+2700 Actividades turísticas en México


Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) Ciudad Universitaria




Se  encuentran Exposiciones multidisciplinarias donde se incluyen video, performance, y arte digital contemporáneo

Dirección: Av. Insurgentes Sur 3000 junto a la Facultad de Arquitectura, Ciudad Universitaria, Coyoacán.

Teléfonos. 5550 7863, 5616 7331


Herbario Medicinal del IMSS





Este  es el Herbario más grande de todo América en plantas medicinales. Cuenta con cerca de 14 mil especies botánicas. 

Dirección: Av. Cuauhtémoc 330, Sótano de la Unidad de Congreso del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Col. Doctores, Benito Juárez.

Teléfonos. 5588 5607, 5588 5607




Museo de Anatomía Patológica Animal





Se pueden ver algunos esqueletos, órganos y cortes de diversos animales estudiados en la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM.

Dirección: Av. Insurgentes sur 3000 int. de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ciudad Universitaria, Coyoacán.

Teléfonos. 5622 5891, 5622 5902, 5562 5901

Museo de Anatomía - México df.

En este  museo  se pueden apreciar Modelos de partes y órganos humanos naturales y reproducciones en plástico. También se encuentran ciertos modelos naturales de tiburones, caballos, ratas, simios, y otros animales

Dirección: Edif. B de la Facultad de Medicina, cuarto piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán.

Teléfonos. 5623 2425


Museo de Anatomía , México Distrito Federal


Museo de Paleontología





Aquí se muestran algunas colecciones que  sirven  como material de apoyo  de materias impartidas en la UNAM como paleontología, botánica, biología evolutiva, geología histórica y muchas otras màs 

Dirección: Facultad de Ciencias, Ciudad Universitaria, Coyoacán.
México Distrito Federal

Teléfonos. 5622 4901, 5622 4901



Tlatlauquitepec - Pueblo Mágico de Puebla

TLATLAUQUITEPEC: EL JARDÍN DE LA SIERRA POBLANA

La niebla se asienta sobre el zócalo, se escucha el canto de los pájaros y el ambiente se pinta de ocre. Tlatlauquitepec es un fascinante poblado que se encuentra en el noreste del estado de Puebla, en la región de Teziutlán, y fue declarado Pueblo Mágico el 28 de noviembre de 2012. Su nombre proviene de los vocablos nahuas “Tlatlahui” (colorear), “Téptl” (cerro) y “Co” (lugar), por lo que significa “cerro que colorea”; esto, en referencia al imponente Cerro Cabezón, que suele adquirir tonalidades anaranjadas durante el amanecer gracias al color de sus rocas.

El centro histórico de Tlalauquitepec está compuesto por una plaza con portales y jardines con palmeras y vegetación de la región. Es un lugar ideal para caminar tranquilamente y visitar edificios como el Palacio Municipal, que data de 1800. Desde épocas prehispánicas y hasta la actualidad la Plaza de Armas es sede del tradicional tianguis, donde se venden productos típicos de la región. Desde ahí se aprecia la magnificencia del Cerro Cabezón, formación que encierra leyendas y bellezas naturales.

Conoce más
Puebla es un estado repleto de relatos fantásticos, tal vez por el arraigo de las creencias religiosas y la variedad de etnias prehispánicas que han habitado en la región. Hay algunas leyendas que narran el destino trágico de las personas que han intentado ingresar a las cavernas en la base del Cerro Cabezón. En el libro Leyendas y mitos de Puebla de Momox Pérez se cuenta la historia de Miguel y Fátima, dos jóvenes que a inicios del siglo XX ingresaron a las entrañas de la formación geológica. Se dice que Fátima murió envuelta en la oscuridad y que Miguel salió convertido en un anciano debido a los horrores que presenció al interior del cerro. Miguel murió al poco tiempo y los lugareños aseguraron ver a los fantasmas de la pareja, cuyos espíritus descansaron en paz luego de que los familiares mandaron a oficiarles misa.

Lo típico
Tlalauquitepec es un lugar rico en producción artesanal. Los miembros del reclusorio de la comunidad realizan artesanías de talla de madera. Asimismo, las mujeres de las comunidades de Acocogta y Tepanzol elaboran chales con lana de borrego teñida con colores naturales. También se pueden adquirir velas con patrones florales; esto se logra adornando a las velas lisas con flores hechas de parafina y con diamantina. Las velas decoradas se utilizan para las ofrendas y peregrinaciones.


ATRACTIVOS
El Cerro Cabezón, ubicado a 15 minutos del centro, es ideal para realizar actividades relacionadas con el ecoturismo, como caminatas, senderismo, rappel, tirolesa (hay una de medio kilómetro de longitud), espeleología y ciclismo de montaña. En la vegetación destacan los pinos y oyameles.

Sus impresionantes paisajes presentan acantilados y numerosas cuevas con estalactitas y estalagmitas, que se forman con la filtración natural del agua. En una de estas cuevas, la de Olinteutli, se encontraron dos idolitos, navajas de obsidiana, cuentas de jade y esqueletos que datan de la época prehispánica y se presume que son de origen tolteca (los objetos se encuentran en la preparatoria de la localidad).

El cerro también tiene dos lugares de interés para el turismo religioso: la Capilla del Cristo Rey y un Cristo monumental. En marzo el Cerro Cabezón es sede del Festival del Cerro Rojo, que cuenta con presentación de danzas autóctonas y muestras gastronómicas.

El Ex Convento de Santa María de la Asunción, construido por los franciscanos, es una de las edificaciones de su tipo mejor conservadas en el mundo. Data de 1531 y el techo de su iglesia presenta una clara influencia mudéjar. El exterior es sobrio, muy en línea con la filosofía austera de la orden religiosa que lo construyó. El recinto también cuenta con un órgano que fue importado de Europa, así como con un retablo dedicado a San Flaviano, cuyas reliquias se guardan en la iglesia.

El Santuario del Señor de Huaxtla, cuya construcción comenzó en 1822, es un importante centro de culto al que asisten peregrinos de distintos puntos del estado para venerar a una hermosa escultura que representa a Jesús crucificado. En Semana Santa es el punto de partida del Viacrucis. Se celebran fiestas patronales el 16 de enero y el 16 de julio. Las celebraciones consisten en bailes rituales, jaripeo, carreras de caballos y venta de antojitos.

ALREDEDORES
A 70 kilómetros se encuentra Yolotzin, que alberga la cascada El Salto, de aproximadamente 10 metros de altura. El área es ideal para practicar senderismo y puedes encontrar animales como pericos, armadillos y tejones.

En la carretera a Mazatepec se encuentra la Cueva del Tigre, que presenta formaciones espectaculares como estalactitas y estalagmitas, así como cristales. En Mazatepec se encuentra la Casa de Máquinas, una enorme construcción alimentada por el río Apulco en la que se practica la pesca.

GASTRONOMÍA
En Tlalahuiquitepec puedes probar una gran variedad de platillos típicos que dan calor al cuerpo y el alma, contrarrestando al frío ligero de la sierra. Los tlayoyos, por ejemplo, son tortillas pequeñas de forma ovalada y rellenas de pasta de alberjón, papa o frijoles. Como a un tlacoyo, se le puede agregar salsa, queso y cebolla picada encima.

El mole de olla o chilposonte se prepara con pollo fresco, chipotles, jitomate, hoja de pimienta, cebolla y sal al gusto. Se prepara en una olla de barro tradicional y se le añaden elotes y chilacayotes tiernos. Las patas de puerco o pollo en vinagre se preparan con chiles de cera, cebollas, ajo, zanahoria, laurel y nopales cocidos. Tienen un marcado sabor a escabeche.

El tradicional mole de hongos, producto típico de la región, se prepara con ajo, chile ancho, chipotle, jitomate, clavo y canela. Es una mezcla aromática que también puede ser usada para preparar tamales de hongos. Las carnes ahumadas son típicas de la parte norte del municipio.

El postre típico de la región es la calabaza de Castilla en dulce, que se prepara cociendo la calabaza con piloncillo. La mermelada de ciruela también destaca por su frescura, ya que no se emplean conservantes en su elaboración.




TLAYACAPAN, SOBRE LA PUNTA DE LA TIERRA

Una parte de la magia de Tlayacapan reside en su pasado prehispánico, tiempos en que este Pueblo Mágico fue habitado por olmecas, quienes a su vez, fueron dominados por el pueblo xochimilca.

Este lugar “sobre la punta de la tierra”, fue paso comercial obligado para los pueblos del sur que se abastecían de diversos productos, entre ellos la cera, en su camino hacia la Gran Tenochtitlan.

Tlayacapan es, entre otras cosas, considerado la Cuna del Chinelo debido a que los antecedentes más remotos de este personaje se relacionan con el municipio y, por si fuera poco, forma parte de la Ruta de los Conventos donde la UNESCO declaró en 1996 al ex convento de San Juan Bautista, como Patrimonio de la Humanidad.

LO TÍPICO
Tlayacapan se distingue por sus trabajos artesanales como las sofisticas velas de escamas. Sin embargo, es mucho más importante y extendida la alfarería de barro vidriado, pintado o bruñido, además de la elaboración de cazuelas de cualquier tamaño. También fabrican gran variedad de ollas (las famosas ollas de cuatro orejas), jarros, cántaros y comales, así como fuentes, chimeneas y macetas de las más variadas formas.

Dicen que los mejores precios los encuentras en el mercado de artesanías, el cual está situado atrás del mercado del pueblo. Los sábados y los domingos los artesanos ponen sus puestos en las calles para la venta a los turistas y paseantes.

CONOCE MÁS
En el pueblo hay siete bandas de viento tradicionales, pero la Banda de Tlayacapan es la que ha preservado el espíritu del pueblo. Fue fundada a mediados de 1870 y ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1998.

En el interior del Museo del Ex Convento de San Juan Bautista hay una colección de momias descubiertas en 1982.


ATRACTIVOS
EX CONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA
Se encuentra en la lista de bienes Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Su arquitectura y frescos datan del siglo XVI, y constituye uno de los atractivos de la Ruta de los Conventos. Fue edificado en su mayor parte entre 1534 y 1574 por los agustinos, bajo las órdenes del evangelizador fray Jorge de Ávila. Llama la atención su amplia capilla abierta, su complejo sistema de aljibes para recoger agua de manantial y agua de lluvia, y su sobria iglesia cuya fachada presenta como remate una gran espadaña. También destaca por sus formidables pinturas murales que describen la historia sagrada y la vida de San Agustín. Además, alberga el Museo de Tlayacapan que expone distintas curiosidades locales, entre ellas, un hermoso cuadro de la Virgen de la Luz, atribuido a Miguel Cabrera y cuatro cuerpos momificados encontrados en el convento durante las obras de restauración realizadas en 1982.

CAPILLAS DE TLAYACAPAN
Aún quedan en pie 18 de las 26 que Tlayacapan tuvo en el siglo XVI, y que en muchos casos sustituyeron a los teocallis del pueblo prehispánico original. Pequeñas, provistas de lindas espadañas, son un rasgo distintivo del pueblo. Varias de ellas son muy llamativas como la de San Martín, con una bonita portada de estilo barroco popular. Tiene sus dos torres en ángulo de 45° con respecto a los muros principales.

CENTRO CULTURAL LA CERERÍA
El edifico que alberga el Centro Cultural “La Cerería” data del siglo XVII, época en que fungió como una fábrica de velas, ya que el poblado era paso obligado hacia la Ciudad de Tenochtitlán, y el lugar idóneo para abastecerse de velas. Actualmente es un espacio cultural de esparcimiento y un museo que da a conocer la historia y las tradiciones de Tlayacapan.

FIESTAS Y EVENTOS
Carnaval
Se lleva a cabo tres días antes del miércoles de ceniza y se celebra con el tradicional Brinco del Chinelo. Un espectáculo cultural que no te puedes perder.

GASTRONOMÍA
Su gastronomía se conforma principalmente por el mole verde de pepita (pipían), acompañado con tamales de sal, charales y frijoles blancos, el mole rojo de pepita también con tamales de sal y frijol cocido, mole de guajolote, salsa verde y los tlacoyos de haba y frijol; así como el postre de deliciosas frutas al horno acompañados de nieves de sabores.

ACTIVIDADES RECREATIVAS
Ecoturismo:Hasta Tlayacapan se extienden las montañas de grandes paredes verticales de la sierra de Tepoztlán, de modo que los paisajes circundantes son también grandiosos. Si quieres explorarlos, aprovecha y contrata un guía que te lleve a los varios sitios cercanos de arte rupestre. Pregunta en el Palacio Municipal, la Cerería o el Museo de Tlayacapan.





TODOS SANTOS: MÁGICO OASIS FRENTE AL PACÍFICO

El desierto de Baja California resguarda un bello paraje de árboles frutales y verdes sembradíos. Se trata de este pueblo encantador donde el encuentro de culturas es algo cotidiano y el visitante queda cautivado por la intensa vida artística que transcurre en sus galerías y festivales, por el sutil embrujo de sus calles y el envolvente vaivén de sus playas que miran al Pacífico.
Hogar de artistas, surfistas y extranjeros, este mágico poblado fue fundado en 1733 con el establecimiento de la misión de Santa Rosa de Todos Santos. Se localiza en el estado de Baja California Sur a 80 kilómetros de La Paz. Su excelente clima, la cercanía con el océano Pacífico y el amplio abanico turístico que ofrece, convierten a esta población en un verdadero paraíso.

Conoce más
Una de las leyendas más difundidas de Todos Santos es la del Hotel California que supuestamente fue la inspiración del grupo Eagles para componer la mundialmente famosa canción que lleva su nombre.

Lo típico
En las galerías de Todos Santos es posible encontrar obras de arte de reconocidos artistas para satisfacer todos los gustos. En algunas de ellas, hay artesanías provenientes de distintas partes de México, principalmente del estado de Guerrero.


ATRACTIVOS
MISIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR
Es la edificación más antigua de Todos Santos; magnífico edificio del siglo XVIII fundado por jesuitas. En su interior es posible encontrar una figura de la Virgen del Pilar que data de los tiempos de su construcción. Aunque la iglesia ha sido remodelada, aún conserva su carácter antiguo.

GALERÍAS DE ARTE
Al caminar por sus apacibles calles uno descubre maravillas entre sus edificios de estilo colonial. Dispersas por sus calles hay más de veinte Galerías de Arte donde artistas locales y extranjeros exhiben su talento. Artistas que encuentran su principal motivo de inspiración en la armoniosa convivencia del paisaje circundante en que desierto y océano se funden con la claridad del cielo.

TEATRO GENERAL MANUEL MÁRQUEZ DE LEÓN
A mediados del siglo XIX y la primera mitad del XX, el auge en el cultivo de caña de azúcar detonó la construcción de los edificios más importantes de Todos Santos, como lo es el Teatro General Manuel Márquez de León inaugurado en 1944. Vale la pena conocer este recinto y presenciar algún evento o simplemente admirar su arquitectura.

CENTRO CULTURAL SIGLO XXI
Para conocer más a fondo el pasado de la zona se debe visitar el Centro Cultural Siglo XXI. Ubicado en lo que era la Escuela Normal para Maestros Rurales, este sitio alberga cinco pequeños museos que documentan la historia regional, hay uno de fotografía, una pinacoteca con obras donadas por artistas residentes y una réplica de una casa tradicional.

SUS PLAYAS
La visita a Todos Santos no puede quedar completa si no se conocen sus hermosas playas ubicadas a aproximadamente 3 kilómetros. San Pedrito, La Pastora, Los Cerritos, Batequito y Punta Lobos son el paraíso de los surfistas y de todo aquel que guste del imponente paisaje marino. En ellas es común el avistamento de ballenas, delfines y lobos marinos.

PESCA DEPORTIVA
Los que gozan de este deporte encontrarán en la zona muchas posibilidades para practicarlo y encontrar ejemplares como barrilete, cabrilla, pargo y tiburón. Dado el fuerte oleaje de sus playas no es muy recomendable nadar en cualquier lugar sino sólo en aquellos indicados por la gente local.


FIESTAS Y EVENTOS
FESTIVAL DEL ARTE
Se lleva a cabo del 1 al 7 de febrero, cuenta con la participación de artistas locales y extranjeros. Hay actividades de teatro, música, danza, exposiciones, muestras gastronómicas.

FESTIVAL DE REGGAE
Se celebra la última semana de febrero con grupos invitados de distintas partes que se dan cita en playa San Pedrito.

FESTIVAL DE CINE LATINO
La primera semana de marzo se exhiben las películas latinas más premiadas, el evento se complementa con ciclos de conferencias.

FIESTAS PATRONALES
Se llevan a cabo el 12 de octubre con diversos eventos culturales, bailes populares y carreras de caballos.

GASTRONOMÍA
La fuerte influencia de culturas en Todos Santos ha generado un nutrido abanico gastronómico que se puede degustar en los pequeños restaurantes que hay por todo el pueblo. Abundan exquisitos platillos a base de pescados y mariscos de la región, así como delicias típicas como las arepas, coyotas y panochas, dulces y mermeladas de tomate, papaya y pitahaya. También hay ates elaborados con frutos de los huertos locales.






Museo Casa Frida Kahlo








El museo de sitio Casa de Frida Kahlo y Diego Rivera. Aquí se pueden observar algunos de los cuadros y artículos personales de la pareja  de pintores. 

Uno de los museos  más visitados actualmente
Dirección: Londres 247 esq. Allende, col. Del Carmen, Coyoacán.
México Distrito Federal.

Teléfonos. 5554 5999, 5658 5778




Museo de Odontología Dr. Samuel Fastlicht de la UNAM





Aquì se aprecia  toda clase de Instrumental odontológico usado a lo largo de la historia. tambièn encontraràs cráneos prehispánicos donde se ponen en evidencia las  intervenciones en las dentaduras de estos  pueblos.. 

Dirección: Primo Verdad 2 esq. Guatemala, Centro Histórico, Cuauhtémoc.
México distrito Federal

Teléfonos. 5491 1114, 5491 1115


Valle de Bravo, el lugar de la relajación... pero también ¡de la acción!


En tiempos antiguos, el nombre original de este espléndido lugar era Temascaltepec, el cual cambió durante los primeros años de la colonia cuando recibió el pomposo título de San Francisco del Valle de Temascaltepec, para que años después, durante la segunda mitad del siglo XIX, adoptara únicamente el sencillo nombre con que ahora lo conocemos: Valle de Bravo.

En la actualidad, “Valle”, como lo llaman los jóvenes, se ha convertido en un sitio obligado para el descanso y el esparcimiento de la gente que habita en las ciudades cercanas a la zona como Toluca e incluso del mismo Distrito Federal, y cabe señalar que, día con día, la popularidad de Valle va en aumento ocasionando con ello que numerosos turistas se den cita ahí provenientes de distintas partes de la República.

La oferta de alojamiento es variada, lo mismo que las opciones para comer. En su apariencia, Valle de Bravo se parece a cualquier poblado michoacano, pues sus edificios están hechos de madera, adobe y ladrillo, con muros blancos, tejados con aleros, portales y balcones. Por lo general, el clima es bueno, pero la temperatura tiende a descender durante la noche por lo que no está de más el llevar una buena chamarra para cubrirse. Finalmente, es importante mencionar que en cualquier parte de este lugar, la naturaleza ofrece un espléndido espectáculo decorativo por la cantidad de árboles que circundan el área, asemejándola a un bosque semitropical, cálido y refrescante a la vez.

Conoce más
Valle de Bravo cuenta con un magnífico lago que se formó por el embalse de la Presa Miguel Alemán, el cual funciona como marco perfecto para la practica de la navegación, el veleo y por supuesto del esquí. Sin embargo, eso no es todo lo que Valle de Bravo ofrece; existen también, varios lugares donde se puede practicar el vuelo en planeadores y papalotes, así como el golf y la equitación, entre otros deportes de alto y bajo riesgo.

Lo típico
En Valle de Bravo pueden conseguirse artesanías de muy buena calidad y de muchos materiales, por ejemplo artesanías de madera, telas de lana con bordados, barro café, cerámica de alta temperatura, trabajos en piel y loza de barro vidriado.

ATRACTIVOS
Su lago. El principal atractivo de Valle es su imponente Lago, formado por el embalse de la Presa Miguel Alemán construida en 1955. Un paseo por este cuerpo de agua es imprescindible.

El corazón de Valle. No dejes de visitar la Plaza Central que sorprende por la bella armonía de las construcciones circundantes como la Parroquia de San Francisco de Asís, el Jardín Central coronado por un quiosco que presenta columnas de madera e invita a sentarse en una de las bancas mientras se disfruta de una nieve tradicional.

Vista panorámica. Es posible ascender al mirador de Monte Alto o el Divisadero para contemplar el lago desde las alturas. Aquí tendrás una vista general de Valle de Bravo.

FIESTAS Y EVENTOS
Festival Vallesano. Se lleva acabo en marzo. Es uno de los más esperados en donde se realizan actividades deportivas, cabalgatas, exposiciones artísticas y gastronómicas, así como espectáculos culturales y musicales.

Feria de Santa María. Es celebrada cada 3 de mayo. Los mayordomos organizan una novena, y un festejo especial para este día con mojiganas, peregrinaciones, toritos y castillos por la noche y se rinde culto al Cristo Negro. La comida tradicional es el mole.

Fiesta de San Francisco de Asís. Se lleva a cabo el 4 de octubre en honor al patrono de Valle de Bravo, al que ofrecen mañanitas, desfile y concurso de yuntas adornadas con flores y de mojiganas. En la noche, el zócalo se llena de color con los fuegos artificiales y la verbena popular.
GASTRONOMÍA
La cocina de la región es rica en platillos típicos elaborados con ingredientes de los alrededores como la trucha arcoíris, el mole de guajolote, la lobina negra, la tradicional barbacoa, alcachofas, cabeza de res y cerdo al vapor. A partir de las frutas locales se elaboran ricas nieves, ates y licores. los clásicos antojitos mexicanos se pueden degustar en la Plaza Principal. Además cuenta con una nutrida gama de magníficos restaurantes de cocina internacional.

ACTIVIDADES ACUÁTICAS
Disfruta del lago
Disfruta del lago:Sus tranquilas aguas son ideales para practicar esquí, veleo, kayak y pesca. Los paseos a la orilla del lago son muy agradables y es posible disfrutar de algunos restaurantes sobre el malecón y otros flotando en la orilla de la laguna.


Navegación
Navegación:Desde el embarcadero municipal se puede tomar un paseo en barco de aproximadamente 40 minutos para admirar el lago desde todas sus perspectivas.



RECREATIVO

La Peña
La Peña:Visita esta colina rocosa localizada al noroeste de Valle de Bravo. En este sitio se han encontrado restos de asentamientos prehispánicos, esculturas de serpientes, pinturas rupestres y otras piezas arqueológicas.

Avándaro
Avándaro:Disfruta de la naturaleza del lugar y del aire boscoso de los alrededores, con un recorrido a caballo hacia Avándaro, donde también hay casas de descanso y otros servicios de gran lujo.

Cascadas
Cascadas:Deléitate con el relajante sonido del agua en un paseo a las cascadas. Destaca la conocida como Velo de Novia por su fácil acceso y popularidad.

DEPORTIVO Sobrevuela el lago
Sobrevuela el lago:Desde la cima del Cerro de la Cruz o Monte Alto es posible emprender el vuelo en parapente o ala delta, para sobrevolar el lago en 40 minutos de adrenalina pura. En Valle encontrarás prestadores de servicios certificados.

COMPRAS Artesanías
Artesanías:A escasas cuadras de la plaza central se encuentra el colorido Mercado de Artesanías, ubicado en un edificio de características típicas, es perfecto para adquirir productos artesanales propios de la región y de muchas otras partes del país.

CULTURAL Museo Arcadio Pagaza
Museo Arcadio Pagaza:Es un inmueble del siglo XVIII, en el que vivió el poeta y obispo Joaquín Arcadio Pagaza, de 1839 a 1918. Exhibe 98 piezas entre las que se encuentran muebles del siglo XVIII y ornamentos religiosos que pertenecieron a este personaje. El museo se ubica en Joaquín Arcadio Pagaza 201, Centro.




RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?