+2700 Actividades turísticas en México


Valle de bravo, Estado de México .- Naturaleza y acción extrema en el lago

Es  un  poblado  con in  clima templado  casi  todo  el año,  por  lo que   es  un destino predilecto  para  habitantes  de l  Distrito  federal  y  habitantes  del estado  de  México.

Es  un pueblo  que  se  formó  entorno  al lago  artificial,  las  calles  empedradas,  casas  de adobe  y teja roja  son la  imagen  del clásico  pueblo mágico.
Tiene  todos  los  servicios  que  un turista  puede  necesitar  toda  clase  de  hospedaje, , finas  artesanías, campos de golf, restaurantes y emocionantes
actividades acuáticas .  No  sólo hay  diversión  en el  agua,   Valle  de bravo  ofrece  también  emoción aérea donde  puedes  practicar   vuelo en parapente y ala delta  entre  otras  actividades. 

Es también  representativo   de la  mariposa  monarca  que  también es huésped de lagunas  zonas  boscosas  de esta  comunidad.

Su nombre prehispánico era "Pameje" , de origen mazahua, después  cambió durante la Colonia cuando  recibió el título de San Francisco del Valle de Temascaltepec,posteriormente, durante la segunda mitad del 
siglo XIX, adoptara el nombre actual , haciendo  honor al general Nicolás Bravo.

 
Lo clásico  en  artesanías

En  el mercado de artesanías  ubicado  en la  avenida  Juárez  encontrarás  todo los  artículo  que  se  producen  en la  zona  destacan  trabajos  en cerámica y loza  de  barro  vidriado.

Además  de  telas  y  bordados  de lana  encontrarás  una  serie  de objetos tallados  en madera  o  el tradicional  barro  café.


El lago de Valle de Bravo se formó   de forma   artificial para la Presa Miguel Alemán, actualmente  este  lago   es un área  de esparcimiento  clásico  en  deportes  de  navegación  como  el veleo, canotaje  y otros  deportes  como  el ski  , wakeboard ,  stand  up  paddle surf y  el  innovador flyboard.

El elemento  más atractivo de Valle de Bravo es sin duda  su maravilloso Lago, construido en 1955. En las  orillas del lago hay embarcaderos y clubes náuticos desde  donde  tendrás  acceso  a todas  las  actividades  acuáticas  que  te imagines.



El Centro de  Valle de  Bravo

La  parroquia  de  San  Francisco con  su  campanario  que  data del siglo XVI es  el  edificio  emblemático  del  centro
El  jardín  central   tiene  un  fabuloso   quiosco muy  peculiar.

Un  elemento  curioso  es  un ancestral  árbol,  un ahuehuete  con poco  más  de  700 años  ubicado  en la calle de  Joaquín Arcadio Pagazo.

Puedes  visitar  la  capilla  de santa  María  donde  se encuentra  el  cristo  negro,  en el barrio  de Santa  María  ahuacatlán.


Museo Arqueológico contiene  interesantes  evidencias  de  investigación  de la zona además  de  contener  la  casa  de  cultura  en este edificio  también  se  exponen  pinturas  y  obras  plásticas  de  varios  autores.


El mirador de Monte Alto o el Divisadero  desde  donde  podrás  obtener  una vista  panorámica  de la  región ,   en  las  partes  más  elevadas  donde  hay  corrientes  de  viento  se  practican  deportes  como  el  vuelo  en parapente  y en ala  delta.


También   Valle d e  bravo   a  desarrollado  buenas   ofertas  para  los   amantes  de  spas  y centros  de  relajación además  también  encontrarás  el sauna  mexica...  el  temazcal,  un  baño  de  vapor   con  esencias   aromáticas  y  curativas.

Valle  de  bravo  es  un a  buena  opción para  rencontrarse  con la  naturaleza, realizar  actividades  extremas  y después  relajarse en sus  maravillosos  hoteles  y centros  de esparcimiento.

La  montaña  es siempre  una  buena  opción para  hacer  senderismo,  bicicleta  de  montaña o  cualquier  actividad  que  requiera   adentrarse  en el  bosque.
escalada, rappel y senderismo   son  también  actividades  sugeridas.


Cerca de Valle de Bravo

Avándaro .- a  solamnete  5  kilómetros  de  Valle,   igual de ambiente   montañoso  y  de  bosque  apto para  el contacto con la  naturaleza.
una buena  idea  es  pasear a caballo, para  los  más  sofisticados está un campo golf.

Visita  la  famosa cascada Velo de Novia, que  tiene  una caída de 35 metros rodeada por inmensos árboles.

Las cascadas El Molino, en  río del mismo nombre,  donde  se  puede  acampar  o pasar  un  día  de  asado  a  orillas  del  río  y la  cascada.

Santuario Piedra Herrada .- 25 kilómetros   aproximadamente Este  es un santuario de la  mariposa  Monarca  así que  en los meses  de  Noviembre  -  marzo   podrás  avistar  a millones  de estos  insectos  vacacionan  en la  región.

Los paseos   al  aire  libre  y hacer  nada  en la  montaña  son recomendables actividades.


Fiestas  y tradiciones

Festival Vallesano.- en el  mes de  marzo. Hay actividades deportivas, cabalgatas, exposiciones artísticas y gastronómicas,
acompañados  de diversos  espectáculos culturales y musicales.


Feria de Santa María .-  3 de mayo.Fiesta católica  acompañada de  peregrinaciones, toritos y castillos por la noche y se rinde culto al Cristo Negro. La comida tradicional es el mole.


Fiesta de San Francisco de Asís .- 4 de octubre en honor al patrono de Valle de Bravo, se  cantan " las mañanitas", en la noche, hay  feria,   fuegos  artificiales  y  fiesta  popular.

Por  supuesto  la  pesca  es  una  actividad  en la  zona  así  que  encontrarás buenas  truchas  en los  restaurantes  de  Valle de  Bravo.
La cecina regional   es un  alimento  muy  distintivo  en la  zona.

Debido al pleno  desarrollo turístico  valle de  bravo  además  de contar  con  toda  la  comida  tradicional  tiene  una  amplia  oferta  de  restaurantes  especializados  en cocina  internacional.













Tzintzuntzan , michoacán Pueblo mágico

Mezcla  de  cultura  prehispánica  y   colonial.


Tzintzuntzan  cuyo  significado  es  "lugar  de colibríes"  en purépecha  está  ubicado  a  orilla  del lago  de  pátzcuaro
Esta  comunidad mantiene  un estilo  colonial  con calles  empedradas y casas  con teja  roja.


Tzintzuntzan, en la  época  prehispánica  fue una de las capitales purépechas más importantes, como parte  de  los  restos  de  esta  civilización  está  la zona  arqueológica  conocida  como las  Yácatas.

También   alberga  un ex convento Franciscano  como  evidencia  de la  colonia  y la evangelización  en la  zona.

En este  pueblo   mágico  del estado de michoacán  se mantienen  tradiciones ancestrales  como la  danza  de los paloteros, además  de mantener  su lengua
indígena y  costumbres  milenarias como la  velación  y  festejo  de  día  de muertos  en el panteón.

Tzintzuntzan fue una de las ciudades de la liga tarasca. se  calcula  el esplendor 
en el Periodo Clásico, alrededor del año 1200 d.C.
Posteriormente Pátzcuaro comenzó  su  declive  y  fue  cuando tzintzuntzan se  convirtió  en la  capital de la  zona.

Este  era un pueblo guerrero  que  no  cayó   ante  el dominio  Mexica,  fue  hasta  1533 con la llegada  de los  españoles  que  el territorio  cambió  de  dueños, donde  Vasco  de  Quiroga  se estableció.


Lo Clásico  en  Tzintzuntzan.-  Visita la plaza  principal  y sus  alrededores  donde  te  darás  cuenta   que los  artesanos  de la  zona   saben trabajar  muy bien las  artesanías  están  expresadas  con diferentes  materiales  como
madera, barro, tule y paja, alfarería de  barro de alta temperatura.
En trabajos  textiles se  exhiben  coloridos bordados que representan la historia y el folclor de esta zona  purépecha.


Resalta  la  tradición  de  día  de muertos,  que  aquí  junto  con los  otros pueblos  que  rodean  el lago se realizan las  más  tradicionales  fiestas  alusivas  al tema  de la  muerte  los  días  1  y 2  de  Noviembre,  cuando  se  visitan las  tumbas  y se  llevan  ofrendas  con música flores  incienso y otros  objetos típicos.



Arquitectura

Templo de San Francisco.- un  edificio que  llevó  tiempo su construcción  de 1530 - 1600  cuando  fue  terminado  por  por fray Pedro de Pila, cuenta  con una  Capilla Abierta, que data del siglo XVI, este  espacio  era  un lugar para educar  y evangelizar a los  indígenas  purépechas.

Se  dice que los olivos que entornan  el atrio fueron sembrados por  Vasco de Quiroga.


Zona arqueológica de las  yácatas:
Justo   a las  orillas  del  lago  de  pátzcuaro, lo  distintivo de la  construcción son sus edificaciones  piramidales  con las  orillas  redondeadas.
Son  5  construcciones de  unos  12 metros  de alto donde  desde  la  cúspide  se aprecia  un excelente  paisaje  del lago.


Templo de la Soledad.- con un estilo claramente  barroco y con un orígen estimado en  el siglo XVII.  la  cara  principal del edificio  es bastante austera y tiene una torre  o campanario a su costado. aquí  se encuentra  la sagrada  imagen  del "Señor del Santo Entierro", una vieja escultura que recuerda a  Cristo después de la crucifixión.


Isla de la Pacanda.- pacanda quiere  decir "empujar algo al agua" en purépecha se piensa  que  lleva  este  nombre  porque  funjía  como  el  principal  embarcadero  de la  zona, además  dentro de esta pequeña  isla,   hay   una  laguna interior en donde se observan patos, garzas y carpas.

 Asimismo, cuenta con su tradicional arquitectura  y una gran tranquilidad que invita al descanso y a la apreciación de la naturaleza. Se pueden realizar recorridos a pie o en bicicleta por el poblado para conocer de cerca la cultura local.



Cerca  de  Tzintzuntzan

Pátzcuaro.- 22 kilómetros rumbo al sur de Tzinztuntzan se encuentra a esta población de estilo colonial,  visita  la   famosa  casa  de  once  patios  donde  encontrarás  todo  tipo d e  artesanía  local.
El Sagrario y la Iglesia de San Francisco,  son templos  católicos  que forman parte de un complejo o conventual 
creado por los monjes  franciscos.


La isla de Janitzio.-  a medio lago de Páztcuaro. Este  lugar es  famoso  por  la tradicional fiesta  de  día  de muertos.
Se cree  que  es  aquí  donde   se mantiene la  tradición  es  us  origen más puro, esta  fiesta  es  patrimonio  cultural inmaterial  dela humanidad.
Por supuesto  1  y 2  de  Noviembre.




Quiroga.-  10 kilómetros al norte de Tzintzuntzan.
También  a orillas  del lago  de Pátzcuaro. artesanías y muebles trabajados en madera  son el elemento  distintivo de la  zona. Hay un museo  con todo lo relativo  a  Vasco  de  quiroga.



Fiestas  y tradiciones
Fiesta del Señor del Rescate.- 1 de febrero  se pareciín  las   famosas  "danzas de viejitos", estas  son bailes populares
 y fiesta, imitando  a  el  Tata Vasco de Quiroga hace   ya más de 400 años.


Día de Muertos .-  1 y 2  de Noviembre  en  la  isla  de  janitzio.
El primero de noviembre de cada año se prepara el altar de los Angelitos, dedicado a los niños fallecidos.un día después de la acostumbrada cacería de pato, la cual sirve para preparar los platillos dedicados a aquellos 
que todavía disfrutan de la comida típica en el más allá. 

La noche del 1 de  Noviembre múltiples embarcaciones zarpan de los pueblos a  orillas del lago hacia  la  isla  de  Janitzio.

Comida  tradicional  en Tzintzuntzan.


El pescado blanco es  un platillo  típico, otras  clases  de  pescados  botaneros son  los charales  secos. Prueba  la  tradicional  nieve  de  pasta.


Mariscos El Payo 2 -  marisquería
Km 14 de la carretera Quiroga-Pátzcuaro.

Restaurante del Hotel Hacienda Ucazanaztacua comida  mexicana  regional
Km 10.5 del camino Sanabria-Ucazanaztacua.


Hospedaje  en Tzintzuntzan
Hotel Boutique Hacienda Ucazanaztacua
Km 10.5 del camino Sanabria-Ucazanaztacua.
haciendaucazanaztacua.puntocom


Lago Sol Hotel & Suites
Km 6 de la carretera Quiroga-Pátzcuaro.
lagosolhotelpuntocom


Villa Pátzcuaro Garden Hotel & RV Park
Av. Lázaro Cárdenas No. 506, Pátzcuaro.
villapatzcuaropuntocom

Todos Santos, Baja California Sur

Un  oasis  desértico  con olas  de  diversión.

Este  es  un pueblo  en  el  desierto  de  baja  california   el  cual  expone  una gran  diversidad  en  flora  y  fauna  endémicas,   La  naturaleza  es  sin  duda   el mejor  tesoro  que  resguarda  este  pueblo  mágico  del estado de  Baja California  sur.

Las playas  de  este  pueblo   son  un atractivo  visual inigualable,  especialmente para  los  surfistas  y amantes  de la  vida  marina.
Todos  Santos  se  encuentra  a solo 80 kilómetros de la  capital d el  estado, La Paz.

Además  de  la naturaleza,  sus  magníficas  olas  y la  calidez  de  la  comunidad, Todos  Santos  tiene  una  afición  muy  especial  por  la gastronomía, especialmente  en  la  comida  de la  costa.

Su  fundación se  considera  en  1733 con la  construcción de la misión de Santa Rosa de Todos Santos.

Un  elemento  que seguro  conoces   es  que  aquí  se  encuentra  el  supuesto Hotel  California  que  inspiró  la  controversial  canción  del  grupo  Eagles,  la canción  " Hotel  California".


Lo  clásico de  Todos  Santos

Este  pueblo    contiene  también  una  afición por  la  pintura  y las  artes  plásticas  así  que  podrás  visitar  varias  galerías  donde  se exponen  trabajos  de  diversos  artistas  del país.

En el conocido Emporio Hotel California encontrarás  toda   clase  chácharas  y artesanías  de  época  y vintage   toda  clase  de  objetos  artesanales  internacionales, hay libros, fotografía de arte, ropa vintage, joyería, pedrería, curiosidades como frijoles saltarines y más y más artesanías de múltiples países,
 se  anexan objetos africanos, de la India y otros más de países asiáticos.


Si  te  interesa  la escultura  visita  en la  calle de Centenario 26  donde el maestro  escultor Benito Ortega oferta esculturas originales inspiradas en el mar y la libertad.

Playas  Todos  santos.. están  ubicadas   a diferentes  distancias  entre  2  y   14  kilómetros  de distancia  aproximadamente.
Punta Lobos es  la primera que  se  encuentra  recorriendo   hacia  el sur. (salida en Km 54), perfecta para   todos  los  gustos apta  para  nadar  o caminar, comprar pescado fresco y pescar desde la orilla al despuntar el alba.

Las Palmas .-   km  57 esta  es   una playa suave  y solitaria a la que se accede cruzando a pie un palmar. de  ahí  su pintoresco  nombre.


San Pedrito,.-   km  60  

Cerritos  en la  salida  del  Km  64 esta  playa  junto  con  san pedrito son ideales para acampar y surfear. También  en Cerritos hay  distintas opciones para hospedaje. hoteles de lujo hasta campamentos en la playa.
Lecciones  de surf Renta de tablas  y  otras  actividades  recreativas  y deportivas disponibles  en la  zona.

Surfing Todos  santos.-  este  lugar   se  ha  disparado  como  un buen  punto  de surfing  con olas  de alto  poder para  los profesionales.
Para  los  principiantes  se  recomienda  tener  precaución  así  como   tomar   una  clase  con los  profesionales de la  zona  con el  fin de   entender  el deporte  sus  reglas  y  por supuesto obtener  la   fórmula  para  divertirte  más.

Recorridos  todo  terreno .-  esta  clase  de actividades  se realizan  al aire  libre  en los  paisajes  desérticos   a  rededor  de  Todos  Santos,  cuatrimotos, go karts   areneros y otros  deportes   disponibles  en la  zona,.

Si  eres  más  natural  podrás  realizar  recorridos  estilo parcour  en el  desierto,  muy  divertido.

La Misión de Todos Santos .- fundada en 1733 por el sacerdote misionero Segismundo Taraval.
En su interior se exhibe la figura de la Virgen del Pilar 1735.

Teatro General Manuel Márquez de León .-  inaugurado  en 1944.

Centro Cultural Siglo XXI .- se  encuentra  conde antes  era la Escuela Normal para Maestros Rurales.Aquí  encontrarás  5  mini museos  donde  se cuenta  y exhibe  la historia  de la región.

Este sitio alberga cinco pequeños museos que documentan la historia regional, fotografía, una pinacoteca  y una  réplica  de  casa  tradicional.


Cerca  de  Todos  santos, Baja  California  Sur. 

Reserva de la Biósfera Sierra de La Laguna .-  esta  es  una  reserva  debido  a  su  gran  variedad  en  flora  y  fauna,  su  vegetación  es  diversa,  desde  paisaje  montañoso   semi desértico  pasando  por  zona  boscosa  y   selva  baja,  debido  a estola  fauna  es  también   una  gran  muestra  de diversidad.  Aves  reptiles  e  insectos  son los  habitantes  de la  reserva.



Fiestas  y tradiciones..

Festival del Arte .- 1 al 7 de febrero, exposición  de materiales pertenecientes a los  artistas locales y extranjeros de la  zona. Hay actividades  culturales  de teatro, música, danza, exposiciones, muestras gastronómicas  y  algo más  que  te  sorprenderá  a cada  visita.


Festival de Reggae .-  aquí  hay   un fabuloso  evento  que  hace  un homenaje  a la  cultura  rasta. la  sede  es  playa  San Pedrito.

Festival de Cine Latino.-   en el  mes de Marzo la  primera  semana es  testigo  de  este  festival  donde  se  muestran las  mejores  películas   de  origen latino.

Fiestas patronales.-  12 de octubre  eventos culturales como  bailes populares y carreras de caballos son la  diversión.

Lo  clásico  de  esta región son los  mariscos  y los  fabulosos  tacos  de  pescado  camarón  o langosta  son la  oferta  gastronómica  más  singular.

Por  supuesto  en Todos  Santos   hay  toda   clase  de  restaurantes   con ofertas  variadas  en cocina  internacional o especialidades.

Los  dulces  típicos  son un  verdadero manjar.
Consume productos  mexicanos.


Reserva de la biósfera Tehuacan-Cuicatlán Puebla

Tehuacan-Cuicatlán esta reserva protegida con sus 490,187 hectàreas se encuentra entre los estados de Oaxaca y Puebla. En los municipios de : Puebla: Ajalpan, Atexcal, Caltepec, Cañada Morelos, Chapulco, Coyomeapan, Zinacatepec, Juan N. Mendez, Totoltepec de Guerrero, Palmar de Bravo, Tecamachalco, Yehualtepec, Tlacoltepec de Benito Juarez, Tepanco de López, Santiago Miahuatlan, Coxcatlan, San Gabriel Chilac, San José Miahuatlan, Tehuacan y Zapotitlán Oaxaca: Santiago Chazumba, San Pedro y San Pablo Tequixtepec del Distrito 2; Concepción Buena Vista, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Miguel Tequixtepec y Tepelmeme Villa De Morelos del Distrito 3; Teotitlán de Flores Magón, San Juan de los Cues, San Martín Toxpalan, San Antonio Nanahuatipam, Santa María Tecomavaca, Santa María Ixcatlan y Mazatlan Villa de Flores del Distrito 4; San Pedro Jocotipac, Valerio Trujano, Santa María Texcatitlan, San Juan Bautista Cuicatlán, Concepción Papalo, Santos Reyes Papalo, Santa Maria Papalo, Santiago Nacaltepec, San Pedro Jaltepetongo y San Juan Tepeuxila del Distrito 5; Asunción Nochixtlan, San Miguel Huautla, Santa Maria Apazco, Santiago Apoala, Santiago Huauclilla y San Pedro Cántaros Coxcaltepec Del Distrito 10; Santa Catarina Zapoquila y San Juan Bautista Atatlahuaca del Distrito 11. Bosque tropical caducifolio, bosque espinoso, bosque de encino, pastizal y matorral xerófilo.




Ver mapa más grande

Sierra Gorda de Querètaro - Guanajuato

Sierra Gorda esta zona natural protegida con extensiòn de 383,567 hectáreas en el estado de Querétaro en los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Peñamiller, Pinal de Amoles y Landa De Matamoros. Bosque tropical diverso con matorrales arbustos y pastizales, zona montañosa con vegetación acuática y subacuática en un conjunto de ríos.



 Sierra Gorda de Guanajuato tiene 236,882 hectàreas en el estado de Guanajuato. Entre los municipios de :Atarje, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Victoria, Xichú


 


Ver mapa más grande


 
 
 
 
 
 
 
 
 

Arrecifes de Sian Ka'an



Los Arrecifes de Sian Ka'an la reserva tiene una extensión de 34,927 hectáreas El estado de Quintana Roo alberga este sitio en la costa sobre los Municipios de Solidaridad y Felipe Carrillo Puerto. Este es un Arrecife coralino de extensa variedad de fauna marina este es de gran importancia para el ecositema marino de la zona



.
Ver mapa más grande
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Pueblos màgicos 2014

Lista de pueblos mágicos México 2014


Aguascalientes
Calvillo
Real de Asientos

Baja California
Tecate

Baja California zur
Loreto
Todos Santos


Campeche
Palizada

Chihuahua
Batopilas
Creel

coahuila
Arteaga
Cuatro Ciénegas
Parras de la fuente
Viesca


Colima
Comala

Chiapas
Chiapa de Corzo
comitán
San crstobal de las Casas



Guanajuato
Dolores Hidalgo
Jalpa
Mineral de Pozos
Salvatierra
Yuriria



Guerrero
Taxco



Hidalgo
Huasca de Oacmpo
huichapan
Mineral del chico
Real del Monte


Jalisco
Lagos de Moreno
Manzamitla
San sebastián del oeste
Tapalpa
Tequila



Morelos
tepoztlán
Tlayacapan



Nayarit
Jala


Estado  de México
El oro
malinalco
Metepec
Tepotzotlán
Valle de Bravo


Michoacán
Cuitzeo
Jiquilpan
Mineral de Angangueo
Pátzcuaro
Santa Clara del Cobre
Tacámbaro
Tlalpujahua
Tzintzubtzan


Nuevo León
Santiago


Oaxaca
capulálam


Puebla
Chignahuapan
Cholula
cuetzalan
pahuatlàn
tlauquitepec
Xicotepec
zacatlán


Querétaro
Bernal
cadereyta
Jalpan de Serra
tequisquiapan



Quintana Roo
bacalar


San Luis Potosí
Real de Catorce
Xilitla




Sinaloa
Cosalá
El fuerte
El Rosario


Sonora
älamos
Magdalena de kino


Tabasco
Tapijulapa


Tamaulipas
Mier
Tula


Tlaxcala
Huamantla


Veracruz
Coatepec
Papantla
Xico

Yucatán
Izamal
Valladolid


Zacatecas
Jerez de García
Nochistlán
Pino
Sombrerete
Teúl de González Ortega


La  denominación de Pueblos Mágicos  propuesto por la secretaría  de turismo  y algunas  instancias  de gobierno  así  como iniciativas  privadas es un programa con el fin de  impulsar  la  cultura  y le turismo  en lugares  trascendentales para la  historia   de México  así como lugares  representantes de gran belleza  natural  pero el programa  más  que  fomentar  el turismo en estas  zonas lo que  busca  es  rendir  un homenaje  para todos  los  habitantes  de estos  pueblos  de México.

En un inicio  la lista estaba conformada por 54 Pueblos  Mágicos, Actualmente son 83 sitios aunque  para  mantener  esta  denominación es necesario cumplir  con ciertos  requisitos como atractivos, infraestructura turística servicios  de hospedaje, alimentos y bebidas, seguridad y una  actitud  de bienvenida  al turista.


Reserva La Michilía


La Michilía, reserva natural con 9,325 hectàres de superficie en el estado de Durango dentro de los municipios Suchil y Mezquital. En estos paisajes se encuentran muchos Pastizales, bosque de pino y vegetación de ciénegas.



 
Ver mapa más grande





 
 
 
 
 
 
 

Reserva de la Biósfera del banco chinchorro, Quintana Roo






Banco Chinchorro tiene una extensión de 144,360 hectáreas en el estado de Quintana Roo en el municipio de Othon P. Blanco. Este es un Arrecife coralino de gran importancia, alberga una biodiversidad marina extensa.



 
Ver mapa más grande


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Sierra de Abra Tanchipa, reserva de la biósfera





Sierra de Abra Tanchipa, esta reserva con una extensión de 21,464 hectáreas ubicada en el estado de San Luis Potosí entre los municipios de Ciudad Valles y Tamuin. Este ecosistema tiene una mezcla selvática en una zona montañosa.



Ver mapa más grande


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Reserva de la biósfera Pinacate y Altata





El Pinacate y Gran Desierto de Altar la reserva se extiende alrededor de 714,557 hectáreas en el estado de Sonora, en los municipios de General Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado. Extenso desierto con matorrales.

 
Ver mapa más grande





RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?