El desierto de Baja California resguarda un bello paraje de árboles frutales y verdes sembradíos. Se trata de este pueblo encantador donde el encuentro de culturas es algo cotidiano y el visitante queda cautivado por la intensa vida artística que transcurre en sus galerías y festivales, por el sutil embrujo de sus calles y el envolvente vaivén de sus playas que miran al Pacífico.
Hogar de artistas, surfistas y extranjeros, este mágico poblado fue fundado en 1733 con el establecimiento de la misión de Santa Rosa de Todos Santos. Se localiza en el estado de Baja California Sur a 80 kilómetros de La Paz. Su excelente clima, la cercanía con el océano Pacífico y el amplio abanico turístico que ofrece, convierten a esta población en un verdadero paraíso.
Conoce más
Una de las leyendas más difundidas de Todos Santos es la del Hotel California que supuestamente fue la inspiración del grupo Eagles para componer la mundialmente famosa canción que lleva su nombre.
Lo típico
En las galerías de Todos Santos es posible encontrar obras de arte de reconocidos artistas para satisfacer todos los gustos. En algunas de ellas, hay artesanías provenientes de distintas partes de México, principalmente del estado de Guerrero.
ATRACTIVOS
MISIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR
Es la edificación más antigua de Todos Santos; magnífico edificio del siglo XVIII fundado por jesuitas. En su interior es posible encontrar una figura de la Virgen del Pilar que data de los tiempos de su construcción. Aunque la iglesia ha sido remodelada, aún conserva su carácter antiguo.
GALERÍAS DE ARTE
Al caminar por sus apacibles calles uno descubre maravillas entre sus edificios de estilo colonial. Dispersas por sus calles hay más de veinte Galerías de Arte donde artistas locales y extranjeros exhiben su talento. Artistas que encuentran su principal motivo de inspiración en la armoniosa convivencia del paisaje circundante en que desierto y océano se funden con la claridad del cielo.
TEATRO GENERAL MANUEL MÁRQUEZ DE LEÓN
A mediados del siglo XIX y la primera mitad del XX, el auge en el cultivo de caña de azúcar detonó la construcción de los edificios más importantes de Todos Santos, como lo es el Teatro General Manuel Márquez de León inaugurado en 1944. Vale la pena conocer este recinto y presenciar algún evento o simplemente admirar su arquitectura.
CENTRO CULTURAL SIGLO XXI
Para conocer más a fondo el pasado de la zona se debe visitar el Centro Cultural Siglo XXI. Ubicado en lo que era la Escuela Normal para Maestros Rurales, este sitio alberga cinco pequeños museos que documentan la historia regional, hay uno de fotografía, una pinacoteca con obras donadas por artistas residentes y una réplica de una casa tradicional.
SUS PLAYAS
La visita a Todos Santos no puede quedar completa si no se conocen sus hermosas playas ubicadas a aproximadamente 3 kilómetros. San Pedrito, La Pastora, Los Cerritos, Batequito y Punta Lobos son el paraíso de los surfistas y de todo aquel que guste del imponente paisaje marino. En ellas es común el avistamento de ballenas, delfines y lobos marinos.
PESCA DEPORTIVA
Los que gozan de este deporte encontrarán en la zona muchas posibilidades para practicarlo y encontrar ejemplares como barrilete, cabrilla, pargo y tiburón. Dado el fuerte oleaje de sus playas no es muy recomendable nadar en cualquier lugar sino sólo en aquellos indicados por la gente local.
FIESTAS Y EVENTOS
FESTIVAL DEL ARTE
Se lleva a cabo del 1 al 7 de febrero, cuenta con la participación de artistas locales y extranjeros. Hay actividades de teatro, música, danza, exposiciones, muestras gastronómicas.
FESTIVAL DE REGGAE
Se celebra la última semana de febrero con grupos invitados de distintas partes que se dan cita en playa San Pedrito.
FESTIVAL DE CINE LATINO
La primera semana de marzo se exhiben las películas latinas más premiadas, el evento se complementa con ciclos de conferencias.
FIESTAS PATRONALES
Se llevan a cabo el 12 de octubre con diversos eventos culturales, bailes populares y carreras de caballos.
GASTRONOMÍA
La fuerte influencia de culturas en Todos Santos ha generado un nutrido abanico gastronómico que se puede degustar en los pequeños restaurantes que hay por todo el pueblo. Abundan exquisitos platillos a base de pescados y mariscos de la región, así como delicias típicas como las arepas, coyotas y panochas, dulces y mermeladas de tomate, papaya y pitahaya. También hay ates elaborados con frutos de los huertos locales.
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Museo Casa Frida Kahlo
El museo de sitio Casa de Frida Kahlo y Diego Rivera. Aquí se pueden observar algunos de los cuadros y artículos personales de la pareja de pintores.
Uno de los museos más visitados actualmente
Dirección: Londres 247 esq. Allende, col. Del Carmen, Coyoacán.
México Distrito Federal.
Teléfonos. 5554 5999, 5658 5778
Museo de Odontología Dr. Samuel Fastlicht de la UNAM
Aquì se aprecia toda clase de Instrumental odontológico usado a lo largo de la historia. tambièn encontraràs cráneos prehispánicos donde se ponen en evidencia las intervenciones en las dentaduras de estos pueblos..
Dirección: Primo Verdad 2 esq. Guatemala, Centro Histórico, Cuauhtémoc.
México distrito Federal
Teléfonos. 5491 1114, 5491 1115
Valle de Bravo, el lugar de la relajación... pero también ¡de la acción!
En tiempos antiguos, el nombre original de este espléndido lugar era Temascaltepec, el cual cambió durante los primeros años de la colonia cuando recibió el pomposo título de San Francisco del Valle de Temascaltepec, para que años después, durante la segunda mitad del siglo XIX, adoptara únicamente el sencillo nombre con que ahora lo conocemos: Valle de Bravo.
En la actualidad, “Valle”, como lo llaman los jóvenes, se ha convertido en un sitio obligado para el descanso y el esparcimiento de la gente que habita en las ciudades cercanas a la zona como Toluca e incluso del mismo Distrito Federal, y cabe señalar que, día con día, la popularidad de Valle va en aumento ocasionando con ello que numerosos turistas se den cita ahí provenientes de distintas partes de la República.
La oferta de alojamiento es variada, lo mismo que las opciones para comer. En su apariencia, Valle de Bravo se parece a cualquier poblado michoacano, pues sus edificios están hechos de madera, adobe y ladrillo, con muros blancos, tejados con aleros, portales y balcones. Por lo general, el clima es bueno, pero la temperatura tiende a descender durante la noche por lo que no está de más el llevar una buena chamarra para cubrirse. Finalmente, es importante mencionar que en cualquier parte de este lugar, la naturaleza ofrece un espléndido espectáculo decorativo por la cantidad de árboles que circundan el área, asemejándola a un bosque semitropical, cálido y refrescante a la vez.
Conoce más
Valle de Bravo cuenta con un magnífico lago que se formó por el embalse de la Presa Miguel Alemán, el cual funciona como marco perfecto para la practica de la navegación, el veleo y por supuesto del esquí. Sin embargo, eso no es todo lo que Valle de Bravo ofrece; existen también, varios lugares donde se puede practicar el vuelo en planeadores y papalotes, así como el golf y la equitación, entre otros deportes de alto y bajo riesgo.
Lo típico
En Valle de Bravo pueden conseguirse artesanías de muy buena calidad y de muchos materiales, por ejemplo artesanías de madera, telas de lana con bordados, barro café, cerámica de alta temperatura, trabajos en piel y loza de barro vidriado.
ATRACTIVOS
Su lago. El principal atractivo de Valle es su imponente Lago, formado por el embalse de la Presa Miguel Alemán construida en 1955. Un paseo por este cuerpo de agua es imprescindible.
El corazón de Valle. No dejes de visitar la Plaza Central que sorprende por la bella armonía de las construcciones circundantes como la Parroquia de San Francisco de Asís, el Jardín Central coronado por un quiosco que presenta columnas de madera e invita a sentarse en una de las bancas mientras se disfruta de una nieve tradicional.
Vista panorámica. Es posible ascender al mirador de Monte Alto o el Divisadero para contemplar el lago desde las alturas. Aquí tendrás una vista general de Valle de Bravo.
FIESTAS Y EVENTOS
Festival Vallesano. Se lleva acabo en marzo. Es uno de los más esperados en donde se realizan actividades deportivas, cabalgatas, exposiciones artísticas y gastronómicas, así como espectáculos culturales y musicales.
Feria de Santa María. Es celebrada cada 3 de mayo. Los mayordomos organizan una novena, y un festejo especial para este día con mojiganas, peregrinaciones, toritos y castillos por la noche y se rinde culto al Cristo Negro. La comida tradicional es el mole.
Fiesta de San Francisco de Asís. Se lleva a cabo el 4 de octubre en honor al patrono de Valle de Bravo, al que ofrecen mañanitas, desfile y concurso de yuntas adornadas con flores y de mojiganas. En la noche, el zócalo se llena de color con los fuegos artificiales y la verbena popular.
GASTRONOMÍA
La cocina de la región es rica en platillos típicos elaborados con ingredientes de los alrededores como la trucha arcoíris, el mole de guajolote, la lobina negra, la tradicional barbacoa, alcachofas, cabeza de res y cerdo al vapor. A partir de las frutas locales se elaboran ricas nieves, ates y licores. los clásicos antojitos mexicanos se pueden degustar en la Plaza Principal. Además cuenta con una nutrida gama de magníficos restaurantes de cocina internacional.
ACTIVIDADES ACUÁTICAS
Disfruta del lago
Disfruta del lago:Sus tranquilas aguas son ideales para practicar esquí, veleo, kayak y pesca. Los paseos a la orilla del lago son muy agradables y es posible disfrutar de algunos restaurantes sobre el malecón y otros flotando en la orilla de la laguna.
Navegación
Navegación:Desde el embarcadero municipal se puede tomar un paseo en barco de aproximadamente 40 minutos para admirar el lago desde todas sus perspectivas.
RECREATIVO
La Peña
La Peña:Visita esta colina rocosa localizada al noroeste de Valle de Bravo. En este sitio se han encontrado restos de asentamientos prehispánicos, esculturas de serpientes, pinturas rupestres y otras piezas arqueológicas.
Avándaro
Avándaro:Disfruta de la naturaleza del lugar y del aire boscoso de los alrededores, con un recorrido a caballo hacia Avándaro, donde también hay casas de descanso y otros servicios de gran lujo.
Cascadas
Cascadas:Deléitate con el relajante sonido del agua en un paseo a las cascadas. Destaca la conocida como Velo de Novia por su fácil acceso y popularidad.
DEPORTIVO Sobrevuela el lago
Sobrevuela el lago:Desde la cima del Cerro de la Cruz o Monte Alto es posible emprender el vuelo en parapente o ala delta, para sobrevolar el lago en 40 minutos de adrenalina pura. En Valle encontrarás prestadores de servicios certificados.
COMPRAS Artesanías
Artesanías:A escasas cuadras de la plaza central se encuentra el colorido Mercado de Artesanías, ubicado en un edificio de características típicas, es perfecto para adquirir productos artesanales propios de la región y de muchas otras partes del país.
CULTURAL Museo Arcadio Pagaza
Museo Arcadio Pagaza:Es un inmueble del siglo XVIII, en el que vivió el poeta y obispo Joaquín Arcadio Pagaza, de 1839 a 1918. Exhibe 98 piezas entre las que se encuentran muebles del siglo XVIII y ornamentos religiosos que pertenecieron a este personaje. El museo se ubica en Joaquín Arcadio Pagaza 201, Centro.
Xicotepec - Puebla
XICOTEPEC: DONDE LA NATURALEZA HUELE A CAFÉ
Una joya de la geografía poblana, localizada en el corazón de la Sierra Madre Oriental. Xicotepec tiene una rica tradición cafetalera, así como un entorno natural envidiable compuesto por bosques y riachuelos. Visitar Xicotepec es esconderse del barullo de la ciudad y adentrarse en un espacio que incita a los sentidos. Este pueblo mágico está rodeado por tres cerros -el Xicotepec, el Mextlepec y el Cacaloteptl- y su nombre viene del náhuatl “xicotepetl” que significa “cerro de jicotes” o “cerro de abejorros”. En sus orígenes, este municipio fue habitado por olmecas, otomíes, totonacos, huastecos y nahuas, etnias cuyo misticismo permanece hasta nuestros días.
La plaza central, adornada con arbustos perfectamente recortados en figuras humanas, animales y geométricas, converge en una fuente y un apacible kiosco. Los portales que rodean al zócalo son ideales para tomar un aromático café de la región, jugar lotería los domingos o comprar artesanías producidas por los habitantes de la zona. En el Palacio Municipal puedes encontrar murales de Felipe Castellanos que representan el pasado indígena con un aire épico.
En el centro de la ciudad también se encuentra el sitio ceremonial La Xochilpa, que consiste en un conjunto de rocas de origen prehispánico que eran parte de un altar en honor a Xochipilli, el dios de las artes, juegos, belleza, baile y flores en la mitología azteca. Bajo este montículo hay una roca principal con forma de hueso. A este lugar aún acuden devotos de localidades cercanas para rendir culto con flores e incienso, y cada 24 de junio se realizan diversas festividades.
Conoce más
Durante la Revolución, Xicotepec fue declarado capital de la República Mexicana durante tres días (del 21 al 23 de mayo de 1920) debido a que los restos del presidente Venustiano Carranza permanecieron en la localidad.
Lo típico
Xicotepec es un importante productor de café, por lo que la bisutería a base de estas semillas es uno de los productos artesanales más relevantes de la región. Las pulseras y collares de café ofrecen un look orgánico que puede combinarse muy bien con telas como el lino y el algodón. También se realizan artesanías con piedras de río y piedras de laja, así como productos de papel de china, papel maché y madera labrada.
Una joya de la geografía poblana, localizada en el corazón de la Sierra Madre Oriental. Xicotepec tiene una rica tradición cafetalera, así como un entorno natural envidiable compuesto por bosques y riachuelos. Visitar Xicotepec es esconderse del barullo de la ciudad y adentrarse en un espacio que incita a los sentidos. Este pueblo mágico está rodeado por tres cerros -el Xicotepec, el Mextlepec y el Cacaloteptl- y su nombre viene del náhuatl “xicotepetl” que significa “cerro de jicotes” o “cerro de abejorros”. En sus orígenes, este municipio fue habitado por olmecas, otomíes, totonacos, huastecos y nahuas, etnias cuyo misticismo permanece hasta nuestros días.
La plaza central, adornada con arbustos perfectamente recortados en figuras humanas, animales y geométricas, converge en una fuente y un apacible kiosco. Los portales que rodean al zócalo son ideales para tomar un aromático café de la región, jugar lotería los domingos o comprar artesanías producidas por los habitantes de la zona. En el Palacio Municipal puedes encontrar murales de Felipe Castellanos que representan el pasado indígena con un aire épico.
En el centro de la ciudad también se encuentra el sitio ceremonial La Xochilpa, que consiste en un conjunto de rocas de origen prehispánico que eran parte de un altar en honor a Xochipilli, el dios de las artes, juegos, belleza, baile y flores en la mitología azteca. Bajo este montículo hay una roca principal con forma de hueso. A este lugar aún acuden devotos de localidades cercanas para rendir culto con flores e incienso, y cada 24 de junio se realizan diversas festividades.
Conoce más
Durante la Revolución, Xicotepec fue declarado capital de la República Mexicana durante tres días (del 21 al 23 de mayo de 1920) debido a que los restos del presidente Venustiano Carranza permanecieron en la localidad.
Lo típico
Xicotepec es un importante productor de café, por lo que la bisutería a base de estas semillas es uno de los productos artesanales más relevantes de la región. Las pulseras y collares de café ofrecen un look orgánico que puede combinarse muy bien con telas como el lino y el algodón. También se realizan artesanías con piedras de río y piedras de laja, así como productos de papel de china, papel maché y madera labrada.
ATRACTIVOS
Uno de los principales atractivos es la Virgen de Guadalupe más grande del país: mide 23 metros de altura y fue construida sobre el cerro del Tabacal. Cada 12 de diciembre cientos de peregrinos acuden a Xicotepec para rendirle tributo.
El Museo Casa Carranza es una parada obligada para los entusiastas de la historia. Este inmueble fue la última morada de Venustiano Carranza, quien murió en 1920. Cuando Carranza pereció, alguien recogió sus vísceras, que el museo conserva en una urna.
La Parroquia de San Juan es una construcción de estilo gótico que guarda similitudes estructurales con la Catedral de Notre Dame en París. Fue fundada en 1571 por monjes agustinos y en sus entrañas se localizan catacumbas que guardan los restos de xicotepenses de los siglos XVI y XVII.
ALREDEDORES
Xicotepec es un buen destino para realizar ecoturismo. Hay instalaciones para rappel y tirolesas, ambientes naturales para practicar senderismo y ciclismo de montaña, así como paseos en motos y cuatrimotos. También puedes visitar los cafetales, toda una experiencia que te pone en contacto con los productos de esta tierra generosa.
FIESTAS Y EVENTOS
Una de las fiestas más importantes en este Pueblo Mágico tiene lugar el 12 de diciembre, Día de la Virgen de Guadalupe, cuando los habitantes de la localidad acuden ante la monumental imagen de la "patrona de México" para cantarle y dedicarle sendas oraciones.
GASTRONOMÍA
No te puedes perder los molotes rellenos de tinga; se distinguen por tener el tamaño de un bocado. Los puedes comer cubiertos de salsa roja o verde, lechuga y queso de pueblo en moronas. Puedes probar el típico mole poblano en una variedad más picosa que en el resto del estado. El poblado también tiene una añeja tradición de pan dulce, así como licores artesanales de guanábana, naranja, café y maracuyá.
XILITLA: NATURALEZA, CULTURA Y SURREALISMO
Esta población, cubierta por una exuberante vegetación, forma parte de la húmeda Huasteca Potosina, ubicada en el corazón de México. Xilitla es un encantador poblado que alberga elegantes casonas, y al mismo tiempo, a la última selva en el continente americano si lo recorremos de sur a norte.
Entre sus calles principales es posible divisar su esencia tropical que se conjuga con la majestuosidad de una ciudad próspera gracias a las zonas cafetaleras de la región, razón por la que se le llegó a conocer como la “Atenas Huasteca”. La sofisticación que se respira en Xilitla es palpable no sólo en sus construcciones, sino también en la tradición de sus habitantes.
Las cascadas, montañas y vegetación abundante lo convierten en el lugar ideal para el turismo de aventura. Sin embargo, la fama y el misticismo que rodean a este Pueblo Mágico en los últimos tiempos se deben, en buena parte, a Las Pozas, el único jardín escultórico surrealista que existe en el mundo y que contempla un espacio de formas caprichosas que dan rienda suelta a la imaginación.
Pero Xilitla no olvida su pasado náhuatl y tének, el cual expone con todo su esplendor en el tianguis dominical, al son del huapango, y con la preparación de los exquisitos zacahuiles, que consisten en tamales de hasta dos metros ideales para compartir.
Conoce más
Antiguamente, Xilitla era conocido por los huastecos como Taziol, pero cambió su nombre por éste de origen náhuatl cuyo significado tiene dos interpretaciones: “entre los caracolillos” o simplemente “lugar de chile”.
La fama actual de Xilitla se debe en gran parte a Las Pozas. Entre una vegetación abundante surge esta serie de construcciones oníricas, donde el millonario inglés Edward James -quien lo utilizó como lugar de descanso- fijó varias esculturas surrealistas que se comunican por laberintos y caminos caprichosos. Entre las composiciones sobresalen: “La escalera al cielo” y “El camino de las 7 serpientes”, donde cada escultura representa a un pecado capital. Todas estas figuras tuvieron que ser vaciadas primero en madera para formarse como si fueran un rompecabezas. Parte del encanto de este lugar es que parece que las esculturas están incompletas y que desafían al tiempo y al espacio. Dentro del mismo jardín hay una serie de cascadas, donde “La cascada del General” es la más bella e impresionante.
Lo típico
En Xilitla no dejes de probar los deliciosos zacahuiles y el sabroso café y el piloncillo de la zona. También, aquí podrás adquirir artesanías de San Pedro Huitzquilico, como joyería de semillas, figuras de barro y utensilios de madera de mora, la cual se dice es la más dura y resistente. No dejes de disfrutar de la música y el baile de la huapangueada, basada en el género tradicional del pueblo.
ATRACTIVOS
Las Pozas
Sin duda este original y único espacio es el mayor atractivo de Xilitla. A tan sólo 3 km del pueblo se ubica este jardín escultórico surrealista, creado por el millonario Edward James, ahijado del rey Eduardo VII de Inglaterra, a partir de 1949. La pretensión de Las Pozas es darle vida a una ciudad perdida y laberíntica en medio de la selva. Y esa misma sensación es la que logra: columnas invertidas, ventanas góticas, jacuzzis con forma de ojos y flores de piedras cubiertas de musgo son algunas de las esculturas que retan al sentido común y a la ley de la gravedad. El jardín abarca 30 hectáreas que incluyen piezas de distintos estilos y caminos y escaleras que dirigen a ninguna parte. También cuenta con una estructura llamada “El Castillo” a la que Edwards llamó “arquitectura integrada a la naturaleza” y que actualmente funciona como posada.
Muy cerca de Las Pozas están los temazcales Los Comales donde, además de vivir una relajante experiencia, podrás observar la impresionante cascada que constituye uno de los secretos mejor guardados de Xilitla.
Tianguis y tradiciones
Cada domingo -de siete de la mañana a seis de la tarde-, el tianguis toma las principales calles de Xilitla para ofrecer un sinnúmero de alimentos y artesanías.
No puedes dejar de probar el platillo más típico del pueblo: los zacahuiles, tamales de hasta dos metros de largo. Para disfrutar al máximo esta delicia, los participantes del tianguis se reúnen para comerlos mientras toman una taza de atole o de exquisito café. En este mercado también podrás adquirir artesanías de San Pedro Huitzilico y velas color ámbar.
Ese mismo día, en el Jardín Miguel Hidalgo y al filo de las dos de la tarde, se lleva a cabo la Huapangueada dominical. Esta fiesta consiste en revivir el género del huapango, donde niños, mujeres y hombres participan en el tablado portando máscaras de carnaval y bailando al ritmo de los tríos.
Construcciones coloniales
En Xilitla se encuentra la construcción colonial más antigua del estado: el Ex Convento de San Agustín, levantado en 1557. Este edificio monacal y marcial estaba dotado de una gran fortaleza para contener a los chichimecas. Aunque resistió varias guerras, su portada frontal fue prácticamente destruida por lo que, irónicamente, la parte trasera ahora es la entrada. El ex convento fue abandonado por los agustinos y descubierto tiempo después entre malezas y animales. Desde su campanario se obtiene una de las mejores vistas del pueblo y en días despejados es posible observar el emblemático Cerro de la Silleta.
Ecoturismo
Para los amantes de los deportes extremos y de la naturaleza Xilitla posee varias opciones. Poco antes de llegar al poblado, te recomendamos visitar la Cueva del Salitre podrás practicar escalada en una enorme cavidad. Para los montañistas está La Silleta, un macizo montañoso que es todo un reto y para el rappel, el Sótano de Tlamaya.
Para llevarte las mejores fotografías a casa visita el Parador El Paraíso, desde donde se aprecia el profundo cañón de Tancuilín y una hermosa vista de la sierra.
ALREDEDORES
Aquismón
En el corazón de la sierra de Tampatz está este poblado que esconde los lugares más asombrosos y misteriosos de la naturaleza huasteca. Los ríos y las montañas se unen para formar prodigiosas cascadas, cuevas y sótanos que impresionan a cualquier viajero.
Además de sus parajes naturales, Aquismón sobresale por su exquisita gastronomía, su milenaria medicina tradicional y por las ricas artesanías elaboradas por las manos de sus artesanos. Asimismo, muy cerca de este pueblo se localiza el Sótano de las Golondrinas, considerado como una de las 13 maravillas naturales del mundo, y que ofrece el escenario ideal para practicar rappel y espeleología.
FIESTAS Y EVENTOS
Ferias
Las fiestas populares en Xixitla se llevan a cabo del 1 al 15 de mayo y se celebran principalmente con torneos de peleas de gallos.
Fiesta de San Agustín
Se realiza del 27 de agosto al 2 de septiembre. El 28 de agosto se celebra con las danzas de Soledad, Varitas y Rebozo.
GASTRONOMÍA
En Xilitla el platillo típico son los zacahuiles: tamales de hasta dos metros de largo, hechos de masa, chile chino y carne de cerdo o pollo. Se cuecen por doce horas en hornos de barro y alcanzan hasta para cien comensales. También tienes que probar el sabroso chicharrón de res, el frijol colonial, el maíz negro, el jitomate coyol, el pan de queso y los bocolitos de guisado. El café y el piloncillo de esta zona son sencillamente deliciosos.
Entre sus calles principales es posible divisar su esencia tropical que se conjuga con la majestuosidad de una ciudad próspera gracias a las zonas cafetaleras de la región, razón por la que se le llegó a conocer como la “Atenas Huasteca”. La sofisticación que se respira en Xilitla es palpable no sólo en sus construcciones, sino también en la tradición de sus habitantes.
Las cascadas, montañas y vegetación abundante lo convierten en el lugar ideal para el turismo de aventura. Sin embargo, la fama y el misticismo que rodean a este Pueblo Mágico en los últimos tiempos se deben, en buena parte, a Las Pozas, el único jardín escultórico surrealista que existe en el mundo y que contempla un espacio de formas caprichosas que dan rienda suelta a la imaginación.
Pero Xilitla no olvida su pasado náhuatl y tének, el cual expone con todo su esplendor en el tianguis dominical, al son del huapango, y con la preparación de los exquisitos zacahuiles, que consisten en tamales de hasta dos metros ideales para compartir.
Conoce más
Antiguamente, Xilitla era conocido por los huastecos como Taziol, pero cambió su nombre por éste de origen náhuatl cuyo significado tiene dos interpretaciones: “entre los caracolillos” o simplemente “lugar de chile”.
La fama actual de Xilitla se debe en gran parte a Las Pozas. Entre una vegetación abundante surge esta serie de construcciones oníricas, donde el millonario inglés Edward James -quien lo utilizó como lugar de descanso- fijó varias esculturas surrealistas que se comunican por laberintos y caminos caprichosos. Entre las composiciones sobresalen: “La escalera al cielo” y “El camino de las 7 serpientes”, donde cada escultura representa a un pecado capital. Todas estas figuras tuvieron que ser vaciadas primero en madera para formarse como si fueran un rompecabezas. Parte del encanto de este lugar es que parece que las esculturas están incompletas y que desafían al tiempo y al espacio. Dentro del mismo jardín hay una serie de cascadas, donde “La cascada del General” es la más bella e impresionante.
Lo típico
En Xilitla no dejes de probar los deliciosos zacahuiles y el sabroso café y el piloncillo de la zona. También, aquí podrás adquirir artesanías de San Pedro Huitzquilico, como joyería de semillas, figuras de barro y utensilios de madera de mora, la cual se dice es la más dura y resistente. No dejes de disfrutar de la música y el baile de la huapangueada, basada en el género tradicional del pueblo.
ATRACTIVOS
Las Pozas
Sin duda este original y único espacio es el mayor atractivo de Xilitla. A tan sólo 3 km del pueblo se ubica este jardín escultórico surrealista, creado por el millonario Edward James, ahijado del rey Eduardo VII de Inglaterra, a partir de 1949. La pretensión de Las Pozas es darle vida a una ciudad perdida y laberíntica en medio de la selva. Y esa misma sensación es la que logra: columnas invertidas, ventanas góticas, jacuzzis con forma de ojos y flores de piedras cubiertas de musgo son algunas de las esculturas que retan al sentido común y a la ley de la gravedad. El jardín abarca 30 hectáreas que incluyen piezas de distintos estilos y caminos y escaleras que dirigen a ninguna parte. También cuenta con una estructura llamada “El Castillo” a la que Edwards llamó “arquitectura integrada a la naturaleza” y que actualmente funciona como posada.
Muy cerca de Las Pozas están los temazcales Los Comales donde, además de vivir una relajante experiencia, podrás observar la impresionante cascada que constituye uno de los secretos mejor guardados de Xilitla.
Tianguis y tradiciones
Cada domingo -de siete de la mañana a seis de la tarde-, el tianguis toma las principales calles de Xilitla para ofrecer un sinnúmero de alimentos y artesanías.
No puedes dejar de probar el platillo más típico del pueblo: los zacahuiles, tamales de hasta dos metros de largo. Para disfrutar al máximo esta delicia, los participantes del tianguis se reúnen para comerlos mientras toman una taza de atole o de exquisito café. En este mercado también podrás adquirir artesanías de San Pedro Huitzilico y velas color ámbar.
Ese mismo día, en el Jardín Miguel Hidalgo y al filo de las dos de la tarde, se lleva a cabo la Huapangueada dominical. Esta fiesta consiste en revivir el género del huapango, donde niños, mujeres y hombres participan en el tablado portando máscaras de carnaval y bailando al ritmo de los tríos.
Construcciones coloniales
En Xilitla se encuentra la construcción colonial más antigua del estado: el Ex Convento de San Agustín, levantado en 1557. Este edificio monacal y marcial estaba dotado de una gran fortaleza para contener a los chichimecas. Aunque resistió varias guerras, su portada frontal fue prácticamente destruida por lo que, irónicamente, la parte trasera ahora es la entrada. El ex convento fue abandonado por los agustinos y descubierto tiempo después entre malezas y animales. Desde su campanario se obtiene una de las mejores vistas del pueblo y en días despejados es posible observar el emblemático Cerro de la Silleta.
Ecoturismo
Para los amantes de los deportes extremos y de la naturaleza Xilitla posee varias opciones. Poco antes de llegar al poblado, te recomendamos visitar la Cueva del Salitre podrás practicar escalada en una enorme cavidad. Para los montañistas está La Silleta, un macizo montañoso que es todo un reto y para el rappel, el Sótano de Tlamaya.
Para llevarte las mejores fotografías a casa visita el Parador El Paraíso, desde donde se aprecia el profundo cañón de Tancuilín y una hermosa vista de la sierra.
ALREDEDORES
Aquismón
En el corazón de la sierra de Tampatz está este poblado que esconde los lugares más asombrosos y misteriosos de la naturaleza huasteca. Los ríos y las montañas se unen para formar prodigiosas cascadas, cuevas y sótanos que impresionan a cualquier viajero.
Además de sus parajes naturales, Aquismón sobresale por su exquisita gastronomía, su milenaria medicina tradicional y por las ricas artesanías elaboradas por las manos de sus artesanos. Asimismo, muy cerca de este pueblo se localiza el Sótano de las Golondrinas, considerado como una de las 13 maravillas naturales del mundo, y que ofrece el escenario ideal para practicar rappel y espeleología.
FIESTAS Y EVENTOS
Ferias
Las fiestas populares en Xixitla se llevan a cabo del 1 al 15 de mayo y se celebran principalmente con torneos de peleas de gallos.
Fiesta de San Agustín
Se realiza del 27 de agosto al 2 de septiembre. El 28 de agosto se celebra con las danzas de Soledad, Varitas y Rebozo.
GASTRONOMÍA
En Xilitla el platillo típico son los zacahuiles: tamales de hasta dos metros de largo, hechos de masa, chile chino y carne de cerdo o pollo. Se cuecen por doce horas en hornos de barro y alcanzan hasta para cien comensales. También tienes que probar el sabroso chicharrón de res, el frijol colonial, el maíz negro, el jitomate coyol, el pan de queso y los bocolitos de guisado. El café y el piloncillo de esta zona son sencillamente deliciosos.
ZACATLÁN DE LAS MANZANAS: DONDE ABUNDAN LOS ZACATES
Este pintoresco Pueblo Mágico se encuentra enclavado en la serranía norteña del estado de Puebla. Su nombre deriva de los vocablos en náhuatl, zácatl (zacate), y tlan (sufijo de lugar) que significan “lugar donde abundan los zacates”. Es también uno de los mayores productores de manzanas, razón por la que se conoce como Zacatlán de las Manzanas.
Lo típico
En Zacatlán podrás encontrar sarapes confeccionados, quexquémetl de lana, telares de cintura, utensilios de madera y cerámica, rebozos, así como trajes típicos tanto para dama como caballero.
ATRACTIVOS
JARDÍN PRINCIPAL
Es imprescindible dar un paseo por el jardín principal que luce la Parroquia de San Pedro y San Pablo, y enfrente la iglesia franciscana del mismo nombre, una notable construcción del siglo XVI con planta basilical.
Salta a la vista el monumental reloj con dos carátulas opuestas de cinco metros de diámetro cada una, fabricado en los talleres de los descendientes de don León Olvera, iniciador de la empresa Relojes Centenario.
MUSEO DE RELOJERÍA ALBERTO OLVERA
Son precisamente las fábricas de relojes monumentales uno de los atractivos principales de la ciudad, una es Relojes Centenario, que ostenta el Museo de Relojería “Alberto Olvera”, la misma que fabricó el reloj monumental que Zacatlán ostenta en su jardín principal y en otros puntos de la República; así como y Relojes Olvera III Generación, de camino a Jicolapa.
EX CONVENTO FRANCISCANO
Ubicado en el jardín principal, frente a la parroquia, está esta construcción que terminó de construirse en el año de 1567, siendo así, el más antiguo del estado de Puebla. En su interior podrás deleitar la vista con sus murales que representan fauna como venados, abejas y jaguares, así como casas con techumbre de paja, y la vida cotidiana de personajes españoles e indígenas. Este convento es el único en América Latina que continúa funcionando como tal a más de 440 años de su fundación.
PIEDRAS ENCIMADAS
En torno a ellas gira una leyenda que dice que las rocas son en realidad gigantes cuya maldad fue castigada por un dios prehispánico que los convirtió en piedra. Sin embargo, hoy en día se sabe que tienen unos 65 millones de años de edad y que la actividad volcánica, las reacciones químicas y los agentes atmosféricos como la lluvia, el viento, el sol y la humedad, son factores que con el paso del tiempo y a través de millones de años formaron y moldearon este conjunto escultórico donde puedes encontrar rocas de hasta 20 metros de altura. Las puedes conocer a menos de 25 km de Zacatlán.
FIESTAS Y EVENTOS
Feria de la Manzana
Se celebra aproximadamente en la tercera quincena de en agosto. Con la típica coronación de la Reina, exposiciones de relojes, antojitos, conciertos, etc.
GASTRONOMÍA
Además de los platillos típicos que Zacatlán ofrece al visitante como el mixiote con diferentes carnes (pollo, conejo, res y carnero), los tlacoyos, chalupas y el pichón campesino; este Pueblo Mágico presume su variedad de dulces como los cubiertos con higo, calabazate y naranja, los jamoncillos, diversas conservas de frutos, dulces de membrillo, dátiles rellenos, galletas de miel, entre otros. Tampoco puedes dejar de probar los peculiares y tradicionales vinos que se preparan aquí a partir de diversos frutos de la región.
ACTIVIDADES
Cascada San Pedro
Cascada San Pedro:A 3 kilómetros de Zacatlán se encuentra esta caída de agua de 20 metros de altura, que ofrece una vista panorámica impresionante, además de que es posible nadar en sus aguas. Cerca de este lugar se encuentran los primero asentamientos prehispánicos Zacatlán.
Tulimán
Tulimán: Se trata de una caída de agua aún más alta, entre los 250 y 300 metros de altura. Se encuentra a 40 munitos de Zacatlán en la localidad de Ejido Tulimán, donde existe un manantial de aguas minerales, cabañas, palapas y se pueden practicar tirolesa (a lo largo de 120 metros) y escalada de árbol.
Lo típico
En Zacatlán podrás encontrar sarapes confeccionados, quexquémetl de lana, telares de cintura, utensilios de madera y cerámica, rebozos, así como trajes típicos tanto para dama como caballero.
ATRACTIVOS
JARDÍN PRINCIPAL
Es imprescindible dar un paseo por el jardín principal que luce la Parroquia de San Pedro y San Pablo, y enfrente la iglesia franciscana del mismo nombre, una notable construcción del siglo XVI con planta basilical.
Salta a la vista el monumental reloj con dos carátulas opuestas de cinco metros de diámetro cada una, fabricado en los talleres de los descendientes de don León Olvera, iniciador de la empresa Relojes Centenario.
MUSEO DE RELOJERÍA ALBERTO OLVERA
Son precisamente las fábricas de relojes monumentales uno de los atractivos principales de la ciudad, una es Relojes Centenario, que ostenta el Museo de Relojería “Alberto Olvera”, la misma que fabricó el reloj monumental que Zacatlán ostenta en su jardín principal y en otros puntos de la República; así como y Relojes Olvera III Generación, de camino a Jicolapa.
EX CONVENTO FRANCISCANO
Ubicado en el jardín principal, frente a la parroquia, está esta construcción que terminó de construirse en el año de 1567, siendo así, el más antiguo del estado de Puebla. En su interior podrás deleitar la vista con sus murales que representan fauna como venados, abejas y jaguares, así como casas con techumbre de paja, y la vida cotidiana de personajes españoles e indígenas. Este convento es el único en América Latina que continúa funcionando como tal a más de 440 años de su fundación.
PIEDRAS ENCIMADAS
En torno a ellas gira una leyenda que dice que las rocas son en realidad gigantes cuya maldad fue castigada por un dios prehispánico que los convirtió en piedra. Sin embargo, hoy en día se sabe que tienen unos 65 millones de años de edad y que la actividad volcánica, las reacciones químicas y los agentes atmosféricos como la lluvia, el viento, el sol y la humedad, son factores que con el paso del tiempo y a través de millones de años formaron y moldearon este conjunto escultórico donde puedes encontrar rocas de hasta 20 metros de altura. Las puedes conocer a menos de 25 km de Zacatlán.
FIESTAS Y EVENTOS
Feria de la Manzana
Se celebra aproximadamente en la tercera quincena de en agosto. Con la típica coronación de la Reina, exposiciones de relojes, antojitos, conciertos, etc.
GASTRONOMÍA
Además de los platillos típicos que Zacatlán ofrece al visitante como el mixiote con diferentes carnes (pollo, conejo, res y carnero), los tlacoyos, chalupas y el pichón campesino; este Pueblo Mágico presume su variedad de dulces como los cubiertos con higo, calabazate y naranja, los jamoncillos, diversas conservas de frutos, dulces de membrillo, dátiles rellenos, galletas de miel, entre otros. Tampoco puedes dejar de probar los peculiares y tradicionales vinos que se preparan aquí a partir de diversos frutos de la región.
ACTIVIDADES
Cascada San Pedro
Cascada San Pedro:A 3 kilómetros de Zacatlán se encuentra esta caída de agua de 20 metros de altura, que ofrece una vista panorámica impresionante, además de que es posible nadar en sus aguas. Cerca de este lugar se encuentran los primero asentamientos prehispánicos Zacatlán.
Tulimán
Tulimán: Se trata de una caída de agua aún más alta, entre los 250 y 300 metros de altura. Se encuentra a 40 munitos de Zacatlán en la localidad de Ejido Tulimán, donde existe un manantial de aguas minerales, cabañas, palapas y se pueden practicar tirolesa (a lo largo de 120 metros) y escalada de árbol.
Yuriria: Donde la piedra se volvió monumento
Este pequeño poblado forma parte, junto con Salvatierra y Acámbaro, de la Ruta de los Conventos de Guanajuato, ubicada al sur del estado y que ofrece un interesante recorrido por magnas estructuras arquitectónicas de los siglos XVI, XVII y XVIII. Particularmente, el Templo y Ex Convento Agustino de San Pablo, perteneciente a Yuriria, fue descrito por los cronistas de épocas pasadas como "el más soberbio edificio que se puede pensar".
En este Pueblo Mágico también podrás descubrir la Laguna de Yuririapúndaro (o de Yuriria), un enorme cuerpo de agua considerado como la primera obra hidráulica realizada en la Nueva España, y que actualmente es uno de los sitios de recreación preferidos de los guanajuatenses, en especial para los fanáticos de la pesca.
Además, durante tu visita a Yuriria podrás degustar el delicioso caldo de michi, preparado con bagres de la laguna, y adquirir bellos rebozos, artículos en alfarería y variedad de calzado.
Conoce más
Yuriria es un nombre de origen purépecha, derivado de “Yuririapúndaro”, vocablo que significa “Lago de sangre”, mismo que probablemente hacía alusión a un cráter extinto de la zona, que contenía aguas de color rojizo.
La ciudad fue fundada por el misionero agustino Fray Pedro de Olmos en 1540; sin embargo, según la constancia de la Cédula Real, fue en 1560 que se erige como San Pablo Yuririhapúndaro. Yuriria es uno de los municipios más antiguos de Guanajuato, y en este lugar se registró la primera mina del estado con el nombre de San Bernabé.
Las islas de la Laguna de Yuririhapúndaro también son parte esencial de su historia. En la de San Pedro nació y murió Fray Elías de Socorro Nieves, considerado “el orgullo de los yurirenses”; en El Fuerte y Las Cabras (que juntas forman el Fuerte Liceaga) el general Liceaga hizo frente a Agustín de Iturbide (quien se alojó en el convento agustino) durante los 40 días de resistencia en la lucha por la Independencia.
Lo típico
En Yuriria podrás adquirir bordados, calzado, y artesanías en piel pirograbadas, en cuero y agroalimentaria.
ATRACTIVOS
Templo y Ex Convento Agustino de San Pablo
Este monumental inmueble, erigido a partir de 1550 y finalizado en 1599, fue fundado por los agustinos con la misión de evangelizar a la región donde hoy se ubica Michoacán. Los autores de este proyecto, que sobresale por sus finas ornamentaciones en la fachada a cargo de manos indígenas, fueron Fray Diego de Chávez y el alarife Pedro del Toro.
Este enorme recinto conventual sobresale a comparación de las dimensiones del pequeño poblado. Tiene aspecto de fortaleza, acentuado por las almenas en el remate de toda la construcción. Su diseño obedece al firme propósito de los frailes agustinos del siglo XVI: defenderse de los ataques chichimecas y evangelizar a los nativos.
La fachada del templo, de estilo plateresco y trabajado en cantera, luce por su fino trabajo en las molduras y su ornamentación basada en elementos vegetales. El interior del templo es de cruz latina, con bóvedas nervadas que recuerdan los edificios góticos en Europa. Hoy en día continúa su función y desde 1926 fue convertido en un interesante museo.
Del convento destaca su claustro principal, formado por una arquería y contrafuertes de notable austeridad. No dejes de visitar el cubo de su monumental escalera de cuatro rampas, que luce con una bóveda de crucería.
Otros templos
Conoce la Capilla de Santa María, construcción que se realizó a orillas del lago, a instancias de Fray Alonso de Alvarado, en 1537; el Templo del Señor de la Salud, donde se venera una imagen del Señor de la Salud, obsequio de los habitantes del barrio de San Juan (de San Juan de Salvatierra) a los yurirenses; el Templo de la Purísima, el Santo Sepulcro o Templo de San Antonio y el Templo de Esquipulitas; así como el inconcluso Templo de la Preciosa Sangre de Cristo.
Laguna de Yuriria
Fue la primera obra hidráulica de magnitud en Latinoamérica. Se formó en la parte baja de la cuenca rodeada por elevaciones volcánicas. En 1548, el fraile agustino Diego de Chávez comunicó artificialmente las aguas del río Lerma con esta cuenca con el propósito de regar los campos y sembradíos de la región. Aquí es posible pescar buenos ejemplares de bagre.
ALREDEDORES
Salvatierra
Este pueblo también forma parte de la Ruta de los Conventos de Guanajuato. Aquí encontrarás el Templo y Convento de Las Capuchinas. Su imagen exterior semeja a una fortaleza, y cuenta con dos portadas gemelas de ornamentación de estilo barroco, a base de follajes, roleos y cornisa mixtilínea. En su interior se distinguen un coro de gran tamaño y la tribuna del presbiterio.
Acámbaro
A 63 kilómetros de Yuriria se ubica esta población que alberga el Templo y Convento de San Francisco que inició su construcción en 1734. Su portada barroca de cantera es sencilla; su interior es de estilo neoclásico y predomina un tono rosado. Su altar mayor es de los más hermosos del estado, combinando el gris de la cantera, el dorado del retablo y el rosa del muro. El convento es de la misma época y su patio destaca por la influencia árabe de colocar un árbol en cada esquina. Otros detalles notorios son el precioso nicho que guarda la imagen de la Virgen de Guadalupe y la bella fuente mudéjar que surtía de agua a la población localizada en su huerto.
Las Siete Luminarias de Valle de Santiago
A sólo 31 kilómetros se encuentra el Parque Ecológico Lago Cráter (La Joya), rodeado por 16 cráteres volcánicos, algunos con bellos lagos, ahora conocidos como las “Siete Luminarias”. En su interior, uno de sus peñascos presenta una imagen de la Virgen de Guadalupe que es muy venerada y pinturas rupestres. Asimismo, este espacio cuenta con ciclopista, senderos y asadores, y es ideal para la observación de aves migratorias.
FIESTAS Y EVENTOS
El 4 de enero de lleva a cabo la Fiesta de la Preciosa Sangre de Cristo con Danza de Pastores e Indios y desfile nocturno de carros alegóricos con pasajes religiosos acompañados de Bandas de Viento.
Otras de sus fiestas principales tienen lugar en Semana Santa, y la de San Agustín, su santo patrono, el 28 de agosto. También, cada 31 de agosto, el Señor de la Preciosa Sangre es extraído de su templo y se hace un recorrido por la ciudad acompañando a la imagen hasta llegar la Parroquia de la ciudad.
GASTRONOMÍA
En Yuriria no dejes de probar el delicioso caldo de michi, preparado con bagres de la laguna, zanahoria, chayote y calabazas; la deliciosa ardilla con mole y el mole de huilota cocinado con chiles tostados.
En este Pueblo Mágico también podrás descubrir la Laguna de Yuririapúndaro (o de Yuriria), un enorme cuerpo de agua considerado como la primera obra hidráulica realizada en la Nueva España, y que actualmente es uno de los sitios de recreación preferidos de los guanajuatenses, en especial para los fanáticos de la pesca.
Además, durante tu visita a Yuriria podrás degustar el delicioso caldo de michi, preparado con bagres de la laguna, y adquirir bellos rebozos, artículos en alfarería y variedad de calzado.
Conoce más
Yuriria es un nombre de origen purépecha, derivado de “Yuririapúndaro”, vocablo que significa “Lago de sangre”, mismo que probablemente hacía alusión a un cráter extinto de la zona, que contenía aguas de color rojizo.
La ciudad fue fundada por el misionero agustino Fray Pedro de Olmos en 1540; sin embargo, según la constancia de la Cédula Real, fue en 1560 que se erige como San Pablo Yuririhapúndaro. Yuriria es uno de los municipios más antiguos de Guanajuato, y en este lugar se registró la primera mina del estado con el nombre de San Bernabé.
Las islas de la Laguna de Yuririhapúndaro también son parte esencial de su historia. En la de San Pedro nació y murió Fray Elías de Socorro Nieves, considerado “el orgullo de los yurirenses”; en El Fuerte y Las Cabras (que juntas forman el Fuerte Liceaga) el general Liceaga hizo frente a Agustín de Iturbide (quien se alojó en el convento agustino) durante los 40 días de resistencia en la lucha por la Independencia.
Lo típico
En Yuriria podrás adquirir bordados, calzado, y artesanías en piel pirograbadas, en cuero y agroalimentaria.
ATRACTIVOS
Templo y Ex Convento Agustino de San Pablo
Este monumental inmueble, erigido a partir de 1550 y finalizado en 1599, fue fundado por los agustinos con la misión de evangelizar a la región donde hoy se ubica Michoacán. Los autores de este proyecto, que sobresale por sus finas ornamentaciones en la fachada a cargo de manos indígenas, fueron Fray Diego de Chávez y el alarife Pedro del Toro.
Este enorme recinto conventual sobresale a comparación de las dimensiones del pequeño poblado. Tiene aspecto de fortaleza, acentuado por las almenas en el remate de toda la construcción. Su diseño obedece al firme propósito de los frailes agustinos del siglo XVI: defenderse de los ataques chichimecas y evangelizar a los nativos.
La fachada del templo, de estilo plateresco y trabajado en cantera, luce por su fino trabajo en las molduras y su ornamentación basada en elementos vegetales. El interior del templo es de cruz latina, con bóvedas nervadas que recuerdan los edificios góticos en Europa. Hoy en día continúa su función y desde 1926 fue convertido en un interesante museo.
Del convento destaca su claustro principal, formado por una arquería y contrafuertes de notable austeridad. No dejes de visitar el cubo de su monumental escalera de cuatro rampas, que luce con una bóveda de crucería.
Otros templos
Conoce la Capilla de Santa María, construcción que se realizó a orillas del lago, a instancias de Fray Alonso de Alvarado, en 1537; el Templo del Señor de la Salud, donde se venera una imagen del Señor de la Salud, obsequio de los habitantes del barrio de San Juan (de San Juan de Salvatierra) a los yurirenses; el Templo de la Purísima, el Santo Sepulcro o Templo de San Antonio y el Templo de Esquipulitas; así como el inconcluso Templo de la Preciosa Sangre de Cristo.
Laguna de Yuriria
Fue la primera obra hidráulica de magnitud en Latinoamérica. Se formó en la parte baja de la cuenca rodeada por elevaciones volcánicas. En 1548, el fraile agustino Diego de Chávez comunicó artificialmente las aguas del río Lerma con esta cuenca con el propósito de regar los campos y sembradíos de la región. Aquí es posible pescar buenos ejemplares de bagre.
ALREDEDORES
Salvatierra
Este pueblo también forma parte de la Ruta de los Conventos de Guanajuato. Aquí encontrarás el Templo y Convento de Las Capuchinas. Su imagen exterior semeja a una fortaleza, y cuenta con dos portadas gemelas de ornamentación de estilo barroco, a base de follajes, roleos y cornisa mixtilínea. En su interior se distinguen un coro de gran tamaño y la tribuna del presbiterio.
Acámbaro
A 63 kilómetros de Yuriria se ubica esta población que alberga el Templo y Convento de San Francisco que inició su construcción en 1734. Su portada barroca de cantera es sencilla; su interior es de estilo neoclásico y predomina un tono rosado. Su altar mayor es de los más hermosos del estado, combinando el gris de la cantera, el dorado del retablo y el rosa del muro. El convento es de la misma época y su patio destaca por la influencia árabe de colocar un árbol en cada esquina. Otros detalles notorios son el precioso nicho que guarda la imagen de la Virgen de Guadalupe y la bella fuente mudéjar que surtía de agua a la población localizada en su huerto.
Las Siete Luminarias de Valle de Santiago
A sólo 31 kilómetros se encuentra el Parque Ecológico Lago Cráter (La Joya), rodeado por 16 cráteres volcánicos, algunos con bellos lagos, ahora conocidos como las “Siete Luminarias”. En su interior, uno de sus peñascos presenta una imagen de la Virgen de Guadalupe que es muy venerada y pinturas rupestres. Asimismo, este espacio cuenta con ciclopista, senderos y asadores, y es ideal para la observación de aves migratorias.
FIESTAS Y EVENTOS
El 4 de enero de lleva a cabo la Fiesta de la Preciosa Sangre de Cristo con Danza de Pastores e Indios y desfile nocturno de carros alegóricos con pasajes religiosos acompañados de Bandas de Viento.
Otras de sus fiestas principales tienen lugar en Semana Santa, y la de San Agustín, su santo patrono, el 28 de agosto. También, cada 31 de agosto, el Señor de la Preciosa Sangre es extraído de su templo y se hace un recorrido por la ciudad acompañando a la imagen hasta llegar la Parroquia de la ciudad.
GASTRONOMÍA
En Yuriria no dejes de probar el delicioso caldo de michi, preparado con bagres de la laguna, zanahoria, chayote y calabazas; la deliciosa ardilla con mole y el mole de huilota cocinado con chiles tostados.
La Ciudad de México
¡¡ Viaja y disfruta el placer de descubrir y conocer la belleza de cada rincón de México, nuestra orgullosa, digna y querida Patria, primero conoce a tu país !!
Si visitas La Ciudad de México tendrás un abanico de atractivos por conocer desde la cultura,
la gastronomía, espectáculos, ferias, plazas, palacios, monumentos, centros comerciales y de
negocios, zoológicos, catedrales, iglesias, conventos, museos, monumentos y mucho mas…
En esta ocasión les comentare de un espacio lleno de historia localizado al sur-oriente de la Capital Mexicana; Culhuacan uno de los primeros asentamientos humanos del Valle de México ubicado en las faldas del Cerro de La Estrella lado sur-poniente, tan importante como Texcoco, Zumpango, Azcapotzalco o Xochimilco, contemporáneo de Tenochtitlán y Tlatelolco…Al conquistar y someter Hernando de Cortes a La Gran Tenochtitlán Azteca, llega la Evangelización Religiosa con los misioneros varias Órdenes, entre otras Los Agustinos que fundan y construyen el Convento Agustino de Culhuacan, que al paso del tiempo, sufrió severos cambios , convirtiéndose en Cuartel Militar con La Reforma, posteriormente en Almacén del Gobierno , vivió el derrumbe de la Iglesia original, de la cual quedan vestigios en la parte norte a la fecha, pero a pesar de todo a mediados del siglo pasado , un grupo de personas interesadas en rescatar, salvaguardar la Cultura y Herencia Mestiza de la Nación recupero, reconstruyo y fundó:
EL MUSEO DEL EXCONVENTO DE CULHUACAN.- Microcosmos que nos alejara y apartara,
por unas horas del bullicio vertiginoso y cotidiano de La Gran Urbe Capitalina. En este Museo conoceremos la Historia de Culhuacan sus orígenes, su Señorío, sus personajes , sus costumbres, su forma de sobrevivir, información ilustrada unida a vestigios de barro, reliquias del Convento, decorado de pasillos con frescos de la época, ornamentos de herrería , carpintería, cantera, disfrutaras del Claustro y sus Arcos originales, sus columnas, su viguería, sus jardines…
Actualmente también es sede de un Centro Comunitario en donde se llevan a cabo cursos y
eventos culturales de toda índole, cuenta con un pequeño auditorio techado, una biblioteca,
sala de computación en donde los jóvenes tienen acceso a la tecnología moderna, tiene
amplios jardines, cuenta con un lago- espejo de agua muy agradable, fuente y andadores
perimetrales para observar los bellos paisajes de este microcosmos y pasar momentos que
recordaras agradablemente… El acceso a este recinto no tiene costo alguno, es libre para todo
público en los horarios y fechas de costumbre para los museos.
El Museo del Exconvento de Culhuacan está ubicado en Morelos # 10 esquina Avenida
Tlahuac en Culhuacan Delegación de Iztapalapa, puedes llegar por La Calzada Tasqueña que
termina en Avenida Tlahuac, das vuelta izquierda y a una cuadra esta el Museo, también
puedes llegar por La Calzada Ermita Iztapalapa pues la Avenida Tlahuac empieza en la
intersección de ambas avenidas, el museo esta a mas o menos dos kilómetros de esta esquina,
también puedes llegar en transporte colectivo urbano saliendo del metro estación Tasqueña
línea 2, o del metro estación Atlalilco línea 8, o la estación Culhuacan línea 12 que esta a dos
cuadras del museo.
Izamal
Entre los diversos atractivos que ofrece el estado de Yucatán a los viajeros nacionales e internacionales se encuentra uno en especial que debería de ser obligatorio en cualquier ruta que se trace para recorrer dicho estado.
Izamal cuyo nombre se debe a Zamná que significa “roció del cielo”, es un pintoresco y luminoso Pueblo Mágico que está ubicado en el centro de la península de Yucatán, cerca de la ciudad de Mérida.
Es llamada también “Ciudad de las tres culturas” porque en ella confluyen vestigios de la gran cultura maya y la colonial que se fusionan de manera singular con la época contemporánea. Esto hace que Izamal sea una ciudad no solo encantadoramente bella si no también interesante. Cada edificio, calle o muro, parece contarnos una historia e invita a los viajeros a descubrirlas una a una.
Uno de los rasgos más distintivos de Izamal es el Convento San Antonio de Padua que posee el segundo atrio cerrado más grande del mundo. Este convento fue edificado sobre las ruinas de lo que fuera un adoratorio maya llamado Pap Hol Chac, de hecho se utilizaron las mismas piedras del templo para edificar el convento. Sin embargo este lamentable suceso no le resta belleza o valor a este edificio que es emblemático, tanto por la majestuosidad del mismo como por la importancia que tiene entre los izamaleños debido a las festividades religiosas que se realizan en él.
Recorriendo las calles de la ciudad notara otro dato curioso, la mayoría de las casas y edificios están pintadas de un color amarillo ocre con remates blancos, esto le da a Izamal una luz propia que lo vuelve inconfundible entre otras ciudades y pueblos aledaños, la razón de esta particularidad fue la visita del Papa Juan Pablo II, para recibirlo se decidió decorar las calles con los colores del vaticano.
En Izamal también podemos encontrar diversas estructuras arqueológicas que vale la pena visitar, la que sin duda destaca entre todas por su altura es la gran pirámide o Kinich Kak Moo, desde la parte superior en donde se encuentra una pequeña plaza se puede tener una vista panorámica de la hermosa ciudad.
En los habitantes de Izamal prevalece un fuerte espíritu religioso en especial con la Virgen de Izamal a la cual se le realizan una serie de festejos en mayo y en diciembre, fechas en las cuales vale mucho la pena visitar la ciudad para presenciar las misas, procesiones así como para disfrutar de la música tradicional.
¿CÓMO LLEGAR?
Para llegar en auto tome la autopista Mérida- Cancún, desvíese en el Km 48 hacia Izamal, el tiempo del recorrido será de 45 minutos aproximadamente.
Si no tiene auto el transporte público es muy cómodo y accesible, en autobús la terminal esta en la calle 67 por 50 y 52 con salidas cada hora. El costo del boleto sencillo esta en $22. Aunque también puede optar por tomar un Van en la parada ubicada en la calle 65 por 52 y 54 con más salidas y precios un poco más económicos.
CONSEJOS DE VIAJE
-En Izamal el clima es predominantemente cálido y húmedo, por lo que es recomendable portar ropa ligera y cómoda, de preferencia calzado deportivo ya que es una ciudad para recorrer a pie.
-Pueden presentarse lluvias en verano por lo que es mejor ir preparado con algún impermeable o paraguas durante esa época.
-Hay una variedad considerable de lugares donde hospedarse, muchos de ellos a precios muy económicos y ubicados en el centro, por lo que un viajero no requiere de una importante inversión para hacer una breve estancia en la ciudad si así se desea.
-También hay diversos lugares donde comer, es recomendable que el paseante experimente también una aventura gastronómica con la degustación de los deliciosos platillos típicos yucatecos que se sirven en una gran variedad de restaurantes a precios muy accesibles.
Ver mapa más grande
Izamal cuyo nombre se debe a Zamná que significa “roció del cielo”, es un pintoresco y luminoso Pueblo Mágico que está ubicado en el centro de la península de Yucatán, cerca de la ciudad de Mérida.
Es llamada también “Ciudad de las tres culturas” porque en ella confluyen vestigios de la gran cultura maya y la colonial que se fusionan de manera singular con la época contemporánea. Esto hace que Izamal sea una ciudad no solo encantadoramente bella si no también interesante. Cada edificio, calle o muro, parece contarnos una historia e invita a los viajeros a descubrirlas una a una.
Uno de los rasgos más distintivos de Izamal es el Convento San Antonio de Padua que posee el segundo atrio cerrado más grande del mundo. Este convento fue edificado sobre las ruinas de lo que fuera un adoratorio maya llamado Pap Hol Chac, de hecho se utilizaron las mismas piedras del templo para edificar el convento. Sin embargo este lamentable suceso no le resta belleza o valor a este edificio que es emblemático, tanto por la majestuosidad del mismo como por la importancia que tiene entre los izamaleños debido a las festividades religiosas que se realizan en él.
Recorriendo las calles de la ciudad notara otro dato curioso, la mayoría de las casas y edificios están pintadas de un color amarillo ocre con remates blancos, esto le da a Izamal una luz propia que lo vuelve inconfundible entre otras ciudades y pueblos aledaños, la razón de esta particularidad fue la visita del Papa Juan Pablo II, para recibirlo se decidió decorar las calles con los colores del vaticano.
En Izamal también podemos encontrar diversas estructuras arqueológicas que vale la pena visitar, la que sin duda destaca entre todas por su altura es la gran pirámide o Kinich Kak Moo, desde la parte superior en donde se encuentra una pequeña plaza se puede tener una vista panorámica de la hermosa ciudad.
En los habitantes de Izamal prevalece un fuerte espíritu religioso en especial con la Virgen de Izamal a la cual se le realizan una serie de festejos en mayo y en diciembre, fechas en las cuales vale mucho la pena visitar la ciudad para presenciar las misas, procesiones así como para disfrutar de la música tradicional.
¿CÓMO LLEGAR?
Para llegar en auto tome la autopista Mérida- Cancún, desvíese en el Km 48 hacia Izamal, el tiempo del recorrido será de 45 minutos aproximadamente.
Si no tiene auto el transporte público es muy cómodo y accesible, en autobús la terminal esta en la calle 67 por 50 y 52 con salidas cada hora. El costo del boleto sencillo esta en $22. Aunque también puede optar por tomar un Van en la parada ubicada en la calle 65 por 52 y 54 con más salidas y precios un poco más económicos.
CONSEJOS DE VIAJE
-En Izamal el clima es predominantemente cálido y húmedo, por lo que es recomendable portar ropa ligera y cómoda, de preferencia calzado deportivo ya que es una ciudad para recorrer a pie.
-Pueden presentarse lluvias en verano por lo que es mejor ir preparado con algún impermeable o paraguas durante esa época.
-Hay una variedad considerable de lugares donde hospedarse, muchos de ellos a precios muy económicos y ubicados en el centro, por lo que un viajero no requiere de una importante inversión para hacer una breve estancia en la ciudad si así se desea.
-También hay diversos lugares donde comer, es recomendable que el paseante experimente también una aventura gastronómica con la degustación de los deliciosos platillos típicos yucatecos que se sirven en una gran variedad de restaurantes a precios muy accesibles.
Ver mapa más grande
Suscribirse a:
Entradas (Atom)