Tapalpa aguarda ansioso al visitante, con los años este Pueblo Mágico ha creado un sofisticado escenario costumbrista de calles empedradas y casas encaladas con uniformes techos de teja roja. La calidez de sus habitantes y acogedores espacios contrasta con la temperatura media anual que ronda los 16°C.

Conoce más
Por la abundancia y diversidad de árboles que tiene Tapalpa, en 1840 se construyó la primera fábrica de papel del occidente de la República, aunque duró sólo 70 años.

Lo típico
Debido a la abundancia de madera en la región, gran parte de la producción artesanal de Tapalpa se elabora en este material, visto en numerosos adornos tallados y en muebles. Además, es común encontrar artículos de lana tejida a mano como calientitos jorongos, cobijas y morrales. Las agujas del pino también son aprovechadas para elaborar artesanías como canastas, sombreros y sopladores.


ATRACTIVOS
LAS PILAS
Al caminar por sus calles, uno de los principales atractivos son las tradicionales Pilas, fuentes comunales que aún conservan su función original. Aquí, los habitantes de Tapalpa llegan con sus baldes para abastecerse de agua y encontrarse con viejos conocidos. Las pilas mantienen sus nombres originales: De las Culebras, Del Tecolote, Del Perro y La Colorada.


PARROQUIA DE SAN ANTONIO
Es la estampa más conocida y auténtica de Tapalpa. Destacada edificación de estilo neoclásico que data del año 1650. Sorprende la belleza de su arquitectura a base de ladrillo y el gran trabajo de nivelación hecho por sus constructores franciscanos, pues se encuentra a los pies de una empinada ladera. Su colosal explanada con fuentes de cantera y arquería es ideal para contemplar serenamente la parroquia.

CAPILLA DE LA PURÍSIMA
Se ubica detrás de la parroquia de San Antonio, edificada entre 1550 y 1555. Su cúpula principal de estilo barroco le da un toque de belleza muy particular.
Otro de los grandes atractivos de Tapalpa son sus múltiples y acogedoras cabañas en el bosque, que se pueden alquilar para pasar la noche arrullado por los animales nocturnos y el fresco viento que mece los árboles.

Para conocer Tapalpa, son muy recomendables los paseos a caballo que ofrece la gente de la localidad. Desde distintos puntos del recorrido se tienen excelentes vistas panorámicas de todo el pueblo que muestran la homogeneidad y cuidado que se ha mantenido para crear un ambiente mágico. Un paseo de mayor duración lo podrá llevar a adentrarse en la misteriosa Sierra de Tapalpa.


FIESTAS Y EVENTOS
VIRGEN DE GUADALUPE
Del 4 al 12 de diciembre se celebran las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe, participa gente de las localidades cercanas con gran cantidad de platillos típicos, peregrinaciones y fuegos artificiales.

FIESTAS PATRIAS
Del 13 al 16 de septiembre las fiestas patrias se viven a lo grande en Tapalpa con corridas de toros, combates de flores, charreadas y convites.

VIRGEN DE LAS MERCEDES
En su honor se celebra con mañanitas, fuegos artificiales y peregrinaciones.
Del 21 al 24 de septiembre



GASTRONOMÍA
LO MÁS SABROSO
El rey de los platillos típicos es el jugoso borrego al pastor, eso no impide que deje de probar los ricos tamales de acelgas y las enchiladas dulces, acompañadas de un buen pulque. Los productos lácteos son una especialidad del lugar: queso panela, mantequilla, requesón, y crema. Para el postre hay deliciosos dulces típicos como el jamoncillo, el pegoste, los borrachitos y la famosa cajeta.






METEPEC: LA POBLACIÓN DEL ÁRBOL DE LA VIDA



La magia de esta ciudad mexiquense se encuentra principalmente en las hábiles manos de sus artesanos que transforman el barro en hermosas piezas que muestran la mezcla de dos culturas y de donde sobresalen los coloridos Árboles de la Vida.

Pero esta fusión intercultural no sólo es palpable en el arte popular, sino también en sus tradiciones y arquitectura. En el Centro de este Pueblo Mágico se combinan construcciones modernas como el Centro Panamericano de Ecología o la Sede del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense; y edificios coloniales como la parroquia y el convento franciscano erigidos en el siglo XVI -este último adornado con una magnífica fachada barroca, obra de artistas indígenas- y el Templo de Calvario de estilo neoclásico.

Metepec también posee cualidades únicas en su gastronomía y en sus bebidas autóctonas, como la garañona, que son posibles de disfrutar en los restaurantes típicos y peñas ubicados alrededor de la Plaza Cívica y en las calles aledañas al centro de la ciudad.

Conoce más
Al desaparecer la cultura teotihuacana en el siglo VIII d.C., Metepec se convirtió en centro de paso de viajeros, de trueque y de intercambio cultural. También fue un terreno óptimo para la vida de grupos nómadas como los otomíes. En 1477 d.C., el tlatoani azteca Axayacatl conquistó Metepec, y a la llegada de los españoles, fue designado Gonzalo de Sandoval para invadir los reinos de Toluca.

Los frailes franciscanos, al ver la influencia que ejercía el lugar, lo eligieron como centro de adoctrinamiento. Durante el siglo XVI d.C. se construyeron la capilla del Espíritu Santo, el Convento de San Juan Bautista, la capilla de la Purísima Concepción en San Miguel Totocuitlapilco y, en la cima del Cerro de los Magueyes, la ermita del Tepeyac sobre los vestigios de un antiguo templo mexica.

Lo típico
En Metepec hay más de 300 artesanos y 275 familias dedicadas a la alfarería, la principal actividad del municipio. Sobresalen los Árboles de la Vida por su belleza, colorido y significado religioso que desde la antigüedad han dado fama a este Pueblo Mágico y se han extendido en todo el mundo; incluso en el Vaticano hay un Árbol de la Vida monumental dedicado a la Virgen de Guadalupe.

No menos admirables son las figuras fantásticas de santos, jarrones, macetas, vitrales y la talabartería. En algunos barrios como el del Espíritu Santo y Santa Cruz hay corredores y talleres de venta y exposición. En la cabecera municipal está el Corredor Artesanal, mientras que en la Casa del Artesano se exponen las codiciadas piezas premiadas a nivel nacional.

La tradicional Expo Feria San Isidro Labrador y el Festival Quimera difunden las expresiones culturales del municipio.
ATRACTIVOS
Iglesia de San Juan Bautista
Al pie del Cerro de los Magueyes se encuentra una joya arquitectónica formada por el Ex Convento y la Parroquia de San Juan Bautista, fundados en el siglo XVI por los franciscanos. La fachada barroca de la parroquia es una muestra eminente de la habilidad de los artesanos. En este templo también se venera a San Isidro Labrador, el santo patrono de los cultivos.

Ex Convento de San Juan Bautista
Fundado en el siglo XVI, este convento junto con el de Zincantepec y Calimaya, conforman la trilogía de conventos franciscanos que aún existen en el valle de Toluca. Su atractivo se debe a su portada remetida y decorada con cenefas con algunos detalles en barro; la torre y una espadaña dan proporción a este conjunto. A un costado se localiza el claustro sin mayor ornamentación.

Los lugareños cuentan que bajo el convento franciscano había una cueva subterránea que la Santa Inquisición convirtió en calabozos para encerrar a los que eran acusados de herejía.

Iglesia del Calvario
Se ubica en la ladera norte del Cerro de los Magueyes y fue construida en el siglo XVIII, con una fachada y unos interiores de estilo neoclásico. Al pie de la iglesia puedes ver la inmensa muralla de 200 metros en donde se conserva uno de los símbolos de Metepec: El Árbol de la Vida. Ahí se colocan los tradicionales nacimientos en el mes de diciembre. A este templo se le conoce también como Santuario de la Virgen de los Dolores pues el altar principal está dedicado a ella. Se llega a la iglesia recorriendo una amplia escalinata, rodeada de jardines y explanadas, desde la cual puedes apreciar una excelente panorámica de la ciudad.

Plaza Cívica
Junto al Palacio Municipal, en la Plaza Cívica, se encuentra la hermosa fuente de la Tlanchana, una figura mitológica indígena que representa a la Señora de las Aguas Dulces. Según narra la leyenda, este personaje se aparecía en la laguna y atraía a los hombres con su belleza, llevándoselos a las profundidades del agua. También en este espacio está el quiosco octagonal donde se realizan las fiestas y ceremonias cívicas.

Casa del Artesano y Corredores Artesanales
En la zona de los corredores artesanales está la Casa del Artesano donde los alfareros te explican el elaborado proceso artesanal de los famosos Árboles de la Vida, Arcas de Noé, Tlanchanas y otros objetos decorativos. También están las oficinas del Departamento de Promoción y Fomento Artesanal, que exhiben las piezas artesanales ganadoras de premios a nivel nacional.

No puedes dejar pasar el recorrido que consiste en caminar por los barrios de Santiaguito, Santa Cruz, San Miguel, San Mateo, Espíritu Santo, entre otros. En éste, más de 200 talleres familiares tienen las puertas abiertas para que admires el trabajo que ahí se realiza.

FIESTAS Y EVENTOS
Fuego Nuevo
El 21 de marzo la explanada del Calvario es el escenario donde se lleva a cabo el ritual del Fuego Nuevo. La comunidad participa con danzas aztecas originarias de Metepec y también se presentan grupos y jefes danzantes de Ixtlahuaca y otras partes del Estado de México. Dentro del ritual podrás disfrutar de la lectura de poesía y narración de leyendas prehispánicas.

San Isidro Labrador
En mayo se festeja a San Isidro Labrador, el protector de la siembra, a través de eventos deportivos y culturales que promocionan la artesanía, los productos agrícolas e industriales. Destaca el famoso Paseo de los Locos en un ambiente festivo con juegos mecánicos, desfile de yuntas, danzas de sembradores y palenques.

Festival Cultural Quimera
Se realiza en octubre con el fin de mostrar la riqueza del estado en todos los ámbitos culturales. Se organizan recitales, conciertos, danzas, teatro al aire libre, poesía, conferencias de artistas renombrados, muestras pictóricas, exposiciones y venta de artesanías del Estado de México y del país.

GASTRONOMÍA
Al anochecer, en las calles del Centro de Metepec  se instalan puestos de atole, tamales y antojitos típicos de la región. Los lunes, en el tianguis, mientras admiras las artesanías puedes deleitarte con la ensalada de plaza con acociles, la barbacoa, el chicharrón y la pata de res, única de este municipio, o los tacos placeros de carnitas, barbacoa y frijoles. No olvides probar los tradicionales curados de pulque con sabores a frutas, la garañona, bebida alcohólica hecha de hierbas en infusión de alcohol y de frutas, y los mosquitos, típicos del valle de Metepec.







Tapijulapa Pueblo Mágico de Tabasco

TAPIJULAPA, ENTRE LA EXUBERANCIA DE LA VEGETACIÓN
Situado a orillas de los ríos Oxolotán y Amatán, Tapijulapa (lugar donde se rompen los cántaros) es el pueblo más típico del estado de tabasco. Es un pintoresco rincón de origen zoque donde el agua y la selva abundan. Las montañas le han creado un paisaje especial, lleno de cuevas de todo tipo. Aún conserva su elegante traza virreinal en la típica arquitectura de las casas, pintadas de blanco, con tejados de dos aguas, y las calles empedradas. En lo alto de una colina se ubica su iglesia dedicada a Santiago Apóstol, construida en el siglo XVII.

LO TÍPICO
Se trabaja con maestría el mimbre, que los lugareños obtienen del “mutusay”. En los talleres se puede observar cómo lo trabajan para hacer sombreros, lámparas, objetos decorativos, cestas y, sobre todo, muebles. También hay algunos artesanos que tallan la madera.


ATRACTIVOS
TEMPLO DE SANTIAGO APÓSTOL
Es una de las pocas iglesias virreinales que subsisten en Tabasco. Se trata de una estructura dominica muy sobria que data del siglo XVII, vale la pena adentrarse en ella.

RESERVA ECOLÓGICA DE KOLEM JAÁ
Está ubicada a 3 kilómetros del centro de Tapijulapa. Es más interesante llegar a ella en lancha por el río Oxolotán.

Esta reserva de 27 hectáreas es una especie de parque acuático natural; cuenta con múltiples pozas de aguas sulfurosas y un grupo de encantadoras cascadas. Todo esto en su estado primitivo, rodeado de selva, aunque con algunos senderos marcados.

En el lugar se ha instalado un divertido sistema de tirolesa de 480 metros de largo; también se puede pasear en caballo, andar en bicicleta, hacer descenso en río o pernoctar en una de las cabañas.

CUEVA DE LA SARDINA CIEGA
A poco más de un kilómetro de la Kolem Jaá , en la Reserva Ecológica de Villa Luz, se encuentra esta enorme gruta inundada de unos 500 metros de galería, donde año con año la gente de Tapijulapa captura a los peces ciegos acompañados de música, danza y los antiguos rituales prehispánicos.

EX CONVENTO DE OXOLOTÁN
A 45 minutos de Tapijulapa se conserva esta construcción del siglo XVI que fue erigida por un grupo de dominicos llegados de San Vicente de Chiapas. Es posible conocer una de sus naves-museo que ostenta óleos originales de la época colonial, esculturas de madera estofada y arte-objeto religioso. Esta edificación invita a perderse entre su arquitectura que envuelve en una atmósfera interesante proveniente de sus aires antiguos y la naturaleza que trata de ganar lugar entre sus grietas.


FIESTAS Y EVENTOS
25 de julio
Fiesta de Santiago Apóstol, patrono de Tapijulapa.

Abril o mayo
El domingo después de Semana Santa, en una de las cuevas de la Reserva Ecológica de Villa Luz, se realiza el ritual de la Sardina Ciega, para la captura de peces.
Durante el ritual de la Sardina Ciega, un grupo de danzantes bailan al ritmo del pito y el tambor, mientras un anciano reza y pide a los dioses de la naturaleza permiso para hacer su pesca. Luego arrojan al agua un preparado de barbasco y cal que adormece a los peces, con lo cual ya pueden capturarlos.


GASTRONOMÍA
Las maravillas de la cocina tabasqueña están todas presentes en Tapijulapa: el pan de plátano, el puchero con chichín, el pejelagarto, el dulce de papaya con zapote, y el pozol, bebida hecha con masa de maíz y cacao molido. Pero hay delicias más locales para disfrutar, como los “mones”: guisos de varias capas de ingredientes sazonados con hoja santa y otros condimentos, envueltos en hoja de plátano y cocinados al vapor o a las brasas; puede ser el mone de cocha cerdo o pescado. Tampoco olvides probar las tortas de iguana.






Taxco Guerrero


Asentada en las ruinas de Tlashco, “lugar donde se juega la pelota”, la capital mexicana de la plata, fue hogar de importantes personajes que impulsaron su desarrollo hasta adquirir gran relevancia arquitectónica y minera. Caminar por sus callejuelas es sentir en cada rincón, la historia e identidad de este poblado que invitante espera a ser redescubierto en aquellos edificios y plazuleas.

Conoce más
Taxco de Alarcón debe su nombre al célebre dramaturgo novohispano Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, quien nació en esta población en 1581.

Lo típico
Reconocida en todo el mundo por su calidad y originalidad, la platería de Taxco se nutre de antiguos recursos vinculados con el arte y la cultura de México. Sus diseños, resultado del barroco colonial y el art nouveau, se renovaron con la llegada de William Spratling, al imprimirle el sello original del que ya tiene discípulos que han sabido colocar a Taxco como uno de los principales centros en este arte.

ATRACTIVOS
PARROQUIA DE SANTA PRISCA Y SAN SEBASTIÁN
Destaca de entre las faldas del Cerro Atachi, es uno de los edificios más bellos del barroco mexicano del que resaltan sus fachadas combinadas de columnas y esculturas en cantera rosa, enmarcadas por dos torres estilizadas cubiertas de ornamentación barroca en sus cuerpos superiores. Sobresalen las imágenes de los santos patronos y en el remate la imagen de la advocación principal del templo: la Inmaculada Concepción.

CASA BORDA
Entre los benefactores de Taxco se encuentra José de la Borda quien mandó construir este edificio, uno de los más bonitos de la ciudad; su belleza recae en su portada principal de dos niveles donde exhibe los monogramas de la Sagrada Familia. En su interior se descubren pequeños patios y escalinatas que comunican a los balcones principales con vista a la plaza y hacia la parte posterior del recinto.

ANTIGUO AYUNTAMIENTO
Otra casona interesante es el Antiguo Ayuntamiento, su principal atractivo es el sencillo mural que narra la historia de México, pintado en el año de 1965 por Luciano Cabrera. No es menos interesante su construcción de finales del siglo XVIII. Actualmente es la sede del ayuntamiento de la ciudad.

TEMPLO DE CHAVARRIETA
De adusta fachada con sobrios interiores, fue construido a fines del siglo XVIII, su nombre es en honor de Antonio de Chavarrieta, oriundo de Taxco que donó al templo un bello crucifijo tallado en ónix y mármol.

CAPILLA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD
Es una de las capillas más antiguas de la ciudad, aunque fue remodelada a principios del siglo XVIII, conserva parte de su estructura original.

MUSEO DE ARTE VIRREINAL
Alojado en la llamada Casa Humboldt, el Museo de Arte Virreinal guarda una interesante muestra museográfica que brinda una visión panorámica de la historia de la ciudad, su importancia como centro minero, detalles de la historia de la Parroquia de Santa Prisca, algunas obras de arte sacro, objetos suntuarios y de la vida cotidiana de la época.


FIESTAS Y EVENTOS
DÍA DE SAN ANTONIO ABAD
Los días 17 y 18 de enero se lleva a cabo la bendición de animales en el atrio de la parroquia, se realiza una gran feria con música y fuegos artificiales.

JORNADAS ALARCONIANAS
Desde 1987 se desarrollan las “Jornadas Alarconianas” cada mayo, con fiestas y eventos culturales.

DÍA DEL JUMIL
Se realiza el 1 de noviembre con una feria gastronómica en el cerro del Huizteco y se exhiben los platillos que pueden prepararse con este insecto.


FERIA NACIONAL DE LA PLATA
Se celebra a finales de noviembre y principios de diciembre con presentaciones de eventos artesanales y culturales.




GASTRONOMÍA
En Taxco se concentran varios platillos regionales, algunos ya de la cocina internacional. La comida por excelencia es el jumil, insecto disfrutado en salsas y como complemento de varios guisos. Otros platillos tradicionales son el pozole, las chalupas de Chilapa, los tamales de capulín y de iguana y el famoso fiambre (una combinación de carnes con especias y frutas). Probarlos sin sus respectivos aperitivos sería un error, indispensables son los mezcales de Pilacaya, del Balsas o Chichihualco; así como las bebidas suaves a base de jugos de fruta








TAXCO: DÉJATE CONQUISTAR POR SU ENCANTO  DE PLATA

El Oro en el Estado de México

Esta población fundada en el siglo XVIII otro de los municipios que crecieron en aquél entonces gracias al auge minero, las minas más conocidas fueron:
La Esperanza, El Consuelo o La Providencia.



Fue la contagiosa fiebre del oro la que atrajo a miles de personas de todo el mundoa este sitio; en concreto a muchas compañías inglesas, el Teatro Juárez y el Palacio Municipal son edificios que muestran la arquitectura europea de la época traida por los migrantes,

esta arquitectura es de tipo art nouveau y neoclásico; cuenta con su clásica estación de trenes, que fue inaugurada en 1889, y el Museo de la Minería, que tienen objetos y maquinaría de época, cuenta también con una exposición fotográfica.




En la época prehispánica El Oro estuvo habitado por los mazahuas, después la región fue conquistado por Axayácatl en 1474 , y porsupuesto los habitantes d e la zona fueron obligados a pagar tributos con maíz, frijol y telas.



Más tarde con la llegada de los españoles se encontarron las vetas de oro y plata de la región, esta noticia corió rápido y pronto atrajo a los humildes jesuitas, muchos mineros compraron grandes terrenos para la explotación de los metales.
Estas minas fueron cotizadas a alto nivel tanto que llegaron a posicionarse como el segundo lugar en importancia mundial.
Fue en el año de 1902 un 13 de Octubre que esta población alcanzó la categoría de ciudad y el nobre oficial de "El Oro de Hidalgo".





Lo clásico en El Oro, Estado de México

En este lugar no solo se se extrajo el oro más puro del mundo, aquí los artesanos hicieron del ocoxal su materia prima para fabrivar diferentes objetos con fines decorativos especialmente objetos de madera finamente tallados en hojas de pino.
También es frecuente ver objetos de latón, orfebrería, artesanías de barro cocido, vestidos y ropa con tejidos de lana, y los t+ipicos muebles estilo colonial.


Esta población recientemente alberga una enorme industria de esferas navideñas por lo que encontraras esta artesanía de temporada en los tianguis del Lunes.




Palacio Municipal. Es de estilo neoclásico francés art nouveau que es el estilo que predominaba en tiempos del gobierno de Dn Porfirio Díaz
Al frente en la fachada tiene los barandales, las lámparas y las jardineras donde predomina claramente el estilo neoclásico mientras el pórtico, el remate y el Salón de Cabildos reflejan el art nouveau.
Tiene un mural de creación moderna e cual se exhibe en el pórtico “El Génesis Minero”; y en el interior, en el Salón de Cabildos, se observa decoración original en buenas condiciones.


El Teatro Juárez.- Tiene sus salones tallados en madera, fue inaugurado en 5 de febrero de 1907, si eres amnate de arquitectura est a es otra parada obligada, justo aun cosatdo del palacio municipal.
este es otro edificio que muestra el estilo neoclásico francés grandes personajes de la época y el mundo de la farándula estuvieron en este lugar montando obras de alto nivel.

Museo de la Minería.- este sitio no estaría completo sin un lugar para exponer lahistoria de una de las provincias mineras más ricas y productivas de l mundo.
se documentó la historia desde el descibrimineto de las vetas de oro pasando por la construcción del pueblo, cuanta con una enorme colección fotográfica donde se detallan las
principales minas como La Esperanza, La Providencia, la Descubridora y Dos Estrellas; también se exhiben maáquinas y elementos originales para la extracción de los metales.





Antigüa estación del tren.- Estilizada al estilo finales del siglo XIX una estación de tren era vital para toda población minera se aprecia la nostalgia de época en el antigüo carro que da funciones a un restaurante.
al interior se aprecian múltiples fotografías del esplendor minero.



El Centro Artesanal de El ORO, Estado de méxico.-se ubica donde era antes na bodega de trenes , este espacio ahora es el centro artesanal donde encontrarás las piezas y productos artesanales que produce la gente del municipio.



La Presa Brockman.- 4 kilómetros rumboa Villa Victoria encontrarás esta esta presa que es perfecta para los amantes del turismo alternativo que deseen un contacto con la naturaleza, hay fincas en sus alrededores con bosques de pino, se puede acampar
hacer carnizadas, cenas al más puro estilo campestre y si lo deseas puedes pescar tu propia trucha.
En este lugar hay espacios con renta de cabañas y casas rústicas.


Santuario de la Mariposa Monarca..- así es muy cerca de El ORO encontarás la población de San José del Rincón el cual es también uno d e los sitios donde se puede apreciar la llegada de la mariposa Monarca en los meses de Dicembre a Marzo.
es un sitio pequeño con algunos sitios para el hospedaje servicios básicos de aliemntos y bebidas, la venta de artesanías es una actvidad de la región ,
puedes salir a montar caballos, cuenta con un servicio de guías especializados para la seguridad de los visitantes y la protección del medio ambiente.



Recuerda que las visitas al Santuario de la Mariposa Monarca son parte de un programa de prevención y protección del ecosistema.
Recuerda también que el ecoturismo lo hace el turista , así que respeta las zonas que visitas.




Tardiciones y Fiestas en El oRO , Estado de México

El Carnaval de Febrero .- Se podría decir que es la fiesta más importante de la región, se celebra con música , carros alegóricos disfraces, peleas de gallos y charrería.




Fiesta del 12 de diciembre.- Se celebra a la Virgen de Guadalupe con peregrinaciones, procesiones alo largo del pueblo acompañadas de las danzas regionales, algunos juegos pirotécnicos y la fabulosa y típica verbena popular.


Las bebidas de la región son el pulque y el sende choo (pulque de maíz), y el agua de sambumbia, que es algo parecido al tepache; cáscara de piña fermentada.

Algo que solo se aprecia en esta zona es la chiva, una bebida preparada con hiervas en una especie de infusión con alcohol fuerte.
















RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?