En esta ciudad lo que se encuentra por todas partes es el café , esto se debe a que es la principal actividad en la región, esta es una zona de alta calidad de producción de café. La región se dedicaba al cultivo de caña pero en el siglo XIX se trajo la semilla arábica que trajo como si una cultura cafetalera de la vida cotidiana presente en Coatepec.
Es un lugar que un sus alrededores encontrarás haciendas y cultivos con frutas tropicales como plátano, papaya, y otros cítricos. Destacan también en Coatepec los Viveros con plantas ornamentales donde encontrarás una amplia gama de orquídeas y otras plantas exóticas. Si te gustan las plantas esta visita es casi obligada. Una comunidad alegre y amable, un sitio pacífico donde se aprecia la belleza de sus parques y haciendas, muchas de esta haciendas son ahora hoteles o restaurantes por lo que muy probable que asistas a una.
Coatepec esta ubicada a unos 1250 msn con un clima templado esta ciudad fue la tierra fértil que encontró buenos frutos cuando comenzó el cultivo de grano de café en el siglo XIX. El paisaje es de montaña y bosque algo húmedo y como fondo están los volcanes del Pico de orizaba y el Cofre de Perote. Coatepec tiene origen Náhuatl y quiere d ecir Cerro de las serpientes. Cóatl .- serpiente . tepetl - tepec = cerro. Lo que interpretamos como el cerro de las serpientes.
Lo típico en Coatepec es la industria agrícola y son famosos sus invernaderos y viveros tanto como sus haciendas. Palacio Municipal.- se encuentra en e centro tiene unos arcos y fue construido en el siglo XIX, piedras labradas. la Parroquia de San Jerónimo.- se encuentra justo enfrente del palacio , fue construida con elementos barrocos del siglo XVIII.
Parque Hidalgo.- es le punto de encuentro de la ciudad, un buen lugar para no hacer nad a y pasar el tiempo a gusto.
Museo El Café-Talapan .- ya que el café constituye y representa a la comunidad es obvio pensar que necesita un espacio para expresarlo y prueba de ello es este museo donde se dedica plenamente a la difusión de la producción y consumo del café, es una tradición bien arraigada en la localidad y sus alrededores.
Museo es La Mata.- con una construcción de estilo europeo del siglo XIX; que fue en esa fecha cuando la localidad se transformó en el área de cultivo de café más grande de América, es por eso la gran importancia de la actividad y el producto en la región.
Ex Hacienda de Orduña en sus inicios siglo XVIII, fue dedicada a la producción de caña de azúcar posteriormente en el auge cafetalero se dedicó a esta actividad , también cultivando cítricos ahora tiene una biblioteca y un espacio cultural para diversas clases de eventos de esta índole.
Hacienda de Zimpizahua.- esta hacienda fue famosa en antaño por su producción de caña de azúcar y posteriormente por la producción de aguardiente,hoy es un establecimiento que tiene servicios de hospedaje y un buen restaurante.
Hacienda El Trianón, una más moderna del año de 1901, y que además aún esta en operación contiene un espacio donde se exponen los muebles originales junto con unas esculturas de hierro forjado.
Tradiciones y fiestas 30 de septiembre .-
Fiesta de San Jerónimo. Se celebra con danzas de tocotines y prolongadas procesiones por sitios representativos de la comunidad. 30 de abril - 15 de mayo -
Feria del Café.- esta fiesta tiene la finalidad de Reunir a los principales productores de café , y se monta una exhibición con una vendimia de productos elaborados con este sabroso y adictivo producto.
La comida .
Los restaurantes son adaptados en antiguas casonas y haciendas así que son muy agradables la mayoría de los sitios. Extensa variedad en pescados y mariscos, hay también carnes rojas, el mole y chileatole son lo más tradicional. No importa como te guste el café, para acompañarlo no olvides probar el pan de requesón cocido en horno de leña de manera artesanal.