+2700 Actividades turísticas en México


Guanajuato - Guanajuato


GUANAJUATO

La Ciudad de Guanajuato, capital cultural de la región del Bajío, en el centro de México, es uno de los destinos más encantadores de la República Mexicana. Cuenta con tres tipos de clima (semiseco, templado y semicálido), que pueden variar a lo largo del año, con una temperatura promedio anual de 17° C.

Declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el Centro Histórico de esta Ciudad le sorprenderá con la magnífica arquitectura de sus edificios -religiosos y civiles, construidos durante la época colonial gracias al auge minero que Guanajuato vivió entre los siglos XVI y XVIII.

Podrá observar la excelente muestra del arte barroco novohispano que predominó en edificios como la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato o el Templo de San Diego mientras que al visitar la Alhóndiga de Granaditas o el Monumento al Pípila, podrá revivir la gloriosa época de la Independencia. Caminará por las calles y callejones que han inspirado la creación de mitos y leyendas como la del famoso Callejón del Beso; recorrerá los túneles subterráneos que comunican a la ciudad de un lado a otro y disfrutará de la tranquilidad que ofrecen sus plazas y fuentes como la del Baratillo, donde podrá conseguir lo mejor de la producción artesanal que identifica la creatividad innata de esta Ciudad, en la que además se realizan actividades culturales de calidad internacional como el Festival Internacional Cervantino, evento que reúne a gran cantidad de artistas para presentar diferentes disciplinas del arte y la cultura, en sus calles y plazas o en el renombrado Teatro Juárez, el más bello e importante de sus recintos.

En museos como el de las Momias descubrirá los secretos de una práctica envuelta en misticismo como el que también rodea al santuario del Cristo Rey del Cubilete, donde también podrá practicar el vuelo en parapente. Finalmente, la ciudad le permitirá recorrer la ruta del sabor que desde Celaya hasta San Miguel de Allende la han convertido en una importante meca gastronómica.
ALREDEDORES, RUTAS Y LUGARES DESTACADOS

León. Ubicada a 54 Km. al este de la Ciudad de Guanajuato por las carreteras núm. 110 y 45. Es considerada como la más emblemática de las Ciudades guanajuatenses, ya que posee las cualidades más relevantes de la historia y la cultura de la entidad. La Ciudad es desde hace años una de las más famosas productoras de artículos y calzado de piel, aunque también se distingue por sus artesanías y sus ferias, como la Feria de León que se celebra entre la segunda quincena de enero y la primera de febrero. En materia de arquitectura, su centro histórico es el lugar ideal para admirar edificios de talla monumental como la Catedral Basílica, el Palacio Municipal y la histórica Plaza de los Fundadores, en donde se encuentra la Fuente de los Leones, símbolo que desde 1976 conmemora con sus felinas efigies el cuarto centenario de la fundación de la ciudad. En los alrededores de León podrá visitar el parque zoológico, donde se pueden observar más de 2000 animales de 240 especies diferentes o el Parque Metropolitano, en el que se lleva a cabo el Festival Nacional de Globos Aerostáticos.

Ruta por Dolores Hidalgo y Atotonilco. Partiendo de Guanajuato, a 73 Km. al este se encuentra la Parroquia de Atotonilco, templo que data de 1746 y de donde el cura Hidalgo tomara el estandarte de la Virgen de Guadalupe que abanderó la lucha de Independencia. El templo es un baluarte barroco novohispano y en sus interiores hay elementos artísticos de marcada influencia indígena, así como las pinturas al fresco de Miguel Antonio Martínez de Pocasangre. Desde Atotonilco deberá tomar la carretera núm. 51 hasta el entronque de San Sebastián y seguir por la carretera núm. 110, en donde 5 Km. más adelante encontrará Dolores Hidalgo, declarada Pueblo Mágico por la belleza de su arquitectura, gente y gran historia. Puede iniciar su recorrido en la ciudad visitando la histórica Parroquia de Nuestra Señora de Dolores, considerada uno de los mejores ejemplos del barroco novohispano. Su importancia histórica radica en que desde su atrio, Miguel Hidalgo convocó al pueblo de México a la rebelión, y a que en una de sus torres se encontraba la llamada campana de la Independencia, con la que se dio inicio al movimiento insurgente. No muy lejos de ahí encontrará a su paso los edificios de la Presidencia Municipal mejor conocida como Casa Abasolo, en donde nació éste héroe de la Independencia; la Casa de Visitas, señorial casona del S. XVIII en estilo barroco; los museos de la Independencia y de la Casa de Hidalgo. Dolores es también una célebre productora de cerámica conocida como mayólica, una antigua técnica traída de España en el S. XVI.



Tlacolula - Oaxaca

Según algunos autores el nombre correcto es Tlacolullan, que significa: “entre lo muy lleno de varas o entre el varejonal”. Se compone de Tlacoltl, “vara”, Lotl, “desinencia” que expresa a lo que se une algo, y Lan, variante de Tlan, sufijo que denota abundancia.

Para otros autores Tlacolula proviene del mexicano Tlacololli, que quiere decir, cosa torcida, el genitivo de matamoros es en honor del héroe de la Independencia mexicana, Don Mariano Matamoros.

En zapoteco el poblado es conocido como Guillbaan, que proviene de guill, que quiere decir pueblo y de baa, sepulcro; por lo tanto “pueblo de sepulcros”.
se encuentra localizado en el Región de los Valles Centrales de Oaxaca y en el Distrito de Tlacolula, del que su cabecera es también cabecera distrital; Es el municipio 557 de la entidad Oaxaqueña, Se localiza en la Región de los Valles Centrales, a una distancia de 38 kilómetros (40 minutos) de la ciudad de Oaxaca, pertenece al Distrito de Tlacolula

Los templos de los poblados nos hablan de su cultura, tradiciones y festividades, y el Templo de la Asunción del siglo XVII no es la excepción. Sin embargo, no hay duda de que su atractivo principal se encuentra en el interior, en su capilla lateral, que rinde culto al Señor de Tlacolula.

El administrador del Tourist Yú'ù organiza recorridos al centro de la población, al panteón y a la Hacienda de Alferes; a las ruinas de Lambityeco, a Yagul y a Caballito Blanco.






Ver mapa más grande

Hierve el agua Oaxaca

Se trata de dos impresionantes cascadas petrificadas, (carbonato de calcio) formadas, desde hace miles de años, por el escurrimiento de agua carbonatada. Desde los manantiales, el agua desciende por agrestes cantiles de más de 50 metros (160 pies) de altura.



El área de manantial que da origen a ésta, fue aprovechado para crear una gran alberca que actualmente se ha convertido en balneario natural, de agua regularmente templada.



Hierve el Agua ha sido reconocido como un probable lugar sagrado de los antiguos zapotecas, que fue situado aquí debido quizá a sus grandes contrastes naturales, pues está en el corazón de una abrupta sierra que durante el estiaje se caracteriza por su extrema aridez.



Hierve el Agua (el agua hierve) es un parque estatal ubicada 80km/48mi (2 horas) al sureste de Oaxaca City.There es un conjunto de piscinas en la zona alimentada por manantiales de aguas termales que fluyen en alrededor de 2 litros / segundo. Dos caídas de agua con una caída de depósitos de calcio en hermosos acantilados de la Sierra Madre a una altitud de 5800 ". El acceso es por caminos de montaña sin asfaltar. Desde la ciudad de Oaxaca, los viajes hacia el este por la autopista 190 durante 45 kilómetros, continúan 27 kilometros en la carretera 179, luego a la derecha y continuar tenedor 6 kilómetros.

Los manantiales fueron utilizados en un sistema de riego zapoteca que datan de alrededor de 1300 a. C. El agua tiene un carbonato de calcio de alto contenido en magnesio y que ha dado lugar a los depósitos pesados ve en la foto a la derecha. Las burbujas de agua con escape de aire dando la apariencia de que está hirviendo. En realidad, es un cálido de la primavera con una temperatura en el rango de 71-77 ° F. Usted puede ir a nadar en las piscinas.



Hay cabañas en el lugar para pasar la noche y restaurantes a unos cuantos pequeños. Una destilería mezcal cerca pueden ser visitados. artesanías locales incluyen artículos hechos de hojas de palma.



Un sendero nos lleva hasta la base de la característica muestra a la derecha y toma 40 minutos a una hora de caminata.



El sitio ha experimentado algunas aperturas y cierres debido a las disputas locales sobre los precios de entrada entre las comunidades de San Bartolo, San Isidro Roagui, y San Lorenzo Albarradas. La cuota es por lo general 20 pesos.



Si viaja desde la ciudad de Oaxaca, algunos lugares de interés en el camino son El Tule y los sitios arqueológicos de pequeña Dainzú, Lambityeco y Yagul. La ruta pasa a través de una región productora de mezcal.


» El CCC en "Sumario", de Cineteca Nacional | 9 al 27 de enero


Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C.
El CCC en Sumario, ciclo de documental mexicano de producción reciente

EN CINETECA NACIONAL

 

El Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C. formará parte del ciclo Sumario* de Cineteca Nacional, que presenta lo mejor del cine documental mexicano reciente, con dos cortos y dos largometrajes, del 9 al 27 de enero de 2013.


Programa de cortometrajes:
  • FlorerÍ­a y edecanes de Jaiziel Hernández (Selección Oficial FICM 2011)
  • Yubán de Ya'asib Vázquez (Premio Ariel a Mejor Cortometraje Documental 2012)
    •  Ver trailer 
    • Horarios:
      Cineteca - Sala 7: Alejandro Galindo
      Jueves 10 de enero - 20:30 hrs.
      Domingo 13 de enero - 18:00 hrs.

Largometrajes:
  • La revolución de los alcatraces de Luciana Kaplan (Mejor Largometraje Documental, Baja Film Festival 2012)
    •  Ver trailer 
    • Horarios:
      Cineteca - Sala 7: Alejandro Galindo
      Martes 15 de enero - 18:00 hrs.
      Jueves 17 de enero - 20:30 hrs.
  •  Mi amiga Bety de Diana Garay (Mejor Largometraje Documental, DocsDF 2012)
    • Ver trailer
    • Horarios:
      Cineteca - Sala 7: Alejandro Galindo
      Miércoles 16 de enero - 18:00 hrs.
      Domingo 20 de enero - 20:30 hrs.

*Puedes consultar la programación completa de Sumario en el sitio de Cineteca Nacional, aquí:

 

http://www.cinetecanacional.net/ciclos?cic=1721 


¡Los esperamos!

Síguenos en

Like us on Facebook  Follow us on Twitter  View our videos on YouTube  Find us on Google+
 
 
 


"Entre la noche y el día" - Viernes 18 de enero de 2013


Fechas y horarios de proyección


Bahía de Agiabampo

bahia agiabampo


BAHIA DE AGIABAMPO.- Comprende la costa sur y norte de los estados de Sonora y Sinaloa; se localiza entre las coordenadas extremas de los meridianos 109° 05' y 109° 20' de longitud oeste y los paralelos 26° 05' y 26° 30' de latitud norte, formando parte del conjunto de deltas del Río Fuerte, en una laguna litoral con un cuerpo principal (Estero de Bacorehuis) y central, orientado sensiblemente al sureste; hacia el sur se une al estero de Capos y dos ramales secundarios, orientados, el primero hacia el suroeste y comunicando con la región del Paricari y Jitzámuri; el segundo dirigido al norte, conecta la zona central con la Bahía de Bamocha y el paso de Caberojaqui.

ATRDECER SOBRE LOS MOCHIS RUMBO A MEXICO DF.



PRIMARIA VENUSTIANO CARRANZA



Granja Ostrícola "Walter"



pescando



Mar de agiabampo por la tarde



el horno de Daniel, teniente juan de la barrera



Casa de Doña Lupe



bahia de Agiabampo



SECUNDARIA DEL #5



plazuela del carrizo



Insurgentes Yaqui 1990



Siembra de maiz



Teniente Juan de la Barrera



UAS ESCUELA SUPERIOR DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE, LICENCIATURA EN COMERCIALIZACION AGROPECUARIA



CAMINO DEL DREN



SOLAR DE DOÑA JUANA



SALON DE ASMBLEAS EL DESCANSO



ESTADiO DEL POBLADO #5



Inundacion de mi casa



SALON DE ASAMBLEAS



Photos provided by Panoramio are under the copyright of their owners



Ver mapa más grande

Río Lagartos, Quintana Roo

La observación de flora y fauna es una de las actividades más recomendables en esta reserva de la biosfera, la cual se encuentra en el límite noroeste de Quintana Roo, colindando con Ría Lagartos.


Su superficie de 154,052 has. contiene ecosistemas marinos, de humedales y selvas tropicales.


De la fauna se tienen registradas 311 especies aproximadamente, entre las que se encuentran flamencos, pavos ocelados, loros yucatecos, zopilotes rey y orioles yucatecos, así como cinco felinos neotropicales: jaguar, puma, ocelote, tigrillo y margay; reptiles amenazados como la tortuga blanca, caguama y carey, y cocodrilos moreleti y acutus.


También existen en el área más de 30 especies de aves terrestres que emigran por la ruta transgolfo.
En este lugar de hermosas aguas transparentes abundan los delfines y los tiburones ballena además de grandes extensiones de humedales y selvas tropicales ricas en flora y fauna.

En las 60,000 hectáreas de selva viven cinco especies de felinos silvestres tropicales de México: el jaguar, el puma, el ocelote, el margay (pequeño tigrillo) y el yaguarundi o gato de selva, todos en peligro de extinción.

Yum Balam inicio un progama que invita a los pobladores a avisar a los técnicos de la reserva cuando detecten la presencia de un felino, estos capturan al animal y lo llevan a otra área de la zona, contribuyendo así a la conservación de las especies y al desarrollo sustentable de las comunidades locales.
Localización

El límite sur se localiza aproximadamente a 20 km al noroeste de Kantunil Kin; abarca la franja costera de la porción continental del municipio de Lázaro Cárdenas, Laguna de Yalahau y la Isla de Holbox; el límite norte se encuentra en el mar (canal de Yucatán), 18 km aproximadamente al norte de la Isla Holbox. El límite este concuerda con la división municipal entre los municipios de Lázaro Cárdenas e Isla Holbox.

Municipio de Lázaro Cárdenas


Superficie

154, 052 ha


Ciudades, pueblos y otros asentamientos

humanos principales dentro de la zona de influencia

Kantunil Kin, Chiquilá, Holbox, Cabo Catoche, Cancún y Leona Vicario.







Ver mapa más grande

Isla Tiburón Sonora

es uno de los municipios del estado de Sonora, Mexico. Tiene una altitud de 1450 metros sobre el nivel del mar. Puedes obtener una imagen de Isla Tiburón en mapa satelital usando Google Maps.

Su extensión territorial es de 1208 km².

Qué visitar en Isla Tiburón

Punta Chueca
Playas
Cerro San Miguel

Pertenece al Estado de Sonora. En 1963 llegó a ser la reserva nacional. Durante miles de años vivió aquí la gente de la tribu de los Seri. Actualmente la isla está despoblada. Vive aquí la oveja del monte cuya caza está prohibida. A la isla se puede llegar de la Punta Chueca y de Bahía de Kino. En la Isla Tiburón están las sierras de la orígen volcánica.


La isla está deshabitada, a excepción de una instalación militar ubicada en la zona oriental de la isla. Está administrada como una reserva ecológica por el gobierno de los seris, en conjunto con el gobierno Federal. En siglos anteriores, la isla fue habitada por tres grupos ("bandas") de los seris: los Tahejöc comcaac, los heeno comcaac y los xiica Hast ano coii (en una parte).[3] Esta isla constituye un sitio sagrado para el pueblo seri, ya que los seris consideran a la isla como cuna de su pueblo.[4]

La comunidad más cercana es Punta Chueca (Socáaix en la lengua seri), desde donde se puede llegar a la isla. Esta comunidad está habitada principalmente por pescadores y gente de pueblo seri.

¿Vale la pena ir a la Isla Tiburón con tanto menester? Pues bien, la respuesta no es tan sencilla. Primeramente deben tener mucho espíritu de aventura y amor por la naturaleza ya que es uno de los últimos lugares casi vírgenes del territorio mexicano y ahí podrán saciar su sed de ecoturismo.



Extensión: 10 027.41 km2

Latitud 30º06'00'' - 24º85'00'' N
Longitud 112º34'48'' - 111º06'00'' W






Ver mapa más grande




RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?