tecolutla
Entre el puerto de Nautla y el río Tecolutla, se extiende una franja costera de intenso color verde conocida como Costa Esmeralda en donde encontrará playas de arenas finas con oleaje tranquilo y suave, extendidas a lo largo de 50 kilómetros como La Guadalupe, Ricardo Flores Magón, La Vigueta, Playa Oriente, Casitas, Monte Gordo y Maracaibo. La carretera da acceso a una amplia gama de alimentos típicos que podrás encontrar en diversos restaurantes donde se puede encontrar ostión, camarón, Huachinango y robalo fresco. Las playas son limpias y atractivas, están inmediatas a la instalación hotelera.
Qué visitar en Tecolutla
Sus playas son sin duda los sitios obligados para visitar, durante casi todo el año sus playas se encuentran despejadas y no puedes dejar de estar en Santa María del Mar y Barra Boca de Lima, en ambas el agua es sumamente cálida.
En Barra Boca de Lima, hay una zona pantanosa con lagartos, la vista hacia el Golfo de México es en verdad hermosa. Otra opción para visitar es Barra Tenixtepec, ahí la marea es ideal para practicar deportes acuáticos y observar los paisajes.
En Tecolutla no te puedes perder el corredor turístico éste abarca desde Nautla hasta Costa Esmeralda. Donde podrás visitar playas como: La Guadalupe, La Vigueta, Playa Oriente, Monte Gordo, Casitas y Maracaibo.
En lo que a sus playas se refiere, estas se encuentran despejadas durante la mayor parte del año y cuentan con todos los servicios necesarios. Unos 10 km. al noroeste de Tecolutla se localizan las playas más importantes: Santa María del Mar y Barra Boca de Lima, cuyas aguas son sumamente cálidas; para internarse a ellas, es recomendable tener mucha prudencia pues estas miran hacia mar abierto. En Barra Boca de Lima se localiza también el Estero Lagartos, pleno de vegetación y con bellas vistas hacia el Golfo. Finalmente en esta misma área, el visitante puede también optar por visitar Barra Tenixtepec, localizada a 32 km. de Tecolutla, donde la marea es favorable para la práctica de los deportes acuáticos y del gozo visual de los paisajes naturales del sitio.
sombrillas) estacionamientos zona de camping. Deportes acuáticos bananas y recorridos en bicicleta.
Playa Sur:
Cuenta con zona de hoteles, campo deportivo cabañas, camping, servicios de playa con palapas y sombrillas. Aquí se encuentra las escolleras y la desembocadura del río. En la zona del río tecolutla.-cuenta con zona de restaurante, hoteles y 3 embarcaderos de lanchas para paseos turísticos en el río tecolutla y sus esteros que son zona de manglares para admirar la flora y la fauna que son característicos y dignos de admirar, se cuenta también con lanchas de pesca deportiva en el mar y río.
Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado, en las coordenadas 20° 29’ latitud norte y 97° 00’ longitud oeste a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Papantla, al este con el Golfo de México, al sur con Martínez de la Torre, al oeste con Gutiérrez Zamora y Papantla. Su distancia aproximada de la cabecera municipal al norte de la capital del Estado, por carretera es de 105 Km.
Ver mapa más grande
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Pantános de Centla - Tabasco
pantanos de centla, Tabasco
pantanos de centla
representa uno de los humedales más extensos de Mesoamérica. El delta del Usumacinta-Grijalva es una gran llanura de origen aluvial, sustentada en una cuenca estructural de roca sedimentaria. Los Pantanos de Centla contienen algunos sistemas morfogénicos representativos de las tierras bajas de Tabasco: llanura fluvial, llanura palustre y lagunar de agua dulce, llanura de cordón litoral clasificada en alto inundable y bajo inundable y llanura lagunar costera. Esta zona representa el aporte hídrico más importante en México, del continente hacia la costa y finalmente a la Sonda de Campeche. Comprende alrededor de 110 cuerpos de agua dulce epicontinentales permanentes y temporales.
Reserva de la Biosfera Tabasco.
Los Pantanos de Centla son además un gran refugio de vida silvestre y proporciona un gran servicio ambiental a través de la carga y descarga de acuíferos, por aquí escurre un tercio de agua del país.
Reserva de la Biosfera Tabasco.
Los Pantanos de Centla son además un gran refugio de vida silvestre y proporciona un gran servicio ambiental a través de la carga y descarga de acuíferos, por aquí escurre un tercio de agua del país.
representa uno de los humedales más extensos de Mesoamérica. El delta del Usumacinta-Grijalva es una gran llanura de origen aluvial, sustentada en una cuenca estructural de roca sedimentaria. Los Pantanos de Centla contienen algunos sistemas morfogénicos representativos de las tierras bajas de Tabasco: llanura fluvial, llanura palustre y lagunar de agua dulce, llanura de cordón litoral clasificada en alto inundable y bajo inundable y llanura lagunar costera. Esta zona representa el aporte hídrico más importante en México, del continente hacia la costa y finalmente a la Sonda de Campeche. Comprende alrededor de 110 cuerpos de agua dulce epicontinentales permanentes y temporales.
Reserva de la Biosfera Tabasco.
Los Pantanos de Centla son además un gran refugio de vida silvestre y proporciona un gran servicio ambiental a través de la carga y descarga de acuíferos, por aquí escurre un tercio de agua del país.
Reserva de la Biosfera Tabasco.
Los Pantanos de Centla son además un gran refugio de vida silvestre y proporciona un gran servicio ambiental a través de la carga y descarga de acuíferos, por aquí escurre un tercio de agua del país.
Angangueo, michoacán
Angangeo, Michoacán
angangueo
significado es "Entrada a la Cueva". Pueblo típico minero, con sus calles empedradas y casas de madera, clima templado enmarcado por bosques de pino, encino y oyamel.
Ver mapa más grande
significado es "Entrada a la Cueva". Pueblo típico minero, con sus calles empedradas y casas de madera, clima templado enmarcado por bosques de pino, encino y oyamel.
Ver mapa más grande
San Pedro Actopan
san pedro atocpan
la localidad de San Pedro Atocpan está situado en el Municipio de Milpa Alta (en el Estado de Distrito Federal). Tiene 8997 habitantes. San Pedro Atocpan está a 2440 metros de altitud.
Con una importante población campesina, dedicada a la siembra de las plantas tradicionales de la milpa, entre las que están el maíz, la calabaza, el frijol y el chile, aunque desde hace años sobresale el cultivo del nopal, en esta demarcación del sur del Distrito Federal se organizan grandes ferias gastronómicas, destinadas a promover los productos del campo, así como las artesanías y atractivos locales de la zona.
San Pedro Atocpan como muchos pueblos de la zona metropolitana tiene su origen en la época prehispánica y fue convertido al cristianismo durante los primeros años de la presencia española. De esta época se conserva su sobria iglesia principal construida en piedra y que cuenta con un gran atrio presidido por unos arcos. En este pueblo también podemos encontrar otros lugares de interés como el templo de San Martín, una pequeña capilla junto al parque del mismo nombre así como el Santuario de los Milagros que se encuentra sobre uno de los cerros que rodean el pueblo y desde el cual podemos tener una agradable vista. Aunado a lo anterior San Pedro Atocpan es considerado también como "la Capital del Mole" uno de los platillos más representativos de la comida mexicana en el que se fusionan técnicas gastronómicas y alimentos de América y Europa para crear uno de los platos preferidos de las fiestas de los mexicanos. El mole es una salsa espesa elaborada con chocolate, chiles, tomates, frutas y especias que es acompañado con aves, tortillas, tamales, entre una amplia variedad de usos. Al recorrer la calles de este pueblo uno se puede deleitar con los aromas de sus tiendas de especias, flores, chiles y chocolate que llenan de aromas todo el lugar. En San Pedro Atocpan es tradicional comer sus típicos tamalitos de frijol que al degustarlos se bañan en la salsa del mole, una delicia sencilla que no te puedes perder. También son tradicionales el nopal en escabeche y los panes de amaranto.
Ver mapa más grande
la localidad de San Pedro Atocpan está situado en el Municipio de Milpa Alta (en el Estado de Distrito Federal). Tiene 8997 habitantes. San Pedro Atocpan está a 2440 metros de altitud.
Con una importante población campesina, dedicada a la siembra de las plantas tradicionales de la milpa, entre las que están el maíz, la calabaza, el frijol y el chile, aunque desde hace años sobresale el cultivo del nopal, en esta demarcación del sur del Distrito Federal se organizan grandes ferias gastronómicas, destinadas a promover los productos del campo, así como las artesanías y atractivos locales de la zona.
San Pedro Atocpan como muchos pueblos de la zona metropolitana tiene su origen en la época prehispánica y fue convertido al cristianismo durante los primeros años de la presencia española. De esta época se conserva su sobria iglesia principal construida en piedra y que cuenta con un gran atrio presidido por unos arcos. En este pueblo también podemos encontrar otros lugares de interés como el templo de San Martín, una pequeña capilla junto al parque del mismo nombre así como el Santuario de los Milagros que se encuentra sobre uno de los cerros que rodean el pueblo y desde el cual podemos tener una agradable vista. Aunado a lo anterior San Pedro Atocpan es considerado también como "la Capital del Mole" uno de los platillos más representativos de la comida mexicana en el que se fusionan técnicas gastronómicas y alimentos de América y Europa para crear uno de los platos preferidos de las fiestas de los mexicanos. El mole es una salsa espesa elaborada con chocolate, chiles, tomates, frutas y especias que es acompañado con aves, tortillas, tamales, entre una amplia variedad de usos. Al recorrer la calles de este pueblo uno se puede deleitar con los aromas de sus tiendas de especias, flores, chiles y chocolate que llenan de aromas todo el lugar. En San Pedro Atocpan es tradicional comer sus típicos tamalitos de frijol que al degustarlos se bañan en la salsa del mole, una delicia sencilla que no te puedes perder. También son tradicionales el nopal en escabeche y los panes de amaranto.
Ver mapa más grande
Tehuitli - Volcán
Teuhtli: El Tehutli (náhuatl: El dios )?, también conocido como Teuctzin (señor) es un volcán extinto del tipo hawaiano y de formación tipo escudo —lo que quiere decir que su diámetro es mucho mayor a su altura—. Se localiza en el sur del Distrito Federal, (México), y alcanza una altura de 2710 metros, sirviendo como limite geográfico de las delegaciones Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.
El volcán Tehutli está ubicado en la parte noreste de la sierra de Ajusco-Chichinauhtzin. Divide la zona de Xochimilco del valle de Milpa Alta, en sus faldas se localizan poblaciones como San Antonio Tecómitl y San Juan Ixtayopan (oriente), Santiago Tulyehualco (Norte-Oriente), San Gregorio Atlapulco y San Luis Tlaxialtemalco (norte) y Villa Milpa Alta (sur).
Tehuit
El volcán Tehutli está ubicado en la parte noreste de la sierra de Ajusco-Chichinauhtzin. Divide la zona de Xochimilco del valle de Milpa Alta, en sus faldas se localizan poblaciones como San Antonio Tecómitl y San Juan Ixtayopan (oriente), Santiago Tulyehualco (Norte-Oriente), San Gregorio Atlapulco y San Luis Tlaxialtemalco (norte) y Villa Milpa Alta (sur).
Tehuit
San Cristóbal Nexquipayac
san cristóbal nexquipayac
Debido a la importancia de la religión, durante el año se celebran diversas festividades religiosas con la participación popular y de las asociaciones religiosas, además de las fiestas tracendentales como el día de la Candelaria, Semana Santa, el Jueves de Corpus, el 1 y 2 de Noviembre ; el 12, 24, 25 y 31 de Diciembre.
Finalmente hay que agregar las fiestas que cada pueblo celebra al Santo Patrón; en el caso de la últimas existe una mayordomia para realizar la celebración, así como un fiscal que los asesora y que en algunas ocasiones cuenta con 20 o más años de servicio.
Julio 25, San Cristóbal Nexquipayac.
Del 24 al 26 de Julio. Celebración en honor al Santo Patrón de Nexquipayac. Es una de las fiestas más grandes de esta comunidad, la cuál se efectúa gracias a la cooperación del pueblo y de voluntarios que cuentan con el respaldo de los mayordomos
Ver mapa más grande
Debido a la importancia de la religión, durante el año se celebran diversas festividades religiosas con la participación popular y de las asociaciones religiosas, además de las fiestas tracendentales como el día de la Candelaria, Semana Santa, el Jueves de Corpus, el 1 y 2 de Noviembre ; el 12, 24, 25 y 31 de Diciembre.
Finalmente hay que agregar las fiestas que cada pueblo celebra al Santo Patrón; en el caso de la últimas existe una mayordomia para realizar la celebración, así como un fiscal que los asesora y que en algunas ocasiones cuenta con 20 o más años de servicio.
Julio 25, San Cristóbal Nexquipayac.
Del 24 al 26 de Julio. Celebración en honor al Santo Patrón de Nexquipayac. Es una de las fiestas más grandes de esta comunidad, la cuál se efectúa gracias a la cooperación del pueblo y de voluntarios que cuentan con el respaldo de los mayordomos
Ver mapa más grande
Río Amacuzac - Cuernavaca
río amacuzac
Localización:
A 15 minutos de Cuernavaca está el campamento AventuraT, acondicionado en una antigua zona calera y con una extensión de 2 hectáreas.
Cómo llegar:
Tomar la Autopista México-Cuernavaca; seguir sobre la autopista hacia Acapulco y desviarse a Río Mayo y seguir los señalamientos.
Clima:
Tropical-húmedo con temperatura media anual de 25°C.
Cuándo ir:
Dentro de la temporada de lluvias, que va de junio a noviembre.
En el poblado de Tehuixtla, por donde cruza el río, se han llevado a cabo labores de reforestación y se promueve una cultura del reciclaje, como es el separar la basura orgánica e inorgánica.
Todo lo que se consume en el campamento es producido por ellos mismos, de ahí que después del descenso en el río se disfrute de una botana de jícamas, zanahorias y fruta del pan (una especie de papaya cuyo sabor es una combinación de mango y plátano), así como una comida con carne, tortillas recién hechas y agua de jamaica
El municipio se ubica geográficamente entre los paralelos 18º 32´ latitud Norte y 90º 07´ longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, a una altura de 982 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Coatlán del Río, Tetecala y Mazatepec; al sur y suroeste con el Estado de Guerrero; y al oriente con Puente de Ixtla.
Se ubica a 49 km al suroeste de Cuernavaca. En este caudal podrá realizar recorridos de clase I; en época de lluvias el río crece hasta alcanzar las categorías IV y VI.
<<<<<<
Localización:
A 15 minutos de Cuernavaca está el campamento AventuraT, acondicionado en una antigua zona calera y con una extensión de 2 hectáreas.
Cómo llegar:
Tomar la Autopista México-Cuernavaca; seguir sobre la autopista hacia Acapulco y desviarse a Río Mayo y seguir los señalamientos.
Clima:
Tropical-húmedo con temperatura media anual de 25°C.
Cuándo ir:
Dentro de la temporada de lluvias, que va de junio a noviembre.
En el poblado de Tehuixtla, por donde cruza el río, se han llevado a cabo labores de reforestación y se promueve una cultura del reciclaje, como es el separar la basura orgánica e inorgánica.
Todo lo que se consume en el campamento es producido por ellos mismos, de ahí que después del descenso en el río se disfrute de una botana de jícamas, zanahorias y fruta del pan (una especie de papaya cuyo sabor es una combinación de mango y plátano), así como una comida con carne, tortillas recién hechas y agua de jamaica
El municipio se ubica geográficamente entre los paralelos 18º 32´ latitud Norte y 90º 07´ longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, a una altura de 982 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con Coatlán del Río, Tetecala y Mazatepec; al sur y suroeste con el Estado de Guerrero; y al oriente con Puente de Ixtla.
Se ubica a 49 km al suroeste de Cuernavaca. En este caudal podrá realizar recorridos de clase I; en época de lluvias el río crece hasta alcanzar las categorías IV y VI.
<<<<<<
cenote nohoch
cenote nohoch
Además de la notable belleza natural de Nohoch Nah Chich y Sac Actun, en estos dos cenotes ubicados en Rancho San Felipe, dentro de la comunidad maya de Yax Muul, la calidez de sus habitantes se percibe en el ambiente, sobre todo al finalizar el intrépido recorrido por la selva.
La llegada al lugar es el inicio de una verdadera aventura al estilo de una gran producción cinematográfica de Hollywood, que sólo los más intrépidos y valientes son capaces de realizar. El camino comienza con un recorrido por la jungla arriba de un vehículo 4x4, hasta llegar a la primera parada en el cenote Nohoch Nah Chich, donde se puede practicar esnórquel o simplemente observar la belleza del lugar.
Sistema Nohoch Nah Chich, Riviera Maya, México
Que en maya significa “Casa del pájaro grande”. Fue descubierta en 1988 y durante muchos años fue el sistema de cueva subacuático más largo del mundo. Ubicado a 3 Km. de la costa de Caribe, al sur de Playa del Carmen en el estado de Quintana Roo, esta cueva es conocida por su espectacular pasaje troncal aguas arriba, que conduce a los exploradores a través de casi dos kilómetros. Nohoch Nah Chich es un sistema de cuevas que se conecta con el Mar Caribe a través de la laguna Tancah; tiene una longitud de 61, 142 metros de longitud y 71.6 metros de profundidad. También es conocido como Sac Actún
Como las cuevas marinas de este tamaño subterráneas son raras, el desarrollo de este sistema a través de miles de años provee una interesante historia. Muchos factores únicos jugaron un papel clave en la creación de los sumideros de la zona y eventualmente de los ríos subterráneos. El estrecho de la península de Yucatán, conocido como los restos de la Riviera Maya descansa en una base de caliza porosa, un material que fácilmente permite que el agua de las lluvias entre a las cuevas subterráneas. Mientras tanto, la selva tropical de la península de Yucatán atrae considerables precipitaciones, que drenan hacia el mar Caribe.
Luego de que el agua pasea a través de la piedra de cal y se mueve lentamente hacia el este, el piso relativamente plano cerca de la línea fomenta la creación de los sumideros – conocidos como cenotes para los científicos y buzos. Por debajo de la tierra, el agua se vuelve ligeramente ácida y disuelve la roca a medida que se mueve, tallando estas cuevas. De hecho, estos elementos ecológicos únicos fueron también responsables por el sistema de cuevas subterráneas más grande del mundo – el sistema Ox Bel Ha de 145 kilómetros, también localizado en la Riviera Maya
vivirás una inolvidable aventura de snórkel en las aguas dulces de los ríos subterráneos, nadando en las profundidades de las cavernas donde podrás ver formaciones impresionantes de estalactitas y estalagmitas tanto por encima como por debajo de la superficie de esta agua cristalina. Luego serás transportado a la "Puerta del Cielo", otra entrada a este hermoso sistema de ríos subterráneos.
Además de la notable belleza natural de Nohoch Nah Chich y Sac Actun, en estos dos cenotes ubicados en Rancho San Felipe, dentro de la comunidad maya de Yax Muul, la calidez de sus habitantes se percibe en el ambiente, sobre todo al finalizar el intrépido recorrido por la selva.
La llegada al lugar es el inicio de una verdadera aventura al estilo de una gran producción cinematográfica de Hollywood, que sólo los más intrépidos y valientes son capaces de realizar. El camino comienza con un recorrido por la jungla arriba de un vehículo 4x4, hasta llegar a la primera parada en el cenote Nohoch Nah Chich, donde se puede practicar esnórquel o simplemente observar la belleza del lugar.
Sistema Nohoch Nah Chich, Riviera Maya, México
Que en maya significa “Casa del pájaro grande”. Fue descubierta en 1988 y durante muchos años fue el sistema de cueva subacuático más largo del mundo. Ubicado a 3 Km. de la costa de Caribe, al sur de Playa del Carmen en el estado de Quintana Roo, esta cueva es conocida por su espectacular pasaje troncal aguas arriba, que conduce a los exploradores a través de casi dos kilómetros. Nohoch Nah Chich es un sistema de cuevas que se conecta con el Mar Caribe a través de la laguna Tancah; tiene una longitud de 61, 142 metros de longitud y 71.6 metros de profundidad. También es conocido como Sac Actún
Como las cuevas marinas de este tamaño subterráneas son raras, el desarrollo de este sistema a través de miles de años provee una interesante historia. Muchos factores únicos jugaron un papel clave en la creación de los sumideros de la zona y eventualmente de los ríos subterráneos. El estrecho de la península de Yucatán, conocido como los restos de la Riviera Maya descansa en una base de caliza porosa, un material que fácilmente permite que el agua de las lluvias entre a las cuevas subterráneas. Mientras tanto, la selva tropical de la península de Yucatán atrae considerables precipitaciones, que drenan hacia el mar Caribe.
Luego de que el agua pasea a través de la piedra de cal y se mueve lentamente hacia el este, el piso relativamente plano cerca de la línea fomenta la creación de los sumideros – conocidos como cenotes para los científicos y buzos. Por debajo de la tierra, el agua se vuelve ligeramente ácida y disuelve la roca a medida que se mueve, tallando estas cuevas. De hecho, estos elementos ecológicos únicos fueron también responsables por el sistema de cuevas subterráneas más grande del mundo – el sistema Ox Bel Ha de 145 kilómetros, también localizado en la Riviera Maya
vivirás una inolvidable aventura de snórkel en las aguas dulces de los ríos subterráneos, nadando en las profundidades de las cavernas donde podrás ver formaciones impresionantes de estalactitas y estalagmitas tanto por encima como por debajo de la superficie de esta agua cristalina. Luego serás transportado a la "Puerta del Cielo", otra entrada a este hermoso sistema de ríos subterráneos.
Basaseachi Cascada - Chihuahua
La cascada de Basaseachi está localizada en lo alto de la Sierra Madre Occidental, en el municipio de Ocampo, a 3 km de la población de Basaseachi y a unos 265 km al oeste de la ciudad de Chihuahua, está comunicada a través de la Carretera Federal 16 y su entorno constituye el Parque Nacional Cascada de Basaseachi declarado oficialmente en el diario oficial de la federación el 2 de febrero de 1981 durante el gobierno de José López Portillo con un área protegida de 498 km².
La cascada es accesible por carretera, está situada a 274 Km. al oeste de la ciudad de Chihuahua y se encuentra sobre la Barranca de Candameña. Se localiza en las imponentes montañas de la Sierra Madre Occidental. La distancia desde la Capital del Estado vía aérea es de 215 Km. que se recorren en poco más de una hora y vía carretera son 270 Km. de carretera pavimentada que se recorren en 3.5 horas.
Es considerada una de las más altas de la República Mexicana , con 246 mts. de caída libre sobre la barranca de Candameña.
justo a los lados de la caída de la cascada, existe un área de mirador en donde se puede apreciar la inmensidad del sitio, las grandes barrancas, y ver y escuchar el agua caer desde lo alto. Cerca de esta zona existe un puente colgante que atraviesa el río que alimenta a la cascada, paaisajes muy bellos la verdad.
Ver mapa más grande
La cascada es accesible por carretera, está situada a 274 Km. al oeste de la ciudad de Chihuahua y se encuentra sobre la Barranca de Candameña. Se localiza en las imponentes montañas de la Sierra Madre Occidental. La distancia desde la Capital del Estado vía aérea es de 215 Km. que se recorren en poco más de una hora y vía carretera son 270 Km. de carretera pavimentada que se recorren en 3.5 horas.
Es considerada una de las más altas de la República Mexicana , con 246 mts. de caída libre sobre la barranca de Candameña.
justo a los lados de la caída de la cascada, existe un área de mirador en donde se puede apreciar la inmensidad del sitio, las grandes barrancas, y ver y escuchar el agua caer desde lo alto. Cerca de esta zona existe un puente colgante que atraviesa el río que alimenta a la cascada, paaisajes muy bellos la verdad.
Ver mapa más grande
Punta herrero - Felipe Carrillo Puerto
punta herrero
Punta Herrero se localiza en el Municipio Felipe Carrillo Puerto del Estado de Quintana Roo y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud: 872745
Latitud: 191915
La localidad se encuentra a una mediana altura de 5 metros sobre el nivel del mar.
usted puede disfrutar de los campamentos a la orilla del mar, asi como marivillar su vista con un sin numero de especies de aves, peces y plantas que habitan esta zona tan afortunada del estado de Quintana Roo.
Usted puede llegar a través del camino Mahahual-Uvero, pasando este último y dirigiendose hacia el Noreste, o bien puede llegar en lancha desde Punta Allen, mientras tanto, usted puede disfrutar de la maravillosa vista que le brinda el Mar Caribe, las especies marinas no tardarán en dar un vistazo a la superficie para deleitar el paseo.
Punta Herrero es un lugar ecoturístico ubicado dentro de la Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, a 196 km de la cabecera al sur del municipio, tomando el entronque de Cafetal - Mahahual, sitio apropiado para las personas que desean buscar un ambiente de tranquilidad y del contacto directo con la naturaleza, recorriendo en kayak los canales y manglares, o practicando el snorkel en los arrecifes de coral admirando la riqueza de su flora y fauna marina
Para los amantes de la aventura al aire libre, existen incontables atractivos para disfrutar al 100 %, la comunidad pesquera de Punta Herrero, ubicada dentro del municipio, a 196 km. en la Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, tomando la carretera cafetal – limones. La actividad económica es la captura y comercio de langosta.
Ver mapa más grande
Punta Herrero se localiza en el Municipio Felipe Carrillo Puerto del Estado de Quintana Roo y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud: 872745
Latitud: 191915
La localidad se encuentra a una mediana altura de 5 metros sobre el nivel del mar.
usted puede disfrutar de los campamentos a la orilla del mar, asi como marivillar su vista con un sin numero de especies de aves, peces y plantas que habitan esta zona tan afortunada del estado de Quintana Roo.
Usted puede llegar a través del camino Mahahual-Uvero, pasando este último y dirigiendose hacia el Noreste, o bien puede llegar en lancha desde Punta Allen, mientras tanto, usted puede disfrutar de la maravillosa vista que le brinda el Mar Caribe, las especies marinas no tardarán en dar un vistazo a la superficie para deleitar el paseo.
Punta Herrero es un lugar ecoturístico ubicado dentro de la Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, a 196 km de la cabecera al sur del municipio, tomando el entronque de Cafetal - Mahahual, sitio apropiado para las personas que desean buscar un ambiente de tranquilidad y del contacto directo con la naturaleza, recorriendo en kayak los canales y manglares, o practicando el snorkel en los arrecifes de coral admirando la riqueza de su flora y fauna marina
Para los amantes de la aventura al aire libre, existen incontables atractivos para disfrutar al 100 %, la comunidad pesquera de Punta Herrero, ubicada dentro del municipio, a 196 km. en la Reserva de la Biosfera Sian Ka´an, tomando la carretera cafetal – limones. La actividad económica es la captura y comercio de langosta.
Ver mapa más grande
Pico de orizaba, Veracruz
pico de orizaba
ctlaltépec
El volcán forma parte de dos sistemas orográficos: de la Cordillera Neovolcánica, que alberga a otras de las elevaciones más altas de México, como el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl y de la Sierra Madre Oriental, que recorre a México de norte a sur desde el Río Bravo hasta el centro del estado de Veracruz, generalmente siguiendo una dirección paralela al Golfo de México. Su cima está cubierta por nieve durante todo el año debido a su gran altura
Además de ser con sus 5747 msnm la mayor elevación de la República Mexicana, el Citlaltépetl también es el tercero entre las montañas más altas de América del Norte,
Además de ser con sus 5747 msnm la mayor elevación de la República Mexicana, el Citlaltépetl también es el tercero entre las montañas más altas de América del Norte,
Ver mapa más grande
ctlaltépec
El volcán forma parte de dos sistemas orográficos: de la Cordillera Neovolcánica, que alberga a otras de las elevaciones más altas de México, como el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl y de la Sierra Madre Oriental, que recorre a México de norte a sur desde el Río Bravo hasta el centro del estado de Veracruz, generalmente siguiendo una dirección paralela al Golfo de México. Su cima está cubierta por nieve durante todo el año debido a su gran altura
Además de ser con sus 5747 msnm la mayor elevación de la República Mexicana, el Citlaltépetl también es el tercero entre las montañas más altas de América del Norte,
Además de ser con sus 5747 msnm la mayor elevación de la República Mexicana, el Citlaltépetl también es el tercero entre las montañas más altas de América del Norte,
Ver mapa más grande
Suscribirse a:
Entradas (Atom)