+2700 Actividades turísticas en México


Cuatlapanga - volcán

Cuatlapanga: El Cuatlapanga es un volcán de 2,900 metros de altura ubicado en el estado mexicano de Tlaxcala, entre los municipios de San José Teacalco y San Antonio Cuaxomulco. Está en las faldas de la Malintzin o Matlalcueye, el volcán principal del estado de Tlaxcala. En este lugar nacen diversos tipos de árboles, como lo es el ocote chino, el pino blanco y el encino.

Su significado en náhuatl es "Cabeza Partida"

El Faro de Bucerías - Michoacán

el faro de bucerias, michoacán

Cuenta con palapas rústicas en las que se puede disfrutar de mariscos además de contar con baños y espacio para acampar. Es un proyecto de parador turístico comunal náhuatl y en el poblado se pueden adquirir víveres. En temporada, se puede observar el desove de tortuga marina. La comidad que ofrece a sus visitantes es tracional a base de frescos mariscos.

Aquí se puede practicar el buceo en el mar dentro de las zonas interesantes para el buceo hay un cascarón de barco hundido que se ha cubierto de corales, morros y zona con piedras donde puedes encontrar una infinidad de fauna y flora. De noviembre a febrero hay una buena visibilidad acuática desde los 6 hasta los 30 metros y una temperatura templada.

Hay numerosas enramadas donde instalar tiendas de campaña y colgar la imprescindible hamaca. En cada enramada hay un pequeño restaurante donde se preparan deliciosos platillos a base de mariscos y pescado, y varias cuentan con regaderas y sanitarios. En esta playa las noches despejadas son un espectáculo maravilloso de brisa fresca e incontables estrellas.

llegar Por tierra
De Morelia se toma la Autopista a Pátzcuaro y de ahí se puede elegir la carretera libre o de cuota a Uruapan; de ahí seguir hacia Nueva Italia y en el crucero conocido como Cuatro Caminos, tomar rumbo a Lázaro Cárdenas. Posteriormente se toma la desviación hacia Manzanillo por la carretera costera; aproximadamente a 150 km se ubica El Faro de Bucerías. O bien de Morelia, por la autopista de Occidente, llegar a Guadalajara y desde ahí se toma la autopista a Colima; entonces, se continúa rumbo a Boca de Apiza y de ahí son aproximadamente 80 km.






San Cristóbal de las Casas - Chiapas


San Cristóbal de las Casas

se localiza en el centro del Estado de Chiapas, a 85 Km. al este de Tuxtla Gutiérrez, la capital del Estado, en una zona de clima templado y húmedo con lluvias en verano que le provee de una temperatura media anual de 15° C.
En esta Ciudad, una de las más bellas de México por su armónica composición urbana, podrá descubrir imponentes edificios religiosos como la Catedral o el Templo de Santo Domingo, revestidos con profusos detalles de estilo barroco y manufactura indígena, que perpetúan la herencia cultural de las etnias tzotziles, tzeltales y lacandones que residen en sus alrededores y de quienes también podrá observar exóticas colecciones de objetos de uso cotidiano, artesanías y piezas prehispánicas resguardadas en instituciones de amplia tradición antropológica y filantrópica como el Museo Na Bolom o el Centro Cultural de los Altos de Chiapas.
En sus alrededores podrá ser testigo del mágico ambiente que envuelve a poblaciones como San Juan Chamula, sede de uno de los carnavales de mayor colorido y tradición de la entidad, desde la cual podrá realizar un recorrido por zonas de gran riqueza natural como la Reserva Ecológica de Huitepec, donde encontrará algunas de las mejores muestras de biodiversidad de la región o El Arcotete, donde podrá descender en rappel por increíbles paredes de más de 30 m de altura.
ALREDEDORES, RUTAS Y LUGARES DESTACADOS

Ruta a las Lagunas de Montebello. Saliendo de San Cristóbal, tome la carretera núm. 190 en dirección sureste hasta llegar a Comitán de Domínguez (a 95 km de distancia). En esta ciudad podrá visitar importantes edificios históricos como el Templo de Santo Domingo, construido en el s. XVI en un estilo de reminiscencias moriscas, y la Casa Museo Belisario Domínguez, que conserva intacto el mobiliario, el consultorio y los objetos personales de ese célebre doctor y político chiapaneco. Siguiendo por la misma vía llegará a la zona arqueológica de Tenam Puente, 10 km al sureste de Comitán, donde podrá descubrir un sistema de terrazas de piedra sobre el cual descansan sus plazas, edificios y juegos de pelota. 16 km más adelante llegará a La Trinitaria, de donde puede seguir por la carretera núm. 307 hasta encontrar la zona arqueológica de Chinkultik, antigua ciudad maya que conserva las plataformas superpuestas de piedra caliza donde se encuentran sus principales conjuntos urbanos y su juego de pelota. El recorrido termina a menos de 5 km al este, en la entrada al Parque Nacional Lagunas de Montebello, ubicado a más de 150 km al sureste de San Cristóbal, donde podrá visitar un conjunto de más de 60 hermosas lagunas de aguas color turquesa y cenotes rodeados por bosques de coníferas; en sus alrededores podrá realizar actividades al aire libre como cabalgatas, caminatas y paseos en bicicleta de montaña.
ARQUEOLOGÍA
En los alrededores de San Cristóbal de las Casas encontrará una de las zonas arqueológicas de origen maya más importantes y mejor conservadas de la región.
Toniná. Se ubica a 109 km al noroeste de San Cristóbal de las Casas, por la carretera núm. 199. Es una zona arqueológica dispuesta alrededor de una montaña artificial de siete niveles, donde se localizan sus edificios principales. Entre los más importantes destacan: el Palacio de las Grecas y la Guerra y los templos de los Prisioneros y el Espejo Humeante, así como un códice de estuco que representa el mito de las cuatro eras cosmogónicas, conocido como el "Mural de los Cuatro Soles". Abierto de martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs.

Tecuala - Nayarit

tecuala


Tecuala es la castellanización del vocablo Tecuallan que significa “Lugar de muchas fieras”.


El municipio de Tecuala se localiza en la parte norte del estado de Nayarit, entre los paralelos 22º 14', y 22º 34’ de latitud norte y los meridianos 105º 14’ y 105º 45’ de longitud oeste, limita al norte con el estado de Sinaloa y el municipio de Acaponeta; al sur con los municipios de Santiago Ixcuintla y Rosamorada, al oriente con el municipio de Acaponeta y al poniente con el Océano Pacífico.

El clima en el municipio es cálido, tropical, subhúmedo, con régimen de lluvias de julio a septiembre, meses calurosos de junio a agosto, con vientos de norte a sur. La precipitación pluvial media anual es de 1,200 milímetros y la temperatura es de 22º C, variando entre los 26º C y 18º C.

En San Felipe Aztatán se encuentra el monumento erigido a la mexicanidad, ya que se considera a la localidad como la Patria Primitiva de los Mexicas o Aztecas. José López Portillo y Weber señala que en ese lugar llamado anteriormente Aztatlán, se inició la peregrinación que culminó con la fundación de México-Tenochtitlán.


Ver mapa más grande

Lázaro Cárdenas - Michoacán

lázaro cárdenas michoacán

Lázaro Cárdenas es un importante puerto comercial que cuenta con infraestructura para el turismo, que complementa con excelentes lugares de descanso y recreación en las playas cercanas.

Existen playas para todos los gustos, las que van desde suaves y acariciadoras aguas (para familias con niños), hasta tempestuosas olas de mar abierto para practicar surfing; lugares donde la naturaleza fue sumamente gentil al dotarles de gran variedad de especies animales y vegetales. Y qué decir de su gente, personas amables y dispuestas a prestar el mejor de los servicios al visitante. Hay también comunidades indígenas en donde las bondades de la artesanía náhuatl por su técnica y diseño se apegan a las normas de tiempos prehispánicos; así como el rescate de tradiciones en vestuario, música y danza.

Estas playas con agradable clima todo el año, ofrecen instalaciones turísticas y áreas para acampar con servicios de estacionamiento, luz y agua, además de un mar ideal para la práctica de diversos deportes acuáticos. Las vías de comunicación hacen más placentero el arribo a esta región michoacana, ya que cuenta con un aeropuerto nacional y la autopista Morelia-Lázaro Cárdenas. En Playa Azul, 20 kms. al oeste de Lázaro Cárdenas principia el camino de 250 kms, que comunica en un horizonte de playas, bahías, acantilados y exuberante vegetación, a los estados de Guerrero y Colima a través de Michoacán; aquí es posible admirar miles de cocoteros, huertas de mango, papaya y plataneras; así como las garzas, palomas, gaviotas y pelícanos. La carretera se encuentra en buen estado de conservación, con asistencia para el viajero y la amabilidad de los Angeles Verdes, quienes prestan servicio de información y auxilio al turista


En este importante lugar se desarrolla una gran industria siderúrgica que es parte fundamental del desarrollo económico del país y de la región. Es también la puerta de entrada a una serie de lugares y playas de gran atractivo y casi privadas, pues muchas de ellas, por las condiciones geográficas del entorno, se encuentran casi vírgenes y sin explorar. En este puerto encontrará una buena cantidad de servicios para hacer su estancia más agradable.

Se localiza al sur del Estado, en las coordenadas 17º57’ de latitud norte y 102º12’ de longitud oeste, a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Arteaga, al este con el Estado de Guerrero, al sur con el Océano Pacífico y al oeste con Aquila. Su distancia a la capital del Estado es de 401 km.

El Ciruelo Colima

el ciruelo, colima

Localización de La Gloria del Pescador (El Ciruelo)

La Gloria del Pescador (El Ciruelo) se localiza en el Municipio Manzanillo del Estado de Colima México y se encuentra en las coordenadas GPS:

Longitud (dec): -104.127222

Latitud (dec): 18.949444

La localidad se encuentra a una mediana altura de 3 metros sobre el nivel del mar




Ver mapa más grande

Boca de Apiza - Colima

En La Costa de Colima Boca de Apiza se localiza a 35 km del centro de la ciudad de Tecomán, a tan solo 10 km de la localidad de Cerro de Ortega y a 84 km de Colima.

Por tierra:

Saliendo de la ciudad de Colima tome la autopista núm. 54 rumbo a la costa. Después tome la carretera federal núm. 200 hasta llegar a Tecomán.

Por carretera, de la Ciudad de México a la de Colima hay una distancia de 748 km, que se recorren en 9 horas.

Por aire:

Tome un vuelo a la ciudad de Colima de ahí tome la autopista núm. 54 rumbo a la costa. Después tome la carretera federal núm. 200 hasta llegar a Tecomán

Planta de Chile



Cbta140




Rio Coahuayana (limite natural entre Michoacan y Colima)



la hacienda



Paisaje en Coahuayana, Mich.



c de o



Lagunilla del Ticuiz




Ceiba



entrada del pueblo coahuayana



Plaza El Ticuiz







la mare.




San Telmo



Frente a Carniceria Panchita



Bienvenidos Al estado de michoacan



Plaza Principal de El Ranchito, Mpio. de Coahuayana, Mich



Entrada - El Ranchito




Boca de Apiza colima



IxiS CiberCafe



Central de camiones



Photos provided by Panoramio are under the copyright of their owners

Metzabok y Nahá - Selva lacandona

metzabok y nahá


Como parte de la Lacandona, su fauna es rica en especies de todos los géneros: reptiles como la culebra ocotera, la nauyaca de río y la culebra cincuate; mamíferos como la ardilla voladora, jabalí, murciélagos, venado de campo, coyote, jaguar, mapache, ocelote, puerco espín, tamborcillo, tigrillo y venado cabrío; aves como el águila arpía, el tucán y la tucaneta, peces de río, anfibios y muchos otros.

De hecho, en el municipio se encuentran importantes áreas naturales como la reserva de la biosfera Lacan-Tún, el área de protección de flora y fauna Chan-Kin, el monumento natural Yaxchilán y la reserva de la biosfera Montes Azules, que forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), cuya región fue un santuario pletórico de flora y fauna en la época de las grandes culturas de Mesoamérica, conteniendo dentro de ella una buena parte de la zona sujeta a conservación ecológica Metzabok y a la de fauna silvestre Nahá, sitios que nos ocupan en esta ocasión
Nahá y Metzabok son comunidades que nacen en la década de los años cuarentas y son zonas idóneas para la exploración espeleológica turística, sin duda alguna.

Como dato interesante diremos que los Lacandones del sur, que habitan Lacanjá Chansaayab, son culturalmente distintos a los del norte, en Metzabok y Nahá, debido a que sus habitantes indígenas son los mal llamados "Lacandones Caribes”, que han convivido con los otros grupos indígenas como Tzeltales, Tzotziles, Tojolobanes, Choles y Mames, entre otros. Es sabido que los Lacandones originales, que habitaron la selva Chiapaneca, se extinguieron en 1712 y los llamados actualmente con ese patronímico son en realidad indígenas provenientes del estado de Campeche, emparentados directamente con los mayas de la península de Yucatán e identificados plenamente como Caribes, los cuales nada tienen que ver con los auténticos Lacandones que vivieron, muchísimos años atrás, en la inmensa selva Lacandona.

COMO LLEGAR:

Nahá y Metzabok se localizan entre las montañas del oriente del estado de Chiapas en el municipio de ocosingo, colindando al norte con el municipio de Palenque, al este y al sur con la república de Guatemala, al suroeste con las Margaritas y al noroeste con Chilón, Oxchuc, Altamirano y San Juan Cancuc; la zona arqueológica y sus alrededores -área protegida.


Estas zonas, Nahá y Metzabok, se constituyeron como áreas de protección de flora y fauna para contribuir con el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales de la zona. Se consideró que, aunque la superficie incluida en los decretos es relativamente pequeña, las zonas de Nahá y Metzabok tienen una extraordinaria importancia ecológica por sus lagunas, su biodiversidad (entre la que se cuentan especies amenazadas o en peligro de extinción, como el hoco faisán, el águila arpía, el quetzal y el jaguar, además de que en la zona residen dos de las comunidades más antiguas y tradicionales de los lacandones.





Guayabitos, Nayarit

Guayabitos, Nayarit rincón de guayabitos

Rincón de Guayabitos es una bahía apreciada por la semejanza a una gran alberca natural, cuenta con una playa de 2 km de longitud por 30 m de ancho, la arena es fina, color perla; la tonalidad del agua es azul verde, de temperatura templada, su vegetación es de selva media tropical y su oleaje es ideal para la práctica de deportes acuáticos como son canotaje, remo, esquí, veleo y, sobre todo, surfing. Gracias a las aguas transparentes en torno a las Islas del Cangrejo y la Isla de Coral, es altamente recomendable para bucear, en especial por los corales, flor blanca, mantas, palmitas, estrellas de mar y peces multicolores que se pueden apreciar
Este pueblo tiene otras playas que son las Minitas, la cual se ubica a escasos 2 km por camino pavimentado, con área de estacionamiento, su playa tiene una extensión de 500 m de largo por 40 m de ancho aproximadamente, con pendiente suave y oleaje moderado, arenas finas de color aperlado y aguas cristalinas que por su belleza natural en este lugar, se han desarrollado escenas de películas.

CÓMO LLEGAR A GUAYABITOS
Guayabitos se sitúa aproximadamente a una hora de distancia del aeropuerto de Puerto Vallarta, Jalisco, por la autopista número 200, y a 18 km al suroeste de Las Varas, Nayarit, por la misma autopista.








Ver mapa más grande

Volcán Evermann

volcán evermann


El Volcán Evermann es un volcán de la Isla Socorro y el punto culminante del Archipiélago de Revillagigedo, Colima, México situadas en el Océano Pacífico.
Está situado geográficamente entre los 18° 47' N y los 110° 57' O, tiene una altitud de 1130 msnm. Se encuentra activo, hizo erupción el 29 de enero de 1993 y finalizó en febrero de 1994.


tan hondo que obliga a sus aguas a tomar color de tinta, una isla escribe mensajes de humo desde la boca de su volcán de azufre.
Al primer asomo de los ingenuos peces, desfilan contra el cielo impecables escuadrillas de alados pescadores.
Esa isla, día con día, iza su pabellón tricolor ante fronteras de espuma y ballenas viajeras. Y dos veces al día juegan hombres muy serios a ser niños, elevando globos. Son radiosondas -explican- que exploran altas zonas del aire, para alertar a tiempo cuando el ciclón se acerca.
Aquí sienta sus reales el volcán Evermann, con sus 1,230 metros de altura y su cráter incesantemente bufador, que lanza densas fumarolas azufrosas.



Laguna de Catemaco, Veracruz

Laguna de Catemaco, Veracruz


Catemaco es un municipio y ciudad en el sureste del estado mexicano de Veracruz, en la Sierra de Los Tuxtlas montaña volcánica, a lo largo del Golfo de México. En el Censo 2005 del INEGI, el municipio indicó que la población total de 46.702, de los cuales 22.965 vivían en la cabecera municipal. [1] la composición étnica es principalmente de origen mestizo. número de hablantes de lenguas indígenas de menos de 500.



El municipio de Catemaco con una superficie total de 710,67 km ² a lo largo del Golfo de México entre las estribaciones del volcán San Martín Tuxtla y la Sierra de Santa Marta, e incorporar la Laguna de Catemaco y Sontecomapan Laguna además de una gran parte de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. Catemaco fronteras de los municipios de San Andrés Tuxtla, al oeste, Hueyapan de Ocampo y Soteapan hacia el sur y Tatahuicapan de Juárez y Mecayapan, al este.



Económicamente Catemaco depende de una mezcla de turismo, la ganadería, la pesca y la agricultura. Estadísticamente las filas municipio como uno de los más pobres en Veracruz.



La ciudad de Catemaco está ubicado frente a Lago de Catemaco a 340 metros (1.115 pies) de altitud y está rodeado por numerosos altos picos volcánicos. Al norte, la Laguna de Sontecomapan ocupa una gran planicie de inundación y se une el golfo de La Barra de Sontecomapan, la playa más accesible de Catemaco.



Uno de los atractivos destacados de la ciudad son la "Isla de los monos", poblada por monos investigación abandonados originariamente importados de Tailandia. Casi 100 barcos para transportar a turistas competir a ver a estos monos macacos importados a las islas en la década de 1970.



Históricamente una comunidad aislada, la ciudad cuenta ahora con una reputación internacional por la "Brujos de Catemaco", un fenómeno local de profesionales brujería con interés comercial.



El brujo término español puede traducirse como bruja, hechicero, brujo, nigromante, "sanador alternativo", curandero y otros. Catemaco celebra un festival anual de brujo en el primer jueves y viernes de marzo. Se llama el "Congreso Internacional de Brujos".



Mas alla de la creencia de que en Catemaco hay brujos y chamanes con poderes especiales, la magia de esta zona es una por si misma, ya que invita a Conocer Mexico en una mas de sus fascetas, la del misticismo de sus rincones, llenos de sorpresas para quienes buscan mas de la riqueza natural de México, el verdadero embrujo de los Tuxtlas se cumple una vez que habiendo visitado sus comunidades, siempre quedas con ganas de regresar.

En la laguna de Catemaco se puede hacer un recorrido en lancha que dura aproximadamente 1 hora y media, en este paseo se visitan algunas islas como la de las garzas y la de los monos, en esta ultima vive una colonia de macacos que fueron introducidos por el hombre, ya que el mono araña, que era el habitante original de la región, al ser esta habitada en grandes proporciones, migró hacia lo alto de la sierra. Es posible también acercarse a las inmediaciones de lugares como Nanciyaga y conocer el lugar donde venden una arcilla de propiedades muy benignas para la piel.


En Catemaco, conseguir hospedaje no es dificil, ya que cuentan con hoteles de distintas categorías y con todos los servicios para el turista nacional o extranjero, además al ser un destino Ecoturístico, existen varios operadores de turismo de aventura que ofrecen desde renta de bicicletas hasta paseos por la selva de los alrededores, así como la opción de pasar la noche en alguno de los campamentos a las orillas de la laguna o en las cercanías del Golfo de México.



La aventura de conocer Catemaco inicia desde la salida del puerto de Veracruz, ya que el autobús que lo traslada a uno hacia este destino turístico pasa por varias localidades, entre ellas el puerto de Alvarado, San Andres Tuxtla, Santiago Tuxtla y algunas comunidades cuyos escenarios naturales y la manera de ser de sus habitantes dejan un grato recuerdo en el visitante que se atreve a ir mas alla de la jungla de asfalto y busca ese contacto directo con los viejos Dioses de la geografía Veracruzana.



Ver mapa más grande

Te invitamos a conocer nuestro paraíso escondido entre los volcanes y lagunas


de la Sierra de Los Tuxtlas y las playas del Golfo en Veracruz, México.

Catemaco
El encanto rústico de Catemaco, su laguna mística y sus alrededores suculentos atraen a visitantes a este
pequeño paraíso.

RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?