bajos de chila
Bajos de Chila está situado en el Municipio de San Pedro Mixtepec - Dto. 22 - (en el Estado de Oaxaca). Tiene 4249 habitantes. Bajos de Chila está a 30 metros de altitud.
Bajos de Chila se localiza en el Municipio San Pedro Mixtepec - Dto. 22 - del Estado de Oaxaca México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -97.120000
Latitud (dec): 15.922500
La localidad se encuentra a una mediana altura de 30 metros sobre el nivel del mar
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Ixtlán del río Nayarit
ixtlán del río nayarit
El nombre de Ixtlán es de origen “náhuatl“, compuesto por los vocablos “Itz-ittztell” que significa obsidiana, y “Tlán”, que significa lugar donde abunda, es decir, la palabra Ixtlán significa "lugar donde abunda la obsidiana" o, también, “lugar de cuchillo de obsidiana”.
El municipio de Ixtlán del Río se localiza en la zona suroeste del estado de Nayarit, en las coordenadas 20º56’ de latitud norte y 104º10’ de longitud oeste. La altura promedio es de 1,500 metros. Limita al norte con los municipios de La Yesca y Jala; al sur con el de Amatlán de Cañas y el estado de Jalisco, al oriente con Jalisco y al poniente con el municipio de Ahuacatlán.
Ver mapa más grande
El nombre de Ixtlán es de origen “náhuatl“, compuesto por los vocablos “Itz-ittztell” que significa obsidiana, y “Tlán”, que significa lugar donde abunda, es decir, la palabra Ixtlán significa "lugar donde abunda la obsidiana" o, también, “lugar de cuchillo de obsidiana”.
El municipio de Ixtlán del Río se localiza en la zona suroeste del estado de Nayarit, en las coordenadas 20º56’ de latitud norte y 104º10’ de longitud oeste. La altura promedio es de 1,500 metros. Limita al norte con los municipios de La Yesca y Jala; al sur con el de Amatlán de Cañas y el estado de Jalisco, al oriente con Jalisco y al poniente con el municipio de Ahuacatlán.
Ver mapa más grande
Copala , Guerrero
copala guerrero
Proviene de dos voces de origen náhuatl Capille-Copallitech que traducido al español significa “Lugar de Copal” o donde abunda el copal.
Copala se caracteriza por tener un clima tropical de tipo cálido subhúmedo de los meses más calurosos abril, mayo, junio, julio y agosto, principalmente cuando son escasas las lluvias, la temperatura más alta es de 36ºC y la más baja de 26ºC, ésta se presenta en los meses de diciembre, enero y febrero. El clima caluroso especialmente en abril, mayo y junio, es subhúmedo por la brisa de mar. La temperatura promedio anual es de 27ºC.
Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que es muy variada, así como sus recursos hidrológicos entre los que se encuentran sus ríos, arroyos y lagos, asimismo los suelos del municipio son muy aptos para el desarrollo de la agricultura y ganadería, pero principalmente los recursos provenientes de sus playas y su mar abierto.
Los centros turísticos que existen en el municipio son playa Ventura, playa Casa de Piedra y la laguna de Copala.
Pertenece a la región de la Costa Chica, se localiza al sureste del estado de Guerrero, enclavado en los márgenes del río de su mismo nombre y del océano Pacífico, sobre la carretera Acapulco-Pinotepa Nacional, Oax., a 117 Km del puerto de Acapulco.
Ver mapa más grande
Proviene de dos voces de origen náhuatl Capille-Copallitech que traducido al español significa “Lugar de Copal” o donde abunda el copal.
Copala se caracteriza por tener un clima tropical de tipo cálido subhúmedo de los meses más calurosos abril, mayo, junio, julio y agosto, principalmente cuando son escasas las lluvias, la temperatura más alta es de 36ºC y la más baja de 26ºC, ésta se presenta en los meses de diciembre, enero y febrero. El clima caluroso especialmente en abril, mayo y junio, es subhúmedo por la brisa de mar. La temperatura promedio anual es de 27ºC.
Sus principales recursos naturales son su flora y su fauna que es muy variada, así como sus recursos hidrológicos entre los que se encuentran sus ríos, arroyos y lagos, asimismo los suelos del municipio son muy aptos para el desarrollo de la agricultura y ganadería, pero principalmente los recursos provenientes de sus playas y su mar abierto.
Los centros turísticos que existen en el municipio son playa Ventura, playa Casa de Piedra y la laguna de Copala.
Pertenece a la región de la Costa Chica, se localiza al sureste del estado de Guerrero, enclavado en los márgenes del río de su mismo nombre y del océano Pacífico, sobre la carretera Acapulco-Pinotepa Nacional, Oax., a 117 Km del puerto de Acapulco.
Ver mapa más grande
Lagunas de montebello , chiapas
Como Llegar
El Parque Nacional "Lagunas de Montebello" se localiza en la parte Sureste del estado de Chiapas, en los limites con Guatemala, abarca los Municipios de La Independencia y La Trinitaria, Chiapas. Se encuentra a 1 hora de la Ciudad de Comitán de Domínguez, a 3 horas de San Cristóbal de las Casas y a 4 horas de Tuxtla Gutiérrez.
Para llegar a lagunas de Montebello sale el transporte de Comitán en la Línea Comitán-Montebello de la 2a. Avenida Pte. Sur. Escoge bien tu destino (a cuál laguna quieres ir).
La altitud del parque oscila entre los 1 270 msnm en Dos Lagunas, asciende a 1 750 en las cumbres de la sierra, y baja nuevamente a 1 550 msnm, en la meseta. Fue decretado Parque Nacional en Noviembre de 1959 con una extensión de 6,022 has.
Descripción
Se ubica en el límite noreste de la Meseta Comiteca. Su acceso es posible por medio de la carretera fronteriza sur. El Parque tiene 59 lagunas de diferentes dimensiones. Entre las más importantes están: Laguna de San Lorenzo, San José, Bosque Azul, Encantada, Ensueño, Esmeralda, Agua Tinta, Montebello, Cinco Lagunas, Pojoj y Tziscao.
El área está compuesta por calizas cársticas del Cretáceo. Su paisaje está dominado por serranías plegadas, fallas laterales y verticales, así como grutas, sótanos, cavernas y dolinas ocasionadas por disolución de los carbonatos. Las lagunas corresponden a enormes dolinas cuyos techos se derrumbaron ante la presencia de corrientes de agua subterráneas. Otros testimonios de este tipo de eventos erosivos se pueden observar en los resumideros del río y en su impresionante arco natural.
Ecoturismo (Actividades, Voluntariado, Operadores y Alojamiento)
Los colores de las lagunas, entre verdes y azules, son un gran atractivo para el turismo, también se puede visitar las grutas de San Rafael el Arco, que aunque pequeñas, las formaciones milenarias de estalagmitas y estalactitas, como también el río subterráneo son fascinantes.
Las actividades que uno puede realizar en este hermoso parque son cabalgatas en la laguna de Bosque Azul y Montebello; recorrer las lagunas sobre balsas en Pojoj y la Cinco Lagunas, campismo en Bosque Azul, y ciclismo en las carreteras que te llevan a las lagunas.
Si quieres visitar las grutas dirígete a la Laguna Bosque Azul hasta que se termine el camino pavimentado, donde le llaman el "Paso del Soldado" donde uno puede comer, rentar caballos y caminar a las grutas ya sea sólo o con guía. Nosotros fuímos con guía y nos llevó a un par de grutas en donde una pasaba el río.
Existen guías, autorizados por la administración del Parque (estos se encuentran en el interior del área), que se pueden contratar para realizar caminatas por senderos y recibir una explicación detallada del lugar.
Cabañas: A 500m de la desviación a Chinkultic sobre la carretera de Trinitaria a Lagos de Montebello existen las Cabañas de Doña María y su restaurante "Las Orquídeas". Pregunta por indicaciones, todo mundo conoce el lugar. Puedes rentar una cabaña, la comida es buena, los baños están limpios y el ambiente es muy agradable.
Albergue: En el pueblo junto a la Laguna Tziscao te puedes quedar en el albergue que tiene cuartos pequeños, cabañas y zona de acampado. Se cuenta con cabañas para hospedarse y puestos de comida tipica.
Acampar: Se puede acampar en la Laguna Bosque Azul.
La entrada al Parque Nacional tiene un costo de $10.00 pesos por persona por día (menores de 6 y mayores de 60 años no pagan), el horario del Parque es de las 8:00 a las 17:00 horas y la mejor temporada para visitar es de Febrero (con excepcion de la Semana Santa) a Julio.
ecoturismo vs turismo extremo
El Parque Nacional "Lagunas de Montebello" se localiza en la parte Sureste del estado de Chiapas, en los limites con Guatemala, abarca los Municipios de La Independencia y La Trinitaria, Chiapas. Se encuentra a 1 hora de la Ciudad de Comitán de Domínguez, a 3 horas de San Cristóbal de las Casas y a 4 horas de Tuxtla Gutiérrez.
Para llegar a lagunas de Montebello sale el transporte de Comitán en la Línea Comitán-Montebello de la 2a. Avenida Pte. Sur. Escoge bien tu destino (a cuál laguna quieres ir).
La altitud del parque oscila entre los 1 270 msnm en Dos Lagunas, asciende a 1 750 en las cumbres de la sierra, y baja nuevamente a 1 550 msnm, en la meseta. Fue decretado Parque Nacional en Noviembre de 1959 con una extensión de 6,022 has.
Descripción
Se ubica en el límite noreste de la Meseta Comiteca. Su acceso es posible por medio de la carretera fronteriza sur. El Parque tiene 59 lagunas de diferentes dimensiones. Entre las más importantes están: Laguna de San Lorenzo, San José, Bosque Azul, Encantada, Ensueño, Esmeralda, Agua Tinta, Montebello, Cinco Lagunas, Pojoj y Tziscao.
El área está compuesta por calizas cársticas del Cretáceo. Su paisaje está dominado por serranías plegadas, fallas laterales y verticales, así como grutas, sótanos, cavernas y dolinas ocasionadas por disolución de los carbonatos. Las lagunas corresponden a enormes dolinas cuyos techos se derrumbaron ante la presencia de corrientes de agua subterráneas. Otros testimonios de este tipo de eventos erosivos se pueden observar en los resumideros del río y en su impresionante arco natural.
Ecoturismo (Actividades, Voluntariado, Operadores y Alojamiento)
Los colores de las lagunas, entre verdes y azules, son un gran atractivo para el turismo, también se puede visitar las grutas de San Rafael el Arco, que aunque pequeñas, las formaciones milenarias de estalagmitas y estalactitas, como también el río subterráneo son fascinantes.
Las actividades que uno puede realizar en este hermoso parque son cabalgatas en la laguna de Bosque Azul y Montebello; recorrer las lagunas sobre balsas en Pojoj y la Cinco Lagunas, campismo en Bosque Azul, y ciclismo en las carreteras que te llevan a las lagunas.
Si quieres visitar las grutas dirígete a la Laguna Bosque Azul hasta que se termine el camino pavimentado, donde le llaman el "Paso del Soldado" donde uno puede comer, rentar caballos y caminar a las grutas ya sea sólo o con guía. Nosotros fuímos con guía y nos llevó a un par de grutas en donde una pasaba el río.
Existen guías, autorizados por la administración del Parque (estos se encuentran en el interior del área), que se pueden contratar para realizar caminatas por senderos y recibir una explicación detallada del lugar.
Cabañas: A 500m de la desviación a Chinkultic sobre la carretera de Trinitaria a Lagos de Montebello existen las Cabañas de Doña María y su restaurante "Las Orquídeas". Pregunta por indicaciones, todo mundo conoce el lugar. Puedes rentar una cabaña, la comida es buena, los baños están limpios y el ambiente es muy agradable.
Albergue: En el pueblo junto a la Laguna Tziscao te puedes quedar en el albergue que tiene cuartos pequeños, cabañas y zona de acampado. Se cuenta con cabañas para hospedarse y puestos de comida tipica.
Acampar: Se puede acampar en la Laguna Bosque Azul.
La entrada al Parque Nacional tiene un costo de $10.00 pesos por persona por día (menores de 6 y mayores de 60 años no pagan), el horario del Parque es de las 8:00 a las 17:00 horas y la mejor temporada para visitar es de Febrero (con excepcion de la Semana Santa) a Julio.
ecoturismo vs turismo extremo
Laguna de Agua Brava , Nayarit
laguna de agua brava nayarit
Localizado en la costa nor-occidental del Pacífico Mexicano y formado por un extenso complejo de lagunas costeras de agua salobre, manglares, lodazales o pantanos y cañadas, incorpora las regiones conocidas como: Las Cabras, Teacapán, Agua Brava, Marismas Nacionales y San Blas. Es alimentado por siete ríos y corrientes alternas como son los Ríos Baluarte, Cañas, Acaponeta, San Pedro, Bejuco, Santiago y San Blas o Sauta. Se localiza en la costa sur de Sinaloa y la costa norte de Nayarit. Comunicado al Océano Pacífico por la Bocas de Teacapán, Cuautla, El Colorado y los deltas del Río Santiago y San Pedro.
En los últimos años se han realizado proyectos para conservar el sitio como es el Vinculando Comunidades, Humedales y Aves Migratorias, que une a 3 sitios norteamericanos de la Red Hemisférica para la Reserva de Aves Playeras (RHRAP), sitios que albergan aves playeras migratorias como son Marismas Nacionales en México, el Gran Lago Salado en Utah (EEUU) y los Lagos Chaplin y Quill en Saskatchewan, Canadá. La realización del Festival Internacional de las Aves Migratorias de San Blas, que en el 2007 se hermano a los festivales de aves del Gran Lago Salado y del Lago Chaplin, al seleccionar los tres a la Limosa canela (fedoa, Marbled Godwit) como ave conmemorativa.
Ver mapa más grande
Las Nubes . Chiapas
las nubes chiapas
Las Nubes, es uno de los centros ecoturísticos más exitosos de Chiapas y es una maravilla natural enclavada en la zona de la Selva Lacandona, en el municipio de Maravilla Tenejapa. A una distancia de 120 kilómetros (tres horas) de Comitán de Domínguez y a 50 Km. de las Guacamayas, por la carretera Fronteriza. Este centro ecoturístico tiene como principal atracción el caudaloso río Santo Domingo que forma diversas cascadas de aguas de color turquesa y que en diversos tramos ofrece fuertes corrientes excelentes para la práctica del rafting. Al arribar, el visitante se encuentra primero con el impresionante color turquesa de sus aguas, derivado de la disolución de la roca de cal con el carbonato de calcio; y de la enorme cantidad de nutrientes entre algas y diversos microorganismos presentes.
El río Santo Domingo es uno de los mayores afluentes del río Jataté. A lo largo de su curso forma varias cataratas, creando las más espectaculares bellezas del sureste mexicano. Un cronista apuntó sobre ellas " sin lugar a dudas, este es un maravilloso sitio, y después de verlo una sola vez, su imagen jamás se borra de la mente". El río en una parte de su trayecto disminuye varias veces su anchura normal para pasar por un estrecho y caer posteriormente en una alta catarata, capaz de dejar maravillado a cualquier viajero. La zona cuenta con un clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano.
En los alrededores de Las Nubes se aprecia un paisaje increible con fuertes pendientes, que hacen imposible su uso con fines agrícolas y habitacionales, pero que proporcionan un escenario de una gran belleza para los visitantes. Existen diversas variedades de flores: begonias, orquídeas flor de mayo y gigantescos árboles característicos de la selva tropical. De igual forma podemos encontrar aves como el tucán, patos de agua, garzas y el martín pescador, sólo por mencionar algunas variedades.
El Centro es ideal para senderismo, natación, campismo y la observación de de flora y fauna
El centro Ecoturístico se encuentra localizado en los límites de la Selva Lacandona (caducifolia y perennifolia), y atraviesa por él, el caudaloso río Santo Domingo, que cuenta con diferentes cascadas y balnearios naturales.
Las Nubes, Municipio de Maravilla Tenejapa, Chiapas, México.
Se localiza a 124 km de Comitán de Domínguez.
http://videos.rinconesdemitierra.com/video/las-nubes/#las-nubes
Tulancingo , Hidalgo
tulancingo
Su nombre se deriva de las raíces náhoas "Tule o Tular" y Tzintle, que significa "En el tular o detrás del tule".
Se ubica aproximadamente entre los 2200 y 2400 metros sobre el nivel del mar y lo localizamos geográficamente en las siguientes coordenadas; latitud norte 20° 04’ 53’’, latitud oeste 98° 22’ 07’ del Meridiano de Greenwich.
Colinda con los siguientes municipios; al norte con el municipio de Metepec, al este con Acaxochitlán y Cuautepec y al oeste con Acatlán y Singuilucan.
Se encuentra a 93 kilómetros de México, D.F. (vía corta Pirámides y a una distancia de Pachuca, capital del Estado de 46 km).
Tulancingo de Bravo, localizada a 90 km de la Ciudad de México es la segunda localidad en importancia en el Estado de Hidalgo.
El clima de Tulancingo de Bravo es templado – frío, por lo cual la flora de este municipio tiene una vegetación compuesta por pino, ocote, oyamel, cedro, nogal y palo de zopilote.
En esta región se encuentra la estación terrena satelital de telecomunicaciones, que fue requerida para transmitir a todo el mundo los juegos olímpicos de 1968 celebrados en México. Fueron las primeras en transmitir unos juegos olímpicos via satélite.
La existencia del valle de Tulancingo se remonta al período cretácico, hace 150 millones de años. Sin embargo, el corazón de la ciudad tiene corrientes de lava solidificada que proceden de períodos posteriores y que dan origen a los sistemas de arenas volcánicas como el tezontle. Sólo el norte del valle es del período jurásico en las colinas de la sierra Tepehua Otomí, específicamente en la población de Acaxochitlán. Al sur, a veinte kilómetros de distancia, existen remanentes del sistema neovolcánico, de hace 60 millones de años, mismo que da origen a los volcanes Popocatépetl e Ixtaccíhuatl.
En Santiago Tulantepec, población al sur de Tulancingo, se han encontrado restos de Mamut, datados en 6 mil años de antigüedad. Zona arqueológica de Huapalcalco, pirámide del s. VI.
Ver mapa más grande
Ciudad Mendoza
ciudad mendoza
la localidad de Ciudad Mendoza está situado en el Municipio de Camerino Z. Mendoza (en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave). Tiene 34313 habitantes. Ciudad Mendoza está a 1340 metros de altitud.
Nombre en honor del gran luchador de la Revolución Mexicana, muerto en defensa de sus ideales de justicia social Camerino Z. Mendoza.
Ver mapa más grande
la localidad de Ciudad Mendoza está situado en el Municipio de Camerino Z. Mendoza (en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave). Tiene 34313 habitantes. Ciudad Mendoza está a 1340 metros de altitud.
Nombre en honor del gran luchador de la Revolución Mexicana, muerto en defensa de sus ideales de justicia social Camerino Z. Mendoza.
Ver mapa más grande
acámbaro, guanajuato
acámbaro, guanajuato
El nombre de este municipio tiene raíces de la lengua purépecha; la palabra Acámbaro significa “Lugar de magueyes”, o “lugar donde crecen los magueyes”.
El municipio de Acámbaro, Guanajuato es uno de los 46 municipios con los que cuenta el Estado de Guanajuato, México. La palabra purépecha Akambarhu significa "lugar de magueyes" o "lugar donde crecen los magueyes". Fue fundado por misioneros franciscanos en 1526. Se dedica principalmente a la agricultura y al comercio. Anteriormente fue un importante centro ferrocarrilero. Es famoso por su producción de pan en distintas variedades.
El municipio de Acámbaro, Guanajuato es uno de los 46 municipios con los que cuenta el Estado de Guanajuato, México. La palabra purépecha Akambarhu significa “lugar de magueyes” o “lugar donde crecen los magueyes”. Fue fundado por misioneros franciscanos en 1526. Se dedica principalmente a la agricultura y al comercio. Anteriormente fue un importante centro ferrocarrilero. Es famoso por su producción de pan en distintas variedades.
# Es el único municipio de México que tiene un Acueducto completo.
# También es la única ciudad en México que tiene una fuente, de origen colonial, dedicada a la fiesta taurina.
# La cultura prehispánica chupicuaro se asentó en este municipio, y algunos ejemplos de su cerámica se pueden ver en el museo local.
Ver mapa más grande
El nombre de este municipio tiene raíces de la lengua purépecha; la palabra Acámbaro significa “Lugar de magueyes”, o “lugar donde crecen los magueyes”.
El municipio de Acámbaro, Guanajuato es uno de los 46 municipios con los que cuenta el Estado de Guanajuato, México. La palabra purépecha Akambarhu significa "lugar de magueyes" o "lugar donde crecen los magueyes". Fue fundado por misioneros franciscanos en 1526. Se dedica principalmente a la agricultura y al comercio. Anteriormente fue un importante centro ferrocarrilero. Es famoso por su producción de pan en distintas variedades.
El municipio de Acámbaro, Guanajuato es uno de los 46 municipios con los que cuenta el Estado de Guanajuato, México. La palabra purépecha Akambarhu significa “lugar de magueyes” o “lugar donde crecen los magueyes”. Fue fundado por misioneros franciscanos en 1526. Se dedica principalmente a la agricultura y al comercio. Anteriormente fue un importante centro ferrocarrilero. Es famoso por su producción de pan en distintas variedades.
# Es el único municipio de México que tiene un Acueducto completo.
# También es la única ciudad en México que tiene una fuente, de origen colonial, dedicada a la fiesta taurina.
# La cultura prehispánica chupicuaro se asentó en este municipio, y algunos ejemplos de su cerámica se pueden ver en el museo local.
Ver mapa más grande
San josé Mogote
san josé mogote
San José Mogote ha existido durante más de 3,500 años. Posiblemente fue el primer pueblo que se fundó en la etapa de las aldeas, y fue el más grande de esa época. Comprende terrenos de Guadalupe Etla, toda la agencia de San José Mogote y terrenos de San Sebastián Etla. Aquí, por primera vez, se definieron las culturas antecesoras de la famosa ciudad de Monte Albán. Durante el apogeo de este centro, San José Mogote sirvió como la cabecera del Valle de Etla. También tenía su palacio, sus templos y su juego de pelota. Se abandonó alrededor de 400 años antes de Cristo. Poco antes de la llegada de los españoles fue ocupado nuevamente, como un pequeño poblado campesino.
El Calendario Zapoteco
Los zapotecos creían que el tiempo no era lineal, sino cíclico, incidentes importantes debían ocurrir repetidas veces a intervalos predecibles.
ATRACTIVOS
El principal atractivo de esta histórica comunidad es el museo comunitario, instalado en la restaurada ex hacienda "El Cacique". Este museo contiene una extraordinaria sala arqueológica, una sala sobre la historia de la hacienda y otra sobre la lucha local por la tierra. La colección arqueológica es producto de años de excavaciones, destacando piezas excepcionales como una figura de jade de 35 centímetros y un brasero-efigie, pintado de color rojo, conocido en el pueblo como "El diablo enchilado".
ACTIVIDADES
Entre las actividades que se pueden llevar a cabo en San José Mogote destacan la caminata y el paseo en bicicleta por la comunidad,
También puedes conocer de cerca algunas de las actividades productivas de la comunidad, como la ordeña de las vacas y la preparación de los quesos de la zona, famosos por su calidad y buen sabor.
View Larger Map
San José Mogote ha existido durante más de 3,500 años. Posiblemente fue el primer pueblo que se fundó en la etapa de las aldeas, y fue el más grande de esa época. Comprende terrenos de Guadalupe Etla, toda la agencia de San José Mogote y terrenos de San Sebastián Etla. Aquí, por primera vez, se definieron las culturas antecesoras de la famosa ciudad de Monte Albán. Durante el apogeo de este centro, San José Mogote sirvió como la cabecera del Valle de Etla. También tenía su palacio, sus templos y su juego de pelota. Se abandonó alrededor de 400 años antes de Cristo. Poco antes de la llegada de los españoles fue ocupado nuevamente, como un pequeño poblado campesino.
El Calendario Zapoteco
Los zapotecos creían que el tiempo no era lineal, sino cíclico, incidentes importantes debían ocurrir repetidas veces a intervalos predecibles.
ATRACTIVOS
El principal atractivo de esta histórica comunidad es el museo comunitario, instalado en la restaurada ex hacienda "El Cacique". Este museo contiene una extraordinaria sala arqueológica, una sala sobre la historia de la hacienda y otra sobre la lucha local por la tierra. La colección arqueológica es producto de años de excavaciones, destacando piezas excepcionales como una figura de jade de 35 centímetros y un brasero-efigie, pintado de color rojo, conocido en el pueblo como "El diablo enchilado".
ACTIVIDADES
Entre las actividades que se pueden llevar a cabo en San José Mogote destacan la caminata y el paseo en bicicleta por la comunidad,
También puedes conocer de cerca algunas de las actividades productivas de la comunidad, como la ordeña de las vacas y la preparación de los quesos de la zona, famosos por su calidad y buen sabor.
View Larger Map
Marquelia Guerrero
marquelia guerrero
Ubicado a tan solo 15 minutos del pueblo de Marquelia se encuentra uno de los paraísos naturales más impresionantes de México, la Bocana en marquelia Guerrero cuenta con varios detalles que la hacen única, por un lado el mar con todo su esplendor y por el otro la laguna tranquila y viva albergando a millones de especies, estos dos entes se encuentran divididos por una barra de arena fina muy agradable al tacto y se unen por lo que los lugareños llaman “La Bocana” un encuentro entre dos mundos uno de agua salada y el otro de agua dulce, dentro de la bocana la corriente va de mayo a menor grado hasta desembocar en el Mar.
La Bocana se localiza en el Municipio Marquelia del Estado de Guerrero México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -98.812222
Latitud (dec): 16.556389
La localidad se encuentra a una mediana altura de 5 metros sobre el nivel del mar
Ver mapa más grande
LAGUNA OJO DE AGUA

Vers Acapulco

Barra de Tecoanapa

PLAYA CERCA DE MARQUELIA

LAS PEÑITAS

El sol poniente y el pelícano en Marquelia, Guerrero.

Coast near Casa de Piedra

Puesta de Sol en el Médano

Palapita casa de piedra Copala Guerrero By Mel Figueroa

Barra de tecuanapa

liberacion de tortugas

Calles de terraceria

Puesta del sol...

Playa Marquelia y Ojo de Agua

PANGO EN EL RIO

La bocana

pescadores

Mangle en barra de tecuanapa

Playa Ventura

Coconuts and Cows

Photos provided by Panoramio are under the copyright of their owners
Ubicado a tan solo 15 minutos del pueblo de Marquelia se encuentra uno de los paraísos naturales más impresionantes de México, la Bocana en marquelia Guerrero cuenta con varios detalles que la hacen única, por un lado el mar con todo su esplendor y por el otro la laguna tranquila y viva albergando a millones de especies, estos dos entes se encuentran divididos por una barra de arena fina muy agradable al tacto y se unen por lo que los lugareños llaman “La Bocana” un encuentro entre dos mundos uno de agua salada y el otro de agua dulce, dentro de la bocana la corriente va de mayo a menor grado hasta desembocar en el Mar.
La Bocana se localiza en el Municipio Marquelia del Estado de Guerrero México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -98.812222
Latitud (dec): 16.556389
La localidad se encuentra a una mediana altura de 5 metros sobre el nivel del mar
Ver mapa más grande
LAGUNA OJO DE AGUA

Vers Acapulco

Barra de Tecoanapa

PLAYA CERCA DE MARQUELIA

LAS PEÑITAS

El sol poniente y el pelícano en Marquelia, Guerrero.

Coast near Casa de Piedra

Puesta de Sol en el Médano

Palapita casa de piedra Copala Guerrero By Mel Figueroa

Barra de tecuanapa

liberacion de tortugas

Calles de terraceria

Puesta del sol...

Playa Marquelia y Ojo de Agua

PANGO EN EL RIO

La bocana

pescadores

Mangle en barra de tecuanapa

Playa Ventura

Coconuts and Cows

Photos provided by Panoramio are under the copyright of their owners
Suscribirse a:
Entradas (Atom)