+2700 Actividades turísticas en México


Coatepec, Pueblo Mágico de Veracruz.

Coatepec  es una  ciudad  ubicada   a unos  9 kms  al sur  de  la  ciudad  de Xalapa   justo  a los  alrededores de los  volcanes  Pico de Orizaba  y Cofre  de Perote.

 En esta  ciudad   lo  que  se  encuentra  por todas  partes  es  el café , esto  se debe  a que  es la principal  actividad  en la  región,  esta  es  una  zona  de  alta  calidad  de producción de café. La  región se dedicaba  al cultivo de caña  pero  en el siglo XIX se trajo la  semilla arábica  que trajo  como  si  una  cultura  cafetalera de la  vida  cotidiana  presente  en Coatepec.

 Es  un lugar  que  un sus  alrededores  encontrarás  haciendas  y cultivos  con frutas  tropicales  como plátano, papaya,  y otros  cítricos. Destacan  también  en Coatepec  los  Viveros  con plantas  ornamentales  donde  encontrarás  una  amplia  gama  de  orquídeas  y  otras  plantas  exóticas. Si  te  gustan las plantas  esta  visita  es casi  obligada. Una  comunidad  alegre  y amable, un sitio  pacífico  donde se aprecia la belleza de sus parques y haciendas, muchas  de esta  haciendas  son ahora  hoteles  o restaurantes  por lo que  muy probable que  asistas  a una.

 Coatepec  esta  ubicada   a unos 1250 msn con un clima  templado  esta  ciudad  fue  la tierra  fértil que  encontró buenos  frutos  cuando  comenzó  el cultivo de grano de café   en el  siglo XIX. El paisaje  es  de montaña  y bosque  algo  húmedo   y como  fondo están  los  volcanes  del Pico de orizaba  y  el Cofre de Perote. Coatepec   tiene  origen  Náhuatl   y  quiere d ecir   Cerro  de las serpientes. Cóatl .-  serpiente .    tepetl - tepec  = cerro. Lo que  interpretamos  como  el cerro  de las  serpientes.


 Lo típico en Coatepec es la industria  agrícola   y son famosos sus invernaderos y viveros tanto como  sus  haciendas. Palacio Municipal.-  se  encuentra  en e  centro  tiene   unos  arcos   y  fue  construido  en el siglo XIX,  piedras labradas. la Parroquia de San Jerónimo.-  se encuentra justo  enfrente  del palacio ,  fue construida  con  elementos barrocos del siglo XVIII.

 Parque Hidalgo.-   es le punto  de encuentro de la ciudad,   un buen  lugar  para  no hacer  nad a y pasar  el tiempo  a  gusto.

 Museo El Café-Talapan .- ya que  el café  constituye  y representa  a la  comunidad  es  obvio  pensar  que  necesita  un espacio para expresarlo y prueba  de ello  es  este museo  donde  se dedica plenamente  a la difusión de la producción  y consumo del café, es una tradición bien arraigada en la localidad y sus alrededores.

Museo es La Mata.-  con una  construcción de estilo europeo del siglo XIX; que fue en esa fecha  cuando la localidad  se transformó en el área de cultivo de café más grande de América, es por  eso la gran importancia  de la actividad  y el producto en la región.

 Ex Hacienda de Orduña en  sus inicios siglo XVIII, fue dedicada a la producción de caña de azúcar posteriormente  en el auge cafetalero se dedicó  a esta actividad ,  también  cultivando  cítricos  ahora  tiene   una  biblioteca  y  un espacio  cultural para diversas clases de eventos  de esta  índole.

 Hacienda de Zimpizahua.-  esta hacienda  fue   famosa en antaño por su producción de caña de azúcar y posteriormente por la producción de aguardiente,hoy es un establecimiento que tiene servicios de hospedaje y un buen restaurante.

 Hacienda El Trianón, una más  moderna del año de 1901, y que  además  aún esta  en operación  contiene  un espacio donde se exponen los muebles originales junto con unas  esculturas de hierro forjado. 


Tradiciones  y fiestas 30 de septiembre .-

 Fiesta de San Jerónimo. Se celebra con danzas de tocotines y prolongadas procesiones por sitios representativos  de la comunidad. 30 de abril - 15 de mayo -

 Feria del Café.-  esta  fiesta   tiene la  finalidad  de  Reunir a los principales productores de café , y se monta una exhibición con una  vendimia  de  productos  elaborados  con este  sabroso y adictivo producto. 

La  comida .

Los restaurantes  son  adaptados  en antiguas  casonas  y haciendas  así  que  son muy agradables  la mayoría  de los  sitios. Extensa  variedad  en pescados  y mariscos,  hay  también  carnes  rojas,  el mole  y chileatole  son lo más  tradicional. No importa  como te guste  el café, para  acompañarlo  no olvides probar  el  pan de requesón cocido en horno de leña de manera artesanal.


                             
















Coatepec, Pueblo Mágico de Veracruz.

Comala - Colima y su pueblo màgico

Este  lugar se encuantra  en el estado  de Colima   y  su nombre  siginifica  "lugar de comales" muy  cerca  de la  ciudad  de Colima  y tan solo  a  unos  9 kms. El paisaje   teien  como  fondo al inmenso volcán de fuego,  en 1988, se declaró al centro histórico de Comala como Zona de Monumentos Históricos, nombramiento que incluye algunos de los edificios más importantes de la  ciudad.


 Poco de Historia  en Comala Los  primeros pobladores  en esta  zona  en al  época  prehispánica  fueron los  purépechas quienes  fueron conquistados  por  los  españoles a  su llegada bajo la  tutela  de Bartolemé  López. Después  el café  llegó  en el año de 1883  cuando  empezó  a ser explotado  en la zona, se  fundó la primera  hacienda. Hacienda de San Antonio.- esta  fue levantada por el alemán Arnoldo Vogel. en el año de 1910, también en ese año  las haciendas se vieron beneficiadas por la construcción del ferrocarril Colima–Lumber, que no solo acorto distancias y comunicó poblados  sino que también sirvió para transportar la madera de la sierra.


 Lo Clásico  en Comala Abundan buenas maderas  en la  zona  como la caoba y parota, es por  eso que sus artesanos  se  volvieron hábiles  en la talla  de madera creando diversos  objetos  tallados muebles y objetos ornamentados destacan como artesanías. Hay  también una  serie  de  máscaras   que  destacan , estas  máscaras  son usadas  en bailes  y tradiciones locales.Entre  otras  artesanías  destacan los  sombreros de palma estilo Colima, los comales, los chiquihuites y resaltan los cómodos huaraches llamados “cactli”, distribuidos casi por toda la República Mexicana.

 Edificios. Plaza principal.- es  el punto  de encuentro  en la ciudad, aquí verá  todo  el folclor  de  un pueblo mágico,   dar la vuelta,  tomar  un helado,   vaya , las  actividades  de esparcimiento y al  aire  libre  se celebran en este  punto. en esta  plaza  hay  fuentes  y un quiosco  que  sirve  para  algunos  eventos  sociales  y culturales.

 La Parroquia de San Miguel Arcángel.-  justo  enfrente de la plaza, es  una  construcción que denota  el estilo neoclásico  del siglo XIX es una construcción de aspecto colonial, Ex Hacienda de las Nogueras. un edificio  del siglo XVII, era  usado para  el cultivo de la caña de azúcar. Hoy es un Museo,el cual cuenta  con  un Centro Cultural y un además Ecoparque. en el museo se exponen objetos artísticos y pinturas de este artistas colimenses. Fiestas  y elementos  de tradición.

 12 de diciembre .- Fiesta  Guadalupana  en honor  a la Vírgen María el folclor se hace manifiesta con bailes tradicionales, peleas de gallos, corridas de toros, jaripeos, desfiles  con  carros alegóricos, y el alucinante  color de los fuegos artificiales nocturnos. Los participantes  y gente local usan los trajes típicos de los indígenas de Colima.

 Lo que  resalta  en Comala  son las  bebidas  un buen mezcal  de maguey,  o la  fresca  Tuba   que  es  una  bebida  que se  hace  en base  al agua  de la palma,  se condimenta  con frutas  azúcar  y semillas. Frutas  y dulces  preparados  a base de el tamarindo, la zarzamora, la ciruela, el coco, la guayabilla y otras frutas de los climas tropicales.




Ver mapa más grande
























Comitán, chiapas

Comitán - Chiapas Comitán se le  conoce  con dos  nombres Comitán de Dominguez  o Comitán de flores es considerada una  de las  ciudades más importantes  en el estado  de Chiapas,también  es una de las  más  bellas tiene  un origen  en  la  cultura Tzentzal, ahora se aprecian los restos  del ambiente colonial en este  sitio destacan múltiples  edificios  evidencia  de la arquitectura  virreinal. Otra  de las  curiosidades es  su  cocina  típica. El nombre  fue otorgado  por  los  aztecas  cuando lee obligaron a los pobladores  a pagar tributo, Comitlán  quiere decir "lugar de alfareros"en este  pueblo  nació  también  el político Belisario Dominguez y la  novelista  Rosario Castellanos es punto del sur  del país que no te puede  perder denota  un ambiente  provincial de paz inigualable.

 La  arquitectura   que  verás  en Conmitán  es  de tipo religiosa  como la  Iglesia  de Santo Domingo que  fue  fundada  por los  frailes dominicos quienes fundaron la nueva ciudad. Otro elemento arquitectónico  que resalta es  el Teatro Junchavín, de un predominante estilo neoclásico. Esta  ubicado en un paisaje  montañoso  con  bosques  de pino y encino, aire  natural, cerca   hay  algunas  zonas  arqueológicas en su alrededor el clima  es templado  y puede variar  según la temporada. Comitán y su historia. Los  tzetzales  se asentaron en la  zona  y bautizaron el sitio  como "lugar de las  nueve estrellas" esto quiere decir Balún Canán. Mucho tiempo más  tarde en 1556  llegaron los frailes dominicos  con sus  historias católicas  con el fin de evangelizar, posteriormente  se  le  adjudicó  el nombre  Comitán de Dominguez  en honor  al  famoso político. Esta  ciudad  es  una  de las  más  importantes  en el estado  de Chiapas,  no solo por que tiene 450  años de antiguedad, Comitán  es considerada como la  cuna  de la  independencia  del estado de Chiapas,  mismo que  se independizaría  de Guatelama y España  para adherirse  a la República  Mexicana.   Lo Clásico en Comitán. Los artesanos   son  buenos  alfarero así qu e encontraras  muchos  objetos  de este  tipo, también destacan trabajos  tallados  en madera  , la  elaboración de Textiles  y también la talabartería. Tienen  el detalle  que  su elaboración  es  100% tradiiconal y ancestral. Edificios de Interés Santo Domingo.- Notable  por su pintoresca fachada amarilla, este  edificio esta  justo  enfrente del parque central. Los  dominicos  fueron  encargados  de dicha  construcción en 1586,  este  edificio es  célebre  e histórico porque  ahí mismo se  celebró una misa  con motivo de celebración pertinente al a independencia  de Chiapas en 1821. El curios  acto y misa  fue realizada  por un fraile  llamado Matías  de Córdoba.

 Teatro Junchavín.- este edicifico evidencia  de elegante estilo neoclásico, se encuentra cerca de la plaza, la  construcción destaca porque  tiene varios portales sostenidos por columnas de madera.

En este  recinto  tam bién se llevan actividades administrativas  ya que Ahí también se ubica el Palacio Municipal de Comitán, En interior  de este  teatro hay  un mural de Manuel Siasnávar  donde  narra la historia  de este increíble pueblo. La Iglesia de San José.- que es una muestra del arte neogótico que  surgió justo a principios del siglo XX en Chiapas. La Iglesia de San Caralampio.- construcción de mediados del siglo XIX.

 El Templo del Calvario.- un edificio que destaca por su fachada, donde muestra elementos barrocos propios de estilo guatemalteco.

 Museos  arte  y Cultura  en Comitán El Museo Arqueológico de Comitán.-  si te gusta  saber    de la  cultura  prehispánica  de la  región,  en este  caso  los  tzetzales   pues  es  recomendable  que  visites  el sitio  antes  de visitar  las  zonas  arqueológica. Casa Museo Belisario Domínguez.- este edificio  fue la residencia del ilustre personaje legislador chiapaneco y cuyo edificio es  de los tiempos  de  Don Porfirio díaz. Museo de Arte Hermila Domínguez de Castellanos,. este  es un espacio que  se dedica  a  comínica  y expresar las distintas  representaciones  culturales  de comitán especialmente  en el ámbito de las  artes  plásticas. Centro Cultural Rosario Castellanos.- este  espacio se encuentra  en un edificio que  fuese un  Convento Dominico de Piedra, y donde actualmente se realizan talleres de arte, conciertos y exposiciones  funge  como Casa de cultura  . Hay  un tranvía  turístico  que  puedes  tomar  justo  a un costado de  este  centro cultural Rosario Castellanos. En los  alrededores  de Comitán.

  Este  es  una  ruta  antigua  que llevaba   a  Guatemala, hoy se puede recorrer  es  una  zona  de  muchos  parajes  con  conventos, mucha  naturaleza  y por  su puesto  zonas  arqueológicas. Algunas  ex haciendas  prestan servicios  de hospedaje. Cerca  de Comitán  está: Tenam Puente Ubicado  solamente  a  12 kms  de  Comitán  se encuentra  esta  ciudad que  también  es  una  especie  de frontera  sur  del mundo Maya.Esta ciudad habitada principalmente entre los años 300 y 1200 d.C., debido ala enorme variación de  tiempo  muchas  formas  y tipos  de construcción fueron dando  forma  a las  zonas  arqueológicas  como se conocen hoy.Se  ubican unas  162 estructuras  oficialmente  donde  es  suprema  la presencia  de plataformas  y juegos de pelota.

 Cascadas El Chiflón Estas  cascadas  se  encuentran cerca  de Comitán ,  a tan solo unos 32 km, lo que  se aprovecha  para  apreciar  la  vasta  naturaleza del lugar. Estas  casacdas  del chiflón  son una  serie de  cascadas  entre las que destacan  algunos  nombres  curiosos  como: "El Suspiro y Ala de Ángel", la màs grande  tiene  70 metros de caída libre , se llama cascada " Velo de Novia". Río San Vicente.-   en la parte inferior  de  este  río se forman unas pozas buenas  para  refrescarse  o apreciar  sus colores claros.hay  un buen centro ecoturístico muy equipado el cual cuanta  con cabañas, restaurante,  tiendas de artesanías y otros  proyectos en marcha. Finca Santa María.- a  unos 40 km de Comitán se encuentra esta pequeña,  hacienda decimonónica. esta  finca  guarda  mantiene  la  arquitectura  original con  los techos de teja a dos aguas y las columnas señoriales en madera originales,actualmente  es  un buen hotel  y el lugar  cuenta  también  con un museo  el  cual antes  era una capilla.

 El Parque Nacional Lagunas de Montebello se encuentra a 60 km de Comitán y es un conjunto bastante grande donde abarca ríos lagos y lagunas,  rodeados de bosques de pino y encino. este  sitio  es  la  cuna  de muchas  postales  y fotografías  que representan plenamente  el estado de Chiapas  es  también parte  del  patrimonio acuífero del país, por  eso te  voy a pedir  que  si vas  a visitar  el sitio ,  cuides  el lugar. Las  tonalidades  y colores que  verás  en este  sitio  son tan  variadas  que  es  probable  que  encuentres  o veas  colores  que  nunca  habías  visto ,  tonalidades  de verde azul  y  colores que repito no tienen nombre.

 Fiestas  y tradiciones  de Comitán. San Caralampio.-  20 de febrero se celebra a este mártir  de origen griego, por lo que desde el día 10 del mismo mes dan comienzo las preparaciones para esta fiesta con las tradicionales “Entradas de Flores”. Festival Internacional Rosario Castellanos 4 al 8 de mayo.-para  los  amanates  del arte  el folclor  y  el intercambio  cultural este  es un espacio  diseñado para  la expresión difusión y apreciación del arte  y la  cultura  en general. en los  barrios  de la  ciudad  se realizan  múltiples  eventos  y manifestaciones  artísticas. Santo Domingo de Guzmán .- 4 de agosto es el día  en el que  se santifica  a este  patrón de Comitán y se realiza  una magna  fiesta.la cual es considerada  la numero

 La  comida. Aquí los  buenos  tamales  son los  de Pitaúl, otros   productos  gastronómicos  que  destacan  son los  embutidos   y los  quesos frescos. Algo sabroso  y curioso  es  el buen  sabor  de pan  casero  de la  zona   ,  si lo que  te gusta es  probar  las  cosas  exóticas  se recomienda  que  pruebes  las tzimin conocidas  también  como zicatanas  o chicatanas  ,  estas  son unas  hormigas  con  alas,  la temporada  mas apta para degustar este  platillo es antes d e la  temporada  de lluvias  cuando  hay  más   las  prepara  fritas  y tienen un sabor   a  fina  mantequilla, en tacos  va  ben ,  con salsa  también. Sólo para  exigentes. Hay  una  bebida  loca  preparada  con  frutas y aguardiente  llamada Mistela, no dejes  probarla   si te gustan los targos  fuertes. También  hay  un buen mezcal  comiteco  sabroso  gracias al  suelo amable  de la región  y si  el  alcohol no es lo tuto  tómate  un agua  de tzilacayote esta  si es una  bebida  refrescante  y tradicional,  se prepara a base de calabaza blanca mezclada con azúcar. Sea  cual sea  la opción  Salud.!              


                                                                                                   Ver mapa más grande                              

Cosalá -

Cosalá  estuvo  ocupado  por  varios  tipos  de civilizaciones  prehispánicas  grupos  como tepehuanes, acaxees y xiximies. Esta  ubicada  en la  Sierra Madre Occidental en el estado de Sinaloa. Quetzala  o cozatl   es su  nombre  original  el cual quiere decir “lugar de bellos alrededores”  si  lo que  buscas  es  un buen  clima  cálido, creeme  aqui lo vas a  encontrar. Para  saber  de Cosalá.

La mina de Guadalupe de los Reyes fue la más grande e importante de la  zona  del  occidente del país. Se  calcula  que al inicio de la Independencia de México Cosalá era considerada como la población más próspera del noroeste de México, con más de 50 minas activas. Como  bien sabemos  muchos  de los pueblos  mineros  perdieron poder a finales del siglo XX , esta actividad minera  tuvo  su su declive.

Actualmente una compañía minera realiza trabajos de exploración, con grandes expectativas para la comunidad. Lo típico La talabartería.-  es  lo mas representativo de  la zona, Los artesanos de esta  comunidad  y de la  comunidad vecina de El Rodeo,ofrecen gran cantidad de artículos de piel y cuero como sillas de montar, cinturones piteados y huaraches. la   fibra  de  ixtle  se  trabaja  también  para  realizar  textiles  y hamacas. Sus  calles  cuentan  más de 500 años  de historia y  presevran  el estilo   y trazado original.

 CAPILLA DE GUADALUPE.- Antes era la iglesia de San Francisco Javie este  edificio  e iglesia es la más antigua de la localidad y precisa de los años 1650-1700, fue sencilamente stá construida con adobe, un  material muy utilizado en la  zona.   Para apreciar  un poco  el lujo  y el  gran auge  minero  solo  es necesario  observar  las  grandes  casas  que  evidencian la  buena  vida  o la buena  época  de   la actividad minera. Monumentos  Cosalá Hay  un recorrido  en una  carreta  donde  te  explican todo lo necesario del paisaje  urbano. Templo de Santa Úrsula, construido alrededor de 1730 por la Compañía de Jesús, es una construcción de estilo neoclásico en  una  de sus  esquinas  hay  un  reloj  de  sol labrado  en piedra. Fiestas  tradiciones  y manifestaciones  culturales.

 FERIA DE SAN JUAN.- esta  fiesta  Se celebra del 22 al 24 de junio cada  año  y esta  consiste  en  cabalgatas, un palenque,  carreras de caballos  y pos supuesto  apuestas.

 ANIVERSARIO DE PUEBLO MÁGICO.-  este  pueblo  mágico se  organizo  un evento  contemporáneo con el fin de festejar  su nombramiento  como pueblo mágico. Se efectúa cada 6 de octubre. En esta  fiesta existe una muestra bastante representativa de la gastronomía de las  región  así como  danzas, música y presentaciones culturales.

 DÍA DE SANTA ÚRSULA.- 21 de octubre se festeja el Día de Santa Úrsula, quien es la patrona del pueblo, se realizan diversos  eventos con fines   religiosos y recreativos. Procesiones  y otras manifestaciones. 10 al 12 de diciembre se festeja en todo el pueblo la  fiesta  ala  virgen  de Guadalupe , se  realiza  con miles de velas encendidas en calles, puertas y ventanas; también hay ambiente  colorido  con música, serenatas y fuegos artificiales.

 Este  es  un sitio para los amantes  de el azúcar  su tradición  de cultivo y manufactura  en caña  han  hecho  de los dulces un producto de tradición. las  clásicas  las moliendas de caña,  productos como miel, piloncillo y alfeñique son representativos en la región. Empanadas, chorizo, quesos  y machaca  son característicos  también en la mesa  de la cocina en Cosalá.                          


                                                                                       Ver mapa más grande                              















Envía tus fotografías - Manda un reportaje de tu ciudad o destino Favorito

Fotografìas Iglesia de Santo Domingo . - Oaxaca




















El Nevado de Toluca - Estado de México

Parque Nacional Nevado de Toluca
El nevado de Toluca es un volcán majestuoso ubicado aproximadamente a 22 km. al sureste de la ciudad de Toluca, también es conocido por su nombre nahuátl Xinantécatl, que significa: hombre desnudo. Éste atractivo natural es uno de los patrimonios más importantes del Estado de México que nos ofrece una variedad de actividades deportivas y recreativas para disfrutar de la naturaleza con familiares y amigos.

El nevado de Toluca tiene una altura de más de 4500 metros sobre el nivel del mar y temperaturas hasta de 4 grados bajo cero durante el invierno; en ésta temporada se puede disfrutar de las vistas panorámicas desde cualquier punto del volcán, de su cráter completamente cubierto de nieve y de sus dos grandes lagunas congeladas. Muchos aventureros y deportistas disfrutan de éste destino para experimentar y realizar actividades de alto rendimiento aprovechando la altura y las bajas temperaturas. 

El resto del año también se realizan actividades recreativas como caminata y días de campo, disfrutando del frío con un café de hoya y un par de quesadillas que podrás adquirir en el parque de los Venados, ubicado unos minutos antes del cráter. Los deportes extremos como bici de montaña, motocicleta, escalada, alpinismo y rapel son actividades que se pueden realizar de forma gratuita durante todo el año.

¿Cómo llegar? El acceso al nevado de Toluca es muy sencillo, ya que por una pequeña cuota puedes entrar en automóvil hasta un punto medio del volcán, conocido como “la caseta de los Venados” dónde podrás caminar sobre la nieve hasta la cima y visitar sus impresionantes lagunas: la del sol y de la luna; estos espacios también permiten actividad como la pesca y el buceo, pero para ésto es necesario la ayuda de profesionales expertos.
Para llegar al volcán, debes tomar la carretera número 137 con dirección Toluca – Temascaltepec, en el kilometro 18 encontrarás la desviación hacia Sultepec, aproximadamente a 20 minutos verás los señalamientos y el camino que conduce hacia el nevado de Toluca. Ascender en auto por el camino de terracería te llevará 30 minutos aproximadamente, hasta encontrar la caseta de los Venados.

Recomendaciones Te recomendamos tomar las medidas necesarias para que puedas disfrutar al máximo de tu visita a éste destino incomparable. Recuerda usar calzado cómodo y ropa abrigadora, ya que las temperaturas son muy bajas y el viento sopla fuerte todo el año.
No olvides llevar provisiones suficientes para alimentarte e hidratarte adecuadamente, en las áreas de comercio podrás consumir alimentos y bebidas por un precio accesible.  Respeta las indicaciones de la seguridad del volcán, cuida el medio ambiente y disfruta de todas las actividades que se pueden llevar a cabo en éste maravilloso espacio, a tan solo unos minutos de la ciudad de Toluca. Reportaje y fotografías por: Jesús León 











                                Ver mapa más grande

Teotihucán y sus 3 cámaras ocultas

Teotihucán y sus 3 cámaras ocultas Gracias a un robot construido por el IPN en colaboración con el INAH y los investigadores de la zona arqueológica de Teotihuacán, se encuentran justo debajo de la pirámide de quetzalcóatl la presencia de 3 cámaras ocultas , se continúan investigaciones recorriendo túneles y conductos subterráneos , recorridos hasta ahora 76 mts del túnel principal, se han encontrados restos de ofrendas y otros objetos representativos de la zona.

RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?