+2700 Actividades turísticas en México


Loreto - Baja California Sur

Destaca su contrastante paisaje, compuesto por parajes semidesérticos que se entremezclan con enclaves montañosos y las tibias aguas del Mar de Cortés. En sus sendas playas es posible practicar una gran variedad de deportes acuáticos y al aire libre como el buceo, el golf, el tenis, el canotaje o la pesca deportiva. Asimismo, la cercana Isla del Carmen cada invierno recibe la visita de la ballena gris, un espectáculo maravilloso para los amantes de la fauna marina.

LORETO: A LA CONQUISTA DEL MAR Y EL DESIERTO


La fundación de la ciudad más antigua de las Californias tiene su origen en la época de la Colonia (1697) y se encuentra íntimamente ligada con la Misión de Nuestra Señora de Loreto, establecida por misioneros jesuitas para la evangelización de los pobladores de la tierra monguí. De esta época sobrevive la sencilla iglesia de piedra que, a un costado, aloja al valioso Museo de las Misiones Jesuíticas.

En las calles empedradas de Loreto existen siete edificios considerados como monumentos históricos y en sus alrededores, en la Sierra de La Giganta, cavernas que alojan milenarias pinturas rupestres. Estas atracciones, aunadas a la calidez de su gente y de su clima (se dice que aquí el sol brilla los 365 días del año), lo distinguen como un destino tranquilo y de ambiente pueblerino que atrae la atención de miles de turistas tanto nacionales como extranjeros.

Conoce más
Loreto es la ciudad más antigua de las Californias y fue fundada como misión en 1697 por el jesuita Juan María Salvaterra. Es desde esta localidad, con la Misión de Nuestra Señora de Loreto, que se expandió el sistema misional para evangelizar el resto de la península, conformando el corredor turístico que hoy se le conoce como “Camino Real”. Antes de la llegada de los españoles, esta región era habitada por pericúes, guaycuras y pericúes, tribus que vivían en una economía de subsistencia.

La Misión de Nuestra Señora de Loreto se conforma de una iglesia sencilla, edificada entre 1699 y 1752, que ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo del tiempo como la integración (hace aproximadamente 50 años) de un gran campanario por parte de un párroco que ganó la lotería. En el siglo XVIII, pasó a estar en manos de frailes franciscanos y durante unos meses en las de dominicos.

En sus comienzos, Loreto era una urbe tan importante que constituyó la capital de la Alta y Baja California hasta 1829, cuando un huracán la arrasó. Con la intención de levantar a Loreto del letargo en el que se encontraba sumida, a mediados del siglo XX comenzaron los trabajos de la reconstrucción de la Misión de Nuestra Señora de Loreto y en la década de los 70 se termina la carretera Transpeninsular e inicia operaciones el Aeropuerto Internacional de Loreto.

Lo típico
Loreto conserva la tradición de un poblado pesquero. En sus mercados podrás encontrar simpáticas figurillas elaboradas a base de conchas de mar y prendas tejidas a mano, así como una gran variedad de pescado y mariscos, como el dorado, pez vela, marlín azul, mojarra, huachinango, calamar y la almeja chocolata, un producto muy representativo del lugar.
ATRACTIVOS
Misión de Nuestra Señora de Loreto
La misión fundada en 1697 por el fraile Salvaterra es conocida como la “madre de las misiones de la Alta y Baja California”. Aquí encontrarás su sencillo templo con fachada en piedra, realizada en el estilo barroco sobrio. El recinto posee en su interior un bello retablo y antiguas pinturas referentes a personajes jesuitas.

Asimismo, a un costado de la iglesia se aprecia el pequeño pero valioso Museo de las Misiones Jesuíticas. En sus seis salas encontrarás una colección de armas, documentos, herramientas y arte sacro que entrega una visión general del desarrollo de las 18 misiones que se establecieron en el territorio, así como información de los pueblos indígenas que lo habitaban anteriormente.

Plaza Salvatierra
En el centro histórico de Loreto se ubica esta simpática plaza dedicada al jesuita que levantó la misión: Juan María de Salvatierra. En ella y en sus alrededores podrás observar las calles empedradas y la arquitectura colonial de la ciudad de donde destacan antiguos edificios convertidos en hoteles, casas habitación y tiendas, así como la Casa de Gobierno -conocida como la “Casa de Piedra”-.

Otras misiones
A 35 kilómetros al sur de la ciudad de Loreto, se localiza la Misión de San Francisco Javier de Viggé Biaundó, la segunda establecida por los misioneros jesuitas en la Península de Baja California. Se dice que ésta es la que mejor conserva su aspecto original y que en su interior albergaba óleos y esculturas de gran calidad que posteriormente fueron traslados al colegio jesuita de Tepotzotlán, en el Estado de México.

A 57 km al este de Loreto también está San José de Comondú, una pintoresca población fundada por los jesuitas que mantiene la fachada de su iglesia en piedra y que está rodeada de una exuberante vegetación.

Playas
Las playas de Loreto destacan por el contrastante paisaje que forma la sierra, el semi desierto y el Mar de Cortés, así como por los magníficos atardeceres.
Visita Nopoló, uno de los desarrollos turísticos más importantes del estado, rodeado de bellas playas y cómodos hoteles con campo de golf; Playa Norte, donde es posible acampar y realizar deportes acuáticos; Puerto Escondido, un ambicioso proyecto turístico con club náutico, muelles  y marinas desde los que es posible velear; y, un poco más lejos, Puerto Agua Verde, donde se admiran los más bellos paisajes que forman el Mar de Cortés y la Sierra de La Giganta.

También conoce el Parque Nacional Bahía de Loreto, un área protegida que es el hogar de numerosas especies de flora y fauna y que agrupa playas de gran atractivo y belleza, ¡te sorprenderá!

Islas
Otro de los grandes atractivos de este destino son la Isla del Carmen y la Isla Coronado. La Isla del Carmen es reconocida como un santuario de diversas especies de aves, pero sobre todo por ser el sitio que cada invierno recibe la visita de la majestuosa ballena de gris que busca las aguas tibias para reproducirse. Durante esta época es posible divisar parejas de este cetáceo nadando en las cercanías.

En cuanto a la Isla Coronado, ésta consiste en una pequeña formación rocosa que probablemente se creó hace miles de años a partir de un cono volcánico. Este bello paraje natural cuenta con algunas playas en las que es posible observar lobos marinos y practicar pesca deportiva.

Pinturas rupestres
En las sierras que enmarcan los alrededores de Loreto se han encontrado vestigios de arte rupestre que datan de más de 10,000 años.

En la Sierra de La Giganta (a sólo 15 km de Loreto), están las Cuevas Pintas, que guardan un conjunto de figuras abstractas pintadas sobre superficies rocosas en tonos rojo, negro, blanco y amarillo; y La Pingüica, que alberga pinturas rupestres en cañones y lechos rocosos.

FIESTAS Y EVENTOS
Fiestas de Nuestra Señora de Loreto
Se celebra entre el 4 y 8 de septiembre con diversos actos religiosos y procesiones. La imagen de la Señora de Loreto es acompañada con peregrinaciones y novenarios por la ciudad. Se realizan también torneos de pesca, exposiciones, bailables y las tradicionales callejoneadas.

Fundación de Loreto
En esta fiesta, realizada entre el 18 y el 25 de octubre, tienen lugar desfiles y numerosos eventos culturales. Unos días antes se lleva a cabo el Festival de las Misiones Jesuíticas.

Fiesta de San Javier
Se festeja el 3 de diciembre con peregrinaciones desde la Misión de Loreto hasta la de San Javier, acompañadas de juegos pirotécnicos y eventos musicales y deportivos.

GASTRONOMÍA
Loreto es uno de los principales centros para degustar la exquisita cocina de Baja California Sur, con marcada influencia de los estados cercanos. En este destino es posible saborear desde los platillos populares de la cocina norteña como la machaca y las fajitas, hasta las especialidades del mar como el ceviche, los tacos de pescado, el callo y la langosta, así como la almeja chocolata gratinada o en escabeche. Acompaña estas delicias con un clamato (coctel a base de tomate y almeja) o con un vino tinto o blanco.






Magdalena de Kino: El santuario del padre Eusebio


Por sendas carreteras con bellos paisajes desérticos se llega a este pequeño poblado, ubicado en la región norte del estado de Sonora, en la antigua Pimería Alta. El Padre Kino lo fundó como misión en 1687 y lo recorrió por completo para difundir su pensamiento e ideología, dejando a su paso monumentos, costumbres y una rica gastronomía que en conjunto forman un estilo de vida tranquilo.

El ambiente de Magdalena de Kino es sencillamente mágico. Caminar por sus cálidas calles (se recomienda visitarlo en invierno) es retroceder en el tiempo y vivir la armonía del desierto que parece atemporal. Además, este destino posee uno de los santuarios religiosos más importantes del noroeste del país y exquisitos cortes de carne que deleitan a cualquier viajero.

Conoce más
Este pueblo, cuyos habitantes eran nativos Tohono O'odham y los indios Pima Alto, fue fundado por el padre Kino como la misión de Santa María Magdalena de Buquibaba en 1687, nombre que conservó hasta 1966.

En 1711, el padre jesuita Agustín de Campos inauguró aquí una capilla dedicada a San Francisco Javier. Para el evento invitó al padre italiano Eusebio Francisco Kino quien, durante la misa, cayó enfermo y pocas horas después murió. El misionero fue sepultado en la misma capilla y sus restos fueron encontrados en 1966. Desde entonces están expuestos al público en un mausoleo dentro de la ciudad. Frente a éste se levanta una bonita iglesia construida por los franciscanos entre 1830 y 1832.

Otro dato curioso es que Magdalena es la cuna del Lic. Luis Donaldo Colosio, el candidato presidencial mexicano que fue asesinado en Tijuana en 1994. Su tumba, en el cementerio de la ciudad, es considerada como un monumento nacional.

Lo típico
Magdalena cuenta con un corredor turístico donde se venden piezas de artesanía, de las cuales sobresalen los tejidos, el calzado y los sombreros. Estas tiendas están muy cerca de la Plaza Monumental y ofrecen una gran variedad de productos típicos originales de la zona entre Nogales y Hermosillo.

En cuanto a gastronomía, en este Pueblo Mágico no dejes de probar la exquisita carne estilo Sonora.


ATRACTIVOS
Santuarios, templos y mausoleos
Un imperdible de este destino es la capilla de San Francisco Javier, construida por jesuitas, y el mausoleo dedicado al padre Kino, donde sus restos se pueden ver a través de ventanas de vidrio y que compone uno de los santuarios más importantes del estado. El templo se ubica a un costado de la Iglesia de Santa María Magdalena, la cual fue construida en el sitio de la misión original que fundó Kino y que se sitúa en la Plaza Monumental, uno de los puntos más agradables y tranquilos del pueblo.

Otro sitio destacable, en especial para los interesados en el turismo religioso, es el Cerro de la Virgen. En una ladera de roca localizada entre Magdalena de Kino y Santa Ana está pintada una hermosa imagen de la patrona de México, la Virgen de Guadalupe.

Asimismo, no puedes dejar de conocer la tumba y el mausoleo de Luis Donaldo Colosio, ubicados en el cementerio de la ciudad.

Recorre sus calles
Conoce el Palacio Municipal, un edificio construido en el siglo XX por judíos sefarditas y que posee coloridos murales. De este mismo punto toma la ruta del Corredor Histórico que te llevará por la traza urbana donde conocerás la historia de Magdalena.

El primer punto de la ruta es el Colegio Coronel Fenochio, lugar que primero fue Escuela de Varones y en donde, en 1917, se firmó la Constitución Política de Sonora. El siguiente punto es La Casa del Ministro de Guerra que destaca por su arquitectura de aires góticos y porque se dice que ahí se aparece el general Carlos Plank. En esa misma cuadra se halla La Tienda de Descuento, que fuera el primer supermercado de la ciudad. La siguiente construcción es la casona del Coronel Emilio Kosterlinsky, un edificio colonial de color rosado.

Frente a la Plaza Monumental está también la casa de Miguel Latz que tiene un hermoso jardín y donde, según cuenta la leyenda, hay pasadizos subterráneos que dirigen al centro. A media cuadra se localiza la casa de Serapio Dávila, un edificio que demuestra el tranquilo estilo de vida de los magdalenenses.
ALREDEDORES
Misión San Ignacio
Muy cerca de Magdalena de Kino se encuentra otra misión fundada por el padre Kino: San Ignacio de Cabórica. Su iglesia actual fue levantada por los franciscanos entre 1771 y 1780, aunque utilizó parte de la estructura del último templo edificado por los jesuitas. Esta construcción presenta elaborados ornamentos de mampostería, tanto en el interior como en la portada. Especialmente llama la atención su puerta de madera, finamente trabajada.


FIESTAS Y EVENTOS
Festival Kino
Esta fiesta, que se realiza en el mes de mayo, tiene como finalidad celebrar las contribuciones del Padre Kino en la región. Las festividades incluyen eventos culturales, como exposiciones de arte y de fotografía, y concuerdan con las fechas en las que fueron descubiertos los restos del conocido misionero en Magdalena.

Fiestas de San Ignacio de Loyola
Se llevan a cabo a finales de julio y principios de agosto. En esta época, las calles de Magdalena de Kino se cubren de color, comida típica, música, danza y carreras de caballos en honor a este santo.

Fiestas de San Francisco Javier
Las festividades en honor al patrono de la ciudad son el mayor evento de este Pueblo Mágico. Tienen lugar en la última semana de septiembre y la primera de octubre y consisten principalmente en multitudinarias peregrinaciones a la ciudad. En estas fechas, las plazas del centro se llenan de vendedores, bailarines que realizan danzas nativas, bandas de taka-taka y mariachis. El festejo principal es el 3 de octubre, al punto de la medianoche, cuando la gente se reúne en torno a la Plaza Monumental para cantarle Las Mañanitas a San Francisco Javier.


GASTRONOMÍA
Aquí encontrarás muy buenos cortes de carne, en especial al exquisito estilo Sonora. Visita El Toro Steak House, un original complejo hotelero construido en piedra que cuenta con un agradable restaurante y una enorme colección de antigüedades





Mapimí . Gurango


Asentada en el semidesierto, dentro del Bolsón de Mapimí, esta pequeña ciudad ha pasado a la historia por sus constantes batallas, cuando no ha sido contra los indios o los bandoleros, ha sido contra la naturaleza.

Sus habitantes se caracterizan por ser fuertes, trabajadores, humildes y lo suficientemente sentimentales para conservar la fisonomía de su pueblo. Al caminar por sus calles, se ven los viejos edificios de cantera, el templo dedicado a Santiago Apóstol, el conjunto del Servicio Postal y otros inmuebles, testigos de los acontecimientos de la Independencia y la Revolución. Asimismo, en sus alrededores se descubre la Mina de Ojuela que da fe de la abundancia minera de antaño de este poblado.

Mapimí: Al encuentro con la historia y la Reserva de la Biosfera


Si visitas este Pueblo Mágico podrás observar increíbles vistas desde el Puente de Ojuela, adentrarte en las Grutas del Rosario y descubrir la Reserva de la Biosfera del Bolsón de Mapimí. Esta sorprendente área natural fue de las primeras en ser reconocidas por la UNESCO (en el programa Man and Biosphere) y alberga numerosas especies endémicas, algunas de ellas en peligro de extinción como la tortuga del bolsón, el halcón pálido y el venado bura. También, déjate maravillar por la enigmática Zona del Silencio, un lugar donde la naturaleza está rodeada de mitos y leyendas.

Conoce más
Mapimí significa “piedra en alto o cerro elevado”. Fue habitada en un comienzo por indígenas tobosos y cocoyones y fundada como ciudad (Santiago de Mapimí) en 1598 por el sacerdote jesuita Agustín de Espinoza. Actualmente, es considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO (al formar parte del Camino Real de Tierra Adentro).

Como escenario de la Independencia y la Revolución, aún están en pie dos sitios memorables: la Casa del Cura de Dolores, donde Miguel Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez descansaron por cuatro días en su camino a Chihuahua antes de ser fusilados; y la casona del siglo XVI que por un tiempo fue Palacio Nacional. En 1864, Benito Juárez se hospedó aquí, durante su peregrinar por el norte del país. Ahora este recinto es el Museo de Historia de Mapimí donde se resguardan valiosos documentos de la historia de este municipio y de la actividad minera de la entrañable Ojuela.

Lo típico
Podrás encontrar artesanías y esculturas naturales a base de geodas y tallado en piedra caliza de estalactitas y estalagmitas.
ATRACTIVOS
Templo de Santiago Apóstol
Este sencillo templo se levanta en el lugar en el que a fines del siglo XVI fue fundado el pueblo de Santiago de Mapimi. El edificio data de la segunda mitad del siglo XVIII; su portada de cantera labrada muestra un elegante estilo de reminiscencias mudéjares, con su arco conopial sobre el que cuelgan tupidos follajes a manera de adorno.

Otros edificios
También visita el Templo del Señor de Mapimí (edificado en 1772 con estilo gótico); el Recinto Hidalgo, ubicado frente a la plaza principal, donde Miguel Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez (caudillos de la Independencia) descansaron en su camino a Chihuahua antes de ser fusilados; el Departamento de Comercio, el del Servicio Postal; y el panteón, donde existen varias leyendas como la de "Los Cuatro de a Caballo" y "Los Ladrones de Ojuela". No dejes de conocer el Antiguo Palacio Nacional, una casona que en 1864 alojó al entonces presidente Benito Juárez, y que hoy es el Museo de Historia de Mapimí donde se resguardan valiosos documentos de la historia de este municipio.

Puente y Mina de Ojuela
La construcción del puente se debe a la Mina de Ojuela, la cual fue muy próspera en 1800. Es entonces cuando se piensa en el ferrocarril y en el puente que permitiera cruzar la mina, lo cual implicaba un recorrido de 12 kilómetros. Por su longitud y su tipo, el Puente de Ojuela resultó en su momento el segundo puente más importante en el mundo, después del de Brooklyn. Ahora, ofrece un buen paseo de fin de semana para divertirse en familia. Se atraviesa una cañada de 100 metros, y al estar ya en la mina inicia una recreación de algunos de los asaltos realizados al tren, luego se realiza el recorrido hacia la mina; al final puedes ir al Museo de la Mula Momia. También hay otras actividades como los paseos en bicicleta de montaña, la tirolesa, el rappel, la espeleología y el camping.

Grutas del Rosario
A 22 km de Mapimí se ubica este paraje donde es posible admirar las estalagmitas, estalactitas y, sobre todo, unas formaciones muy particulares que no hay en todas la cuevas, aquellas que crecen horizontalmente en el techo de la gruta. El recorrido es de 500 metros y entre las figuras simuladas aparecen castillos, duendes, iglesias y arpas. Se cree que esta gruta tiene su origen hace 134 millones de años con la última glaciación, aunque fue descubierta hace 20 años.

Bolsón de Mapimí y la Zona del Silencio
El Bolsón de Mapimí, hoy convertido en desierto, en sus inicios fue mar, el de Thethys; luego bosque tropical y recientemente se formaron una serie de lagunas que alimentaban dos ríos: el poderoso Río Nazas y el Aguanaval. Particularmente, la Reserva de la Biosfera del Bolsón de Mapimí posee una gran riqueza biológica que comprende 350 especies de plantas, 270 especies de vertebrados y especies endémicas en peligro de extinción como: tortuga del bolsón o llanera, aguililla de cola roja, halcón pálido, aura, cernícalo, carpintero, venado bura, entre otras especies.

Por su parte, la Zona del Silencio (que también se extiende hasta Coahuila) llama la atención porque en ella se manifiesta un interesante fenómeno natural provocado por la interferencia de las ondas electromagnéticas originadas por el Sol con las de la Tierra, que impide la propagación de las ondas electromagnéticas como las del radio y la televisión, provocando zonas completamente silenciosas. Es un área muy particular, rodeada de mitos, donde incluso se dice que aparecen ovnis, fantasmas y meteoritos. Al visitarla podrás descubrir en bicicleta o a caballo restos fósiles de origen marino, aguas termales y un manantial subterráneo.

ALREDEDORES
Gómez Palacio
Es la segunda población más importante del estado. Su aire industrial se respira por doquier y sus huellas revolucionarias están impregnadas en diversos monumentos que honran a aquellos grandes de la lucha como Francisco Villa y Felipe Ángeles. Del centro histórico vale la pena visitar la Parroquia de Guadalupe, el Templo Expiatorio, el Museo de Arte Moderno, el Museo Comunitario Xiximes que guarda las piezas elaboradas por las diferentes etnias y la Casa de Piedra donde se exhiben los diferentes minerales de la región.

Sierra del Sarnoso
Es un paraje enigmático de origen incierto; por la forma circular de sus cerros algunos creen que es producto de la caída de un meteorito. Para otros, es una gran caldera volcánica de hace millones de años. Visitarla resulta sorprendente, pues además de ser hábitat de especies de flora y fauna endémicas, ha sido privilegiada por la naturaleza al poseer una serie de gigantescas piedras de formas cotidianas. Pero eso no es todo, el espectáculo de luz y sombra que forman las montañas y rocas es maravilloso, pues la gama de colores va del blanco al ocre, pasando por tonos rojizos y verdes. Es un excelente lugar para contemplar la naturaleza y andar en bicicleta de montaña, cuatrimoto o enduro.


FIESTAS Y EVENTOS
El 6 de agosto se realizan oficios religiosos para el Señor de Mapimí en Cuencamé.
En julio se celebra la fundación de Mapimí.


GASTRONOMÍA
No dejes de probar el queso asado con jamón y chorizo, el menudo o pancita, y los deliciosos cortes de carne de res a la plancha acompañados con papas y frijoles. La bebida típica es el sotol, un destilado de la planta del mismo nombre que es servida con pequeños trozos de canela tequila. De postre disfruta una greñuda (dulce de coco) o un dulce de calabaza.



Museo y Biblioteca Postal de FilaTeléfonos


Buzones, estampillas, y cosas alusivas al correo. 

Dirección: Tacuba 1 esq. Eje Central Lázaro Cárdenas, Centro Histórico

Teléfonos. 5510 2999, 5512 7987



Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) Ciudad Universitaria




Se  encuentran Exposiciones multidisciplinarias donde se incluyen video, performance, y arte digital contemporáneo

Dirección: Av. Insurgentes Sur 3000 junto a la Facultad de Arquitectura, Ciudad Universitaria, Coyoacán.

Teléfonos. 5550 7863, 5616 7331


Herbario Medicinal del IMSS





Este  es el Herbario más grande de todo América en plantas medicinales. Cuenta con cerca de 14 mil especies botánicas. 

Dirección: Av. Cuauhtémoc 330, Sótano de la Unidad de Congreso del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Col. Doctores, Benito Juárez.

Teléfonos. 5588 5607, 5588 5607




Museo de Anatomía Patológica Animal





Se pueden ver algunos esqueletos, órganos y cortes de diversos animales estudiados en la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNAM.

Dirección: Av. Insurgentes sur 3000 int. de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ciudad Universitaria, Coyoacán.

Teléfonos. 5622 5891, 5622 5902, 5562 5901

Museo de Anatomía - México df.

En este  museo  se pueden apreciar Modelos de partes y órganos humanos naturales y reproducciones en plástico. También se encuentran ciertos modelos naturales de tiburones, caballos, ratas, simios, y otros animales

Dirección: Edif. B de la Facultad de Medicina, cuarto piso, Ciudad Universitaria, Coyoacán.

Teléfonos. 5623 2425


Museo de Anatomía , México Distrito Federal


Museo de Paleontología





Aquí se muestran algunas colecciones que  sirven  como material de apoyo  de materias impartidas en la UNAM como paleontología, botánica, biología evolutiva, geología histórica y muchas otras màs 

Dirección: Facultad de Ciencias, Ciudad Universitaria, Coyoacán.
México Distrito Federal

Teléfonos. 5622 4901, 5622 4901



Tlatlauquitepec - Pueblo Mágico de Puebla

TLATLAUQUITEPEC: EL JARDÍN DE LA SIERRA POBLANA

La niebla se asienta sobre el zócalo, se escucha el canto de los pájaros y el ambiente se pinta de ocre. Tlatlauquitepec es un fascinante poblado que se encuentra en el noreste del estado de Puebla, en la región de Teziutlán, y fue declarado Pueblo Mágico el 28 de noviembre de 2012. Su nombre proviene de los vocablos nahuas “Tlatlahui” (colorear), “Téptl” (cerro) y “Co” (lugar), por lo que significa “cerro que colorea”; esto, en referencia al imponente Cerro Cabezón, que suele adquirir tonalidades anaranjadas durante el amanecer gracias al color de sus rocas.

El centro histórico de Tlalauquitepec está compuesto por una plaza con portales y jardines con palmeras y vegetación de la región. Es un lugar ideal para caminar tranquilamente y visitar edificios como el Palacio Municipal, que data de 1800. Desde épocas prehispánicas y hasta la actualidad la Plaza de Armas es sede del tradicional tianguis, donde se venden productos típicos de la región. Desde ahí se aprecia la magnificencia del Cerro Cabezón, formación que encierra leyendas y bellezas naturales.

Conoce más
Puebla es un estado repleto de relatos fantásticos, tal vez por el arraigo de las creencias religiosas y la variedad de etnias prehispánicas que han habitado en la región. Hay algunas leyendas que narran el destino trágico de las personas que han intentado ingresar a las cavernas en la base del Cerro Cabezón. En el libro Leyendas y mitos de Puebla de Momox Pérez se cuenta la historia de Miguel y Fátima, dos jóvenes que a inicios del siglo XX ingresaron a las entrañas de la formación geológica. Se dice que Fátima murió envuelta en la oscuridad y que Miguel salió convertido en un anciano debido a los horrores que presenció al interior del cerro. Miguel murió al poco tiempo y los lugareños aseguraron ver a los fantasmas de la pareja, cuyos espíritus descansaron en paz luego de que los familiares mandaron a oficiarles misa.

Lo típico
Tlalauquitepec es un lugar rico en producción artesanal. Los miembros del reclusorio de la comunidad realizan artesanías de talla de madera. Asimismo, las mujeres de las comunidades de Acocogta y Tepanzol elaboran chales con lana de borrego teñida con colores naturales. También se pueden adquirir velas con patrones florales; esto se logra adornando a las velas lisas con flores hechas de parafina y con diamantina. Las velas decoradas se utilizan para las ofrendas y peregrinaciones.


ATRACTIVOS
El Cerro Cabezón, ubicado a 15 minutos del centro, es ideal para realizar actividades relacionadas con el ecoturismo, como caminatas, senderismo, rappel, tirolesa (hay una de medio kilómetro de longitud), espeleología y ciclismo de montaña. En la vegetación destacan los pinos y oyameles.

Sus impresionantes paisajes presentan acantilados y numerosas cuevas con estalactitas y estalagmitas, que se forman con la filtración natural del agua. En una de estas cuevas, la de Olinteutli, se encontraron dos idolitos, navajas de obsidiana, cuentas de jade y esqueletos que datan de la época prehispánica y se presume que son de origen tolteca (los objetos se encuentran en la preparatoria de la localidad).

El cerro también tiene dos lugares de interés para el turismo religioso: la Capilla del Cristo Rey y un Cristo monumental. En marzo el Cerro Cabezón es sede del Festival del Cerro Rojo, que cuenta con presentación de danzas autóctonas y muestras gastronómicas.

El Ex Convento de Santa María de la Asunción, construido por los franciscanos, es una de las edificaciones de su tipo mejor conservadas en el mundo. Data de 1531 y el techo de su iglesia presenta una clara influencia mudéjar. El exterior es sobrio, muy en línea con la filosofía austera de la orden religiosa que lo construyó. El recinto también cuenta con un órgano que fue importado de Europa, así como con un retablo dedicado a San Flaviano, cuyas reliquias se guardan en la iglesia.

El Santuario del Señor de Huaxtla, cuya construcción comenzó en 1822, es un importante centro de culto al que asisten peregrinos de distintos puntos del estado para venerar a una hermosa escultura que representa a Jesús crucificado. En Semana Santa es el punto de partida del Viacrucis. Se celebran fiestas patronales el 16 de enero y el 16 de julio. Las celebraciones consisten en bailes rituales, jaripeo, carreras de caballos y venta de antojitos.

ALREDEDORES
A 70 kilómetros se encuentra Yolotzin, que alberga la cascada El Salto, de aproximadamente 10 metros de altura. El área es ideal para practicar senderismo y puedes encontrar animales como pericos, armadillos y tejones.

En la carretera a Mazatepec se encuentra la Cueva del Tigre, que presenta formaciones espectaculares como estalactitas y estalagmitas, así como cristales. En Mazatepec se encuentra la Casa de Máquinas, una enorme construcción alimentada por el río Apulco en la que se practica la pesca.

GASTRONOMÍA
En Tlalahuiquitepec puedes probar una gran variedad de platillos típicos que dan calor al cuerpo y el alma, contrarrestando al frío ligero de la sierra. Los tlayoyos, por ejemplo, son tortillas pequeñas de forma ovalada y rellenas de pasta de alberjón, papa o frijoles. Como a un tlacoyo, se le puede agregar salsa, queso y cebolla picada encima.

El mole de olla o chilposonte se prepara con pollo fresco, chipotles, jitomate, hoja de pimienta, cebolla y sal al gusto. Se prepara en una olla de barro tradicional y se le añaden elotes y chilacayotes tiernos. Las patas de puerco o pollo en vinagre se preparan con chiles de cera, cebollas, ajo, zanahoria, laurel y nopales cocidos. Tienen un marcado sabor a escabeche.

El tradicional mole de hongos, producto típico de la región, se prepara con ajo, chile ancho, chipotle, jitomate, clavo y canela. Es una mezcla aromática que también puede ser usada para preparar tamales de hongos. Las carnes ahumadas son típicas de la parte norte del municipio.

El postre típico de la región es la calabaza de Castilla en dulce, que se prepara cociendo la calabaza con piloncillo. La mermelada de ciruela también destaca por su frescura, ya que no se emplean conservantes en su elaboración.




TLAYACAPAN, SOBRE LA PUNTA DE LA TIERRA

Una parte de la magia de Tlayacapan reside en su pasado prehispánico, tiempos en que este Pueblo Mágico fue habitado por olmecas, quienes a su vez, fueron dominados por el pueblo xochimilca.

Este lugar “sobre la punta de la tierra”, fue paso comercial obligado para los pueblos del sur que se abastecían de diversos productos, entre ellos la cera, en su camino hacia la Gran Tenochtitlan.

Tlayacapan es, entre otras cosas, considerado la Cuna del Chinelo debido a que los antecedentes más remotos de este personaje se relacionan con el municipio y, por si fuera poco, forma parte de la Ruta de los Conventos donde la UNESCO declaró en 1996 al ex convento de San Juan Bautista, como Patrimonio de la Humanidad.

LO TÍPICO
Tlayacapan se distingue por sus trabajos artesanales como las sofisticas velas de escamas. Sin embargo, es mucho más importante y extendida la alfarería de barro vidriado, pintado o bruñido, además de la elaboración de cazuelas de cualquier tamaño. También fabrican gran variedad de ollas (las famosas ollas de cuatro orejas), jarros, cántaros y comales, así como fuentes, chimeneas y macetas de las más variadas formas.

Dicen que los mejores precios los encuentras en el mercado de artesanías, el cual está situado atrás del mercado del pueblo. Los sábados y los domingos los artesanos ponen sus puestos en las calles para la venta a los turistas y paseantes.

CONOCE MÁS
En el pueblo hay siete bandas de viento tradicionales, pero la Banda de Tlayacapan es la que ha preservado el espíritu del pueblo. Fue fundada a mediados de 1870 y ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1998.

En el interior del Museo del Ex Convento de San Juan Bautista hay una colección de momias descubiertas en 1982.


ATRACTIVOS
EX CONVENTO DE SAN JUAN BAUTISTA
Se encuentra en la lista de bienes Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Su arquitectura y frescos datan del siglo XVI, y constituye uno de los atractivos de la Ruta de los Conventos. Fue edificado en su mayor parte entre 1534 y 1574 por los agustinos, bajo las órdenes del evangelizador fray Jorge de Ávila. Llama la atención su amplia capilla abierta, su complejo sistema de aljibes para recoger agua de manantial y agua de lluvia, y su sobria iglesia cuya fachada presenta como remate una gran espadaña. También destaca por sus formidables pinturas murales que describen la historia sagrada y la vida de San Agustín. Además, alberga el Museo de Tlayacapan que expone distintas curiosidades locales, entre ellas, un hermoso cuadro de la Virgen de la Luz, atribuido a Miguel Cabrera y cuatro cuerpos momificados encontrados en el convento durante las obras de restauración realizadas en 1982.

CAPILLAS DE TLAYACAPAN
Aún quedan en pie 18 de las 26 que Tlayacapan tuvo en el siglo XVI, y que en muchos casos sustituyeron a los teocallis del pueblo prehispánico original. Pequeñas, provistas de lindas espadañas, son un rasgo distintivo del pueblo. Varias de ellas son muy llamativas como la de San Martín, con una bonita portada de estilo barroco popular. Tiene sus dos torres en ángulo de 45° con respecto a los muros principales.

CENTRO CULTURAL LA CERERÍA
El edifico que alberga el Centro Cultural “La Cerería” data del siglo XVII, época en que fungió como una fábrica de velas, ya que el poblado era paso obligado hacia la Ciudad de Tenochtitlán, y el lugar idóneo para abastecerse de velas. Actualmente es un espacio cultural de esparcimiento y un museo que da a conocer la historia y las tradiciones de Tlayacapan.

FIESTAS Y EVENTOS
Carnaval
Se lleva a cabo tres días antes del miércoles de ceniza y se celebra con el tradicional Brinco del Chinelo. Un espectáculo cultural que no te puedes perder.

GASTRONOMÍA
Su gastronomía se conforma principalmente por el mole verde de pepita (pipían), acompañado con tamales de sal, charales y frijoles blancos, el mole rojo de pepita también con tamales de sal y frijol cocido, mole de guajolote, salsa verde y los tlacoyos de haba y frijol; así como el postre de deliciosas frutas al horno acompañados de nieves de sabores.

ACTIVIDADES RECREATIVAS
Ecoturismo:Hasta Tlayacapan se extienden las montañas de grandes paredes verticales de la sierra de Tepoztlán, de modo que los paisajes circundantes son también grandiosos. Si quieres explorarlos, aprovecha y contrata un guía que te lleve a los varios sitios cercanos de arte rupestre. Pregunta en el Palacio Municipal, la Cerería o el Museo de Tlayacapan.





RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?