+2700 Actividades turísticas en México


Atoyac de Alvarez, Guerrero

atoyac de alvarez


La palabra Atoyac deriva de los vocablos nahuas atl toyahul que significa “corriente de agua”. Otra interpretación lo define como “Lugar del río”. El agregado de Alvarez se le dio en honor al general Juan Alvarez.

Atoyac se localiza en la Costa Grande del estado de Guerrero, a unos ochenta y cuatro kilómetros al poniente del puerto de Acapulco, que es la principal ciudad del estado. Posee una extensión de 1.638,4 kilómetros cuadrados. Limita al norte con San Miguel Totolapan, Ajuchitlán del Progreso y General Heliodoro Castillo; al oriente con Coyuca de Benítez; al poniente con Tecpan de Galeana y al sur con Benito Juárez. Las coordenadas extremas del municipio son 17°03' - 18°32’ de latitud norte, y 100°05' - 100°34' de longitud oeste.
El municipio de Atoyac de Álvarez se localiza al suroeste de la capital del estado, en la región Costa Grande, hay aproximadamente, 84 Kilómetros de distancia de Acapulco a la cabecera municipal sobre la carretera Acapulco-Zihuatanejo.


El setenta por ciento del territorio atoyaquense está dominado por la presencia de la Sierra Madre del Sur, que corre paralela a la costa del Pacífico. Entre las principales elevaciones del municipio hay que citar al cerro de Teotepec, a 3.705 metros sobre el nivel del mar (msnm); el cerro Cabeza de Venado (2.160 msnm) y Pataguas (1.800 msnm). El resto del territorio está constituido por pequeños valles y zonas planas y semiplanas que adelantan la estrecha llanura costera del Pacífico.

Atoyac de Álvarez forma parte de la cuenca hidrológica del río Atoyac, del que toma su nombre. Esta cuenca abarca una superficie de 914 kilómetros cuadrados y desagua al océano pacífico 835,6 millones de metros cúbicos al año. Numerosos afluentes del Atoyac riegan el municipio en su totalidad, como los ríos Chiquito y La Pintada. Además posee una represa que almacena las aguas provenientes del Atoyac y la laguna Mitla.



Ver mapa más grande

Tomatlán Veracruz

tomatlán veracruz

Localización
Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las coordenadas 19° 02’ latitud norte y 97° 01’ longitud oeste a una altura de 1,360 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Ixhuatlán del Café, al sur con Chocamán, al este con Córdoba y al oeste con Coscomatepec. Su distancia aproximada de la cabecera municipal al sureste de la capital del Estado, por carretera es de 55 Km.

Su clima es templado-húmedo-regular, con una temperatura media anual de 18°C; con lluvias en verano y principio de otoño, neblinas intensas en invierno y parte de marzo,
Del náhuatl; que significa "Lugar de tomates" o "lugar junto a los tomates" En el lugar denominado como Mixcalco, fue donde habitaron los primeros pobladores que dieron origen a Tomatlán. En esta región se han hallado restos de la cultura Totonaca del llamado Horizonte Preclásico, que se fecha del año 1,200 al 1,500 antes de la era.





La Marquesa - Estado de México

la marquesa

El sitio ocupa una superficie de 1 760 hectáreas, está cubierto de bosques de oyameles, cedros y encinos. Su clima es semifrío-subhumedo con heladas fuertes en invierno, la temperatura media anual es de 12ºC.

El Valle del Silencio, Valle de las Monjas, Valle de la Amistad, Valle del Conejo y Valle de Salazar, son algunas de las principales planicies que conforman este parque y que resultan ideales para montar a caballo, pasear en motocicleta, practicar el ciclismo de montaña y realizar comidas campestres.

Las elevaciones más significativas de este parque son: Las Peñas Barrón, El Tepehuisco, Tres Peñas, Las Palmas y Peña Torcida, perfectas para la práctica de alpinismo y rappel.

La Sierra de las Cruces aguarda diversos parajes, miradores naturales, grandes crestas, picachos y densos bosques. Hay varios criaderos de truchas donde puedes pescar personalmente tu trucha y pedir que te la preparen a tu gusto.
Cuenta con varios servicios y rincones muy apropiados para acampar, realizar caminatas y días de campo.


Los amantes del montañismo encontrarán varias elevaciones que son un buen reto para probar sus habilidades en el ascenso.


En el área comercial del parque encontrará renta de caballos, pequeñas motocicletas y otros atractivos.










Localización: 32 km al este de Toluca por la carretera 15.



Como llegar
La Marquesa, se ubica al oriente de la capital del Estado de México y al poniente del Distrito Federal, en el límite entre ambas entidades.

Para llegar a este parque hay que tomar la carretera número 15 México-Toluca, libre o de cuota, hasta llegar al parque. Son 22 kilómetros los que tendrás que recorrer en un tiempo de 25 minutos.

Si deseas viajar en autobús debes trasladarte a la central camionera de Observatorio y abordar un camión que te conduzca hasta el parque



Ver mapa más grande

Presa de la Amistad - coahuila

presa de la amistad


Como su nombre lo dice, la presa de La Amistad sutuada en Ciudad Acuña, Coahuila. México. Fue construida en el tiempo de los Gobiernos de López Mateos en México y Eisenhower en Estados Unidos respectivamente, y como simbolo de esa amistad entre las dos naciones construyeron a las veras del Río Bravo esta presa.


Parque Natural Presa de la Amistad
Latitud: 29° 30' 47" N
Longitud: 101° 17' 51" W
Coahuila
Mexico

El sitio fue escogido debido a su posición estratégica para contener el caudal de los ríos Pecos y Devil's que ocasionan las avenidas más grandes del Bravo. Desde que empezó a funcionar, esta presa ha regulado por completo el caudal del río, evitando las inundaciones que asolaban a los poblados aledaños, pero además cumple con los propósitos de conservar el agua, producir energía eléctrica y brindar lugares de recreación para las poblaciones vecinas.






Ver mapa más grande

Filobobos Veracruz

filobobos , veracruz


En esta expedición haremos descenso en balsa, con un recorrido total de 25 kilómetros de aguas blancas, visitando la zona arqueológica "El Cuajilote", centro ceremonial de las culturas prehispánicas. Veremos también, la majestuosa Cascada "El Encanto", llamada por los lugareños "La Catedral de La Naturaleza", la cual crea una fosa de agua cristalina, con una profundidad de 25 metros dentro de un cañón de 80 metros de altura. Navegaremos el río Bobos donde podrás observar gran variedad de aves como la zauca mayor, el martín pescador y la garza tigre americana
clima semi tropical donde se une la montaña con las zonas bajas lo que lo convierte a esta región en un gran vegetal. Lo cual es perfecto para actividades como el descenso en río, la tirolesa entre otras que podrás practicar
El descenso de río es muy divertido, ya que la emoción que se siente al convivir con la naturaleza y su fuerza nos sensibiliza de una forma muy especial.
Se ubica en los municipios de Tlapacoyan y Atzalan, pertenece a la cuenca del río Nautla
que en la región se conoce como río Bobos. Colinda al norte y al oeste con la carretera
federal 131 Perote-Martínez de la Torre, algunos ejidos y pequeñas propiedades de
Cuauzapotitlán; al sur, con pequeñas propiedades de Zapotitlán; y al este, con ejidos y
propiedades particulares de diversas localidades. Su rango altitudinal va de los 100 a los
mil 147 metros sobre el nivel del mar abarca en su totalidad una superficie de 10,528-31-58 hectáreas











Ver mapa más grande

Tepetlán - veracruz

tepetlan

El municipio de Tepetlán se encuentra ubicado en la región central monatañosa del estado de Veracruz. El mapa de la República Mexicana indica que Tepetlán está localizado entre las coordenadas 19° 40' 48" latitud norte respecto al trópico de cáncer y entre 96° 48' longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich. Es importante conocer otros datos como la altitud de Tepetlán, la cual oscila entre los 1,136 metros sobre el nivel del mar.

Está formado por una superficie territorial de 83.90 kilómetros cuadrados. Tepetlán se encuentra rodeado por varios lugares y el que se encuentra al norte es el municipio de Chiconquiaco, al sur Alto Lucero de Gutiérrez Barrios y Naolinco, al este nuevamente Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, finalmente en la zona oeste se encuentran los municipios de Acatlán y Naolinco. Los resultados obtenidos del tercer conteo de población que el INEGI llevó a cabo durante el 2010, señalaron que el número total de personas que vive en el municipio de Tepetlán es de 9,005.



Ver mapa más grande

Cruz de Huanacaxtle, Costalegre, Jalisco

La Cruz de Huanacaxtle le debe su nombre a un árbol de Huanacaxtle en forma de Cruz en la entrada del Pueblo. La leyenda del lugar dice que después de que el cuerpo de una mujer indígena se enterró en la base de un árbol gigantesco de Huanacaxtle; en tributo a ella, se tallo una cruz grande en el tronco del árbol, y la gente comenzo a decir, "nos reuniremos en la cruz de Huanacaxtle." Es un pequeño poblado al norte de Puerto Vallarta que se asentó en los 30’s. "La Cruz", es una aldea de pesquera pequeña con anclaje protegido de yates y barcos. Cuenta con una marina turística. Se distingue por su espléndida y exuberante vegetación. Su playa es de oleaje y pendiente suave. Sus finas arenas blancas, sus aguas limpias y trasparentes. Usted podrá instalarse en los mejores hoteles, saborear los platillos de mariscos típicos de la región; disfrutar la naturaleza, practicar algún deporte en la arena, disfrutar de los atardeceres a la orilla del mar

Originalmente pueblo de pescadores, La Cruz de Huanacaxtle en la costa de Riviera Nayarit, bañado por el tranquilo mar en la Bahía de Banderas, se localiza a 20 minutos al norte del aeropuerto internacional de Puerto Vallarta. En este pintoresco lugar de calles empedradas, la brisa marina esta presente los 365 días el año, y según la descripción de don Manuel González ?mejor conocido como “Magallón”? la población debe su nombre a la poda o corte que un joven arriero ?a su paso el lugar? realizó a un árbol “huanacaxtle” o “parota”, con el objetivo de que a futuro le sirviera como un señalamiento o referencia del camino. Existen otras versiones acerca del origen del nombre del pueblo
la localidad de Cruz de Huanacaxtle está situado en el Municipio de Bahía de Banderas (en el Estado de Nayarit). Tiene 2589 habitantes. Cruz de Huanacaxtle está a 20 metros de altitud.
La Cruz de Huanacaxtle también esta creciendo en popularidad como un lugar muy agradable de descanso con oferta de variada y exquisita gastronomía, misma que va desde los antojitos mexicanos que se pueden saborear en pequeños y pintorescos puestos o restaurantes, hasta los mariscos frescos que por tradición son la especialidad en los restaurantes de la playa La Manzanilla, o la cocina gourmet internacional en lugares como Black Forest & Frascatti, con menús especialmente diseñados para satisfacer una demanda de paladares conocedores y exigentes.


Localización de Cruz de Huanacaxtle
Cruz de Huanacaxtle se localiza en el Municipio Bahía de Banderas del Estado de Nayarit México y se encuentra en las coordenadas GPS:

Longitud (dec): -105.382222

Latitud (dec): 20.750000





Ver mapa más grande








Ver mapa más grande

La quebrada, Acapulco Guerrero

la quebrada acapulco


La Quebrada es tal vez la atracción más emblemática de Acapulco, un lugar que ha llegado a simbolizar la ciudad. Todos los días a las 1:00 pm, buceo jóvenes de peligrosos acantilados de La Quebrada y escalonadas, el momento de su salto para coincidir con las ondas entrantes que amortiguan el impacto y protegerlos de aterrizaje en las aguas poco profundas. Venga por la noche, más buceo se lleva a cabo.


La Quebrada de Acapulco, es uno de los puntos de mayor atractivo turístico de la región, ubicado en la zona tradicional, a tan sólo pasos del corazón de la ciudad. Se trata de un escenario natural compuesto por acantilados, donde los visitantes tendrán la oportunidad de observar un espectáculo inigualable gracias a los nativos de la región, quienes demuestran al turista su intrépida profesión, actualmente convertida en un gran interés para los viajeros.







Ver mapa más grande

Molango de Escamilla - Hidalgo

Molango molango de escamilla hidalgo


El Municipio de Molango está situado al norte del estado de Hidalgo, a una altitud sobre el nivel del mar de 1,620 mts.

Su localización geográfica es por el Norte, Latitud de 20° 47’ 04’’; por el Oeste, Longitud de 98° 43’ 03’’.

El Municipio tiene las siguientes colindancias:

Al norte con el municipio de Tepehuacán de Guerrero.
Al sur con el municipio de Metztitlán.
Al oeste con los municipios de Tlahuiltepa, Juárez Hgo. Y Eloxochitlán.


Presenta un clima templado, con lluvias regulares y precipitaciones promedio anual de 1,438 mm., Con temperatura de 17°C, por lo que presenta un clima semi-calido y semi-frio
- Molango se localiza a 119 km al noreste de la ciudad de Pachuca. Para llegar desde la Ciudad de México, debe tomarse la carretera 105 a Pachuca, y seguir hacia el norte hasta el km. 140, donde se encuentra Molango. A lo largo del recorrido se encuentran otros poblados importantes que también puede visitar como Atotonilco el Grande, Meztitlán, Acatlán y Mezquititlán, que poseen bellos ejemplos de arquitectura religiosa del siglo XVI.









Ver mapa más grande

Salamanca

salamanca


El primer asentamiento de lo que hoy es el territorio municipal, estuvo habitado por Indios Otomíes, quienes le dieron el nombre de Xidoo, que en castellano quiere decir "Lugar de tepetates". A consecuencia del crecimiento de la población, y atendiendo una solicitud de los vecinos del lugar, el virrey Gaspar Zúñiga y Acevedo mandó fundar oficialmente la villa de Salamanca. El nombre otorgado al lugar y que fue en honor del mismo virrey, ya que éste era originario de la ciudad española de Salamanca.
Está situada a los 101° 11´39´´ de arco, equivalentes a 6 horas 44 minutos y 46.5 segundos de longitud, al oeste del meridiano de Greenwich y, a los 20°34´22´´ latitud Norte, tomando como base la torre de la Iglesia de San Antonio. Su altura sobre el nivel del mar es de 1,721 metros.







Ver mapa más grande

Narigua Coahuila

narigua coahuila


En el Valle de Narigua se puede admirar el arte de los indios huachichiles, quienes plasmaron en petroglifos figuras geométricas, humanas, soles y cometas cuyo significado aún es un misterio.
En la parte superior de las montañas no hay nada significativo, es en la base donde se encuentran las manifestaciones en roca labrada, y justamente sobre la parte más alta del lado norte del valle hallamos lo que parece ser un oratorio. Queda, no obstante, mucho trabajo por hacer en cuanto a una localización más precisa de los principales petroglifos.
Desde Saltillo tome la carretera núm. 40 rumbo a Torreón; a 47 km tome la desviación a General Cepeda, que está a 20 km, y 3 km antes de llegar se ve un letrero del INBA que indica el sitio arqueológico. El camino de terracería es bastante bueno.







Ver mapa más grande

RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?