Este es un pueblo mágico del estado de Puebla, está ubicado en la zona norte conocida como teziutlán. Tiene edificios antiguos de 1800, su entorno natural es un paisaje dispuesto a todo tipo de aventuras ecológicas o deporte extremo.
Si te gustan las leyendas y el turismo de terror puedes visitar el cerro Cabezón donde la leyenda cuenta que el que entra ahí desaparece o sufre tanto que sale como un viejo acabado por a crueldad que se vive al interior de la caverna.
Se dice que varias ánimas en pena rondan el lugar, invitando al os turistas a descender a las cavernas ..... Si te gusta cazar fantasmas ... acude.
Lo clásico
El tianguis artesanal de la Plaza Principal., hay toda clase de objetos y típicos y artesanales.
Sombreros, juguetes, canastas, objetos de madera, por supuesto toda clase de velas y artículos en cera.
En esta zona saben pasarla bien y se fabrican distintos tipos de bebidas tradicionales.
Sabores de vinos de higo, jerez, anís, maracuyá, guayaba, capulín, tejocote, toronjil y vainilla.
Tlatlauquitepec, “Tlatlahui” (colorear), “Téptl” (cerro) y “Co” (lugar), por lo que significa “cerro que colorea”. Este cerro es el cerro del Cabezón el cual toma diferentes tonalidades de color naranja la amanecer y atardecer, esta coloración es debido a los minerales en las rocas con capacidades tornasol.
Plaza Principal .- es un espacio lleno de palmeras, una araucaria y jardines muy bien cuidados.
desde casi cualquier punto se aprecia el majestuoso cerro cabezón.
Cerro Cabezón .- a 15 minutos del centro. Ecoturismo y aventura son la presentación perfecta de este cerro, agradables caminatas, senderismo, rappel, espeleología, ciclismo de montaña y una divertida y tremenda tirolesa de 1 kilómetro de longitud.
es un ecosistema boscoso lleno de pinos, encinos y oyameles.
Hay numerosas cuevas con estalactitas y estalagmitas, que se derivan de la constante filtración natural del agua.
En la cueva de Olinteutli, se encontraron vestigios prehispánicos donde se hallaron dos idolitos, algunas navajas de obsidiana, cuentas y collares de jade así como un par de esqueletos de la época prehispánica y se piensa que son de origen tolteca.
El cerro Cabezón es también albergue de dos importantes centros para el turismo católico, encontrarás dos capillas :
La Capilla del Cristo Rey y un Cristo monumental.
Festival del Cerro Rojo .- donde se tienen las tradicionales danzas autóctonas acompañadas de muestras gastronómicas.
Parroquia de Santa María de la Asunción .- convento franciscano muy bien conservado.
Creado en 1531 .
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús .- remodelado en 1955 después de un incendio.
Santuario del Señor de Huaxtla.- 1822, importante centro de culto al que asisten peregrinos de distintas regiones del estado de Puebla para venerar a una hermosa escultura que representa a Jesús crucificado.
En Semana Santa este lugar es el punto de partida del Viacrucis católico.
Cerca de Tlatlauquitepec, Puebla.
Presa La Soledad .- 22 kilómetros con rumbo a Mazatepec.
Construida sobre el río Apulco.
Podrás realizar recorridos en lancha, pesca deportiva y otras actividades acuáticas.
Es un punto de encuentro también de aves migratorias así que según la temporada encontrarás diversos tipos de aves.
Cañón de La Soledad .- este lugar se ubica a espaldas de la presa de la Soledad, es una formación natural donde la actividad más solicitada es el senderismo, rappel y otras actividades similares.
La naturaleza de este lugar es indescriptible.
Cascada de Puxtla .- Tlatlauquitepec - Mazatepec en el Kilómetro 8.
Cuenta con una caída de 70 metros de altura que se subdivide en dos caídas de 40 metros.
Cueva del Tigre .- en esta zona la actividad más interesante es el espeleobuceo, que es buceo dentro de cuevas.
Yolotzin .- 70 km donde también se encuentra la cascada El Salto, con poco más de 10 metros de altura, gran diversidad en fauna y flora, pericos armadillos tejones y una gran variedad de aves habitan este ecosistema.
Fiestas y tradiciones
Festival del Cerro Rojo .- durante el mes de Marzo hay diversas actividades culturales
también hay ferias que sirven como punto de encuentros para productores de tunas y otros productos regionales.
Virgen de la Asunción .- 15 de agosto, con un concurso de la mejor flor.
Hay una feria acompañada de diversos eventos culturales con venta de artesanías y antojitos elaborados por los habitantes de la región.
Comida típica
Los tlacoyos, tortillas rellenas de haba, chicharrón quesos papa o frijoles.