Huasteca Potosina
huasteca potosina
La Huasteca Potosina es una región en donde se mezclan la naturaleza, la cultura y la aventura de una manera espectacular y es ahí donde viviremos este emocionante viaje lleno de Aventura y adrenalina descendiendo a rapel a un lado de una de las mas grandes y hermosas cascadas y realizando el emocionante recorrido en balsa de los rápidos del cañón de Santa María.
HUASTECA POTOSINA
El Estado de San Luis Potosí ofrece una gran diversidad de atractivos para todo tipo de turistas. Para los que gustan de la aventura sin duda una excelente opción es la Zona Huateca, un lugar distinto e ideal para convivir con la naturaleza y conocer lugares de insospechada belleza, en los cuales la acción no conoce de límites.
La Huasteca Potosina, una de las cuatro zonas que conforman el estado, está enclavada en medio de la Sierra Madre.
Esta paradisiaca región se distingue por su vegetación tropical bañada por innumerables ríos y lagunas; cuenta con 20 municipios y es considerada por muchos, el lugar ideal para la práctica del Ecoturismo y Turismo de Aventura.
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Nohuch mul
nohuch mul
La pirámide de Nohoch Mul no es la construcción más famosa de la cutura maya, pues la palma se la lleva el templo de Chichen-Itzá, pero sí puede presumir de ser la más alta de la Península de Yucatán, en México. Se encuentra en el complejo de las ruinas mayas de Cobá. Tras subir sus 120 escalones no aptos para aquellos que sufran vértigo, nos alzamos 42 metros sobre la selva
Acerca del lugar y su nombre: Se localiza al oeste del poblado y zona arqueológica de Tulum, en la vecindad del poblado del mismo nombre. Al igual que para otros sitios del área maya, no existe evidencia epigráfica que permita conocer el nombre que había llevado el asentamiento en la época prehispánica; sin embargo, algunas referencias coloniales y etnográficas del área, permitieron que durante los años treintas del presente siglo, Eric Thompson señalara que el nombre del sitio habría sido Kinchil Cobá, en alusión al nombre del dios solar maya y de una denominación esencialmente geográfica que se relacionaría con los vocablos mayas "cob" (o "kob"), turbia o picada, y "ha", agua, que formarían la denominación "lugar de agua turbia o picada", seguramente en referencia a los lagos en torno a los cuales fue edificada a la ciudad. Otros autores, sin embargo, ofrecen traducciones distintas al término "Cobá", entre las que pueden mencionarse "agua de las chachalacas" (al leer "cob", como el nombre de esa ave de la región); "diente de tuza" (también del maya "coh", diente y "bah", tuza) o agua abundante (de "cob", abundancia y "ha", agua). Aquí conservaremos la primera, por resultar más razonable en términos de la geografía del sitio.
Una de las principales atracciones de Cobá es Nohoch Mul, la pirámide más alta en la península de Yucatán, que se levanta 42 metros. Usted puede subir los 120 escalones de la pirámide para tener una increíble vista de la selva y de las demás estructuras del sitio. Hay otra pirámide que se llama el templo de la Iglesia, que es el segundo más alto en Cobá. Desde arriba podrá tener una magnífica vista del lago Macanxoc, uno de los dos lagos cerca de Cobá, lo que es particularmente raro en una región como esta.
Coba se encuentra entre Chichen Itza y Tulúm, en la Riviera Maya. La ciudad de Chichen Itzá está a una hora y media en coche y la ciudad de Tulúm a menos de 30 minutos. Hay un camino asfaltado que sale de ambas ciudades, atraviesa la jungla de Riviera Maya y le permite explorar un poco el escenario natural antes de llegar. Una vez en el sitio puede rentar una bicicleta para explorar la enorme área que cubre la ciudad.
La pirámide de Nohoch Mul no es la construcción más famosa de la cutura maya, pues la palma se la lleva el templo de Chichen-Itzá, pero sí puede presumir de ser la más alta de la Península de Yucatán, en México. Se encuentra en el complejo de las ruinas mayas de Cobá. Tras subir sus 120 escalones no aptos para aquellos que sufran vértigo, nos alzamos 42 metros sobre la selva
Acerca del lugar y su nombre: Se localiza al oeste del poblado y zona arqueológica de Tulum, en la vecindad del poblado del mismo nombre. Al igual que para otros sitios del área maya, no existe evidencia epigráfica que permita conocer el nombre que había llevado el asentamiento en la época prehispánica; sin embargo, algunas referencias coloniales y etnográficas del área, permitieron que durante los años treintas del presente siglo, Eric Thompson señalara que el nombre del sitio habría sido Kinchil Cobá, en alusión al nombre del dios solar maya y de una denominación esencialmente geográfica que se relacionaría con los vocablos mayas "cob" (o "kob"), turbia o picada, y "ha", agua, que formarían la denominación "lugar de agua turbia o picada", seguramente en referencia a los lagos en torno a los cuales fue edificada a la ciudad. Otros autores, sin embargo, ofrecen traducciones distintas al término "Cobá", entre las que pueden mencionarse "agua de las chachalacas" (al leer "cob", como el nombre de esa ave de la región); "diente de tuza" (también del maya "coh", diente y "bah", tuza) o agua abundante (de "cob", abundancia y "ha", agua). Aquí conservaremos la primera, por resultar más razonable en términos de la geografía del sitio.
Una de las principales atracciones de Cobá es Nohoch Mul, la pirámide más alta en la península de Yucatán, que se levanta 42 metros. Usted puede subir los 120 escalones de la pirámide para tener una increíble vista de la selva y de las demás estructuras del sitio. Hay otra pirámide que se llama el templo de la Iglesia, que es el segundo más alto en Cobá. Desde arriba podrá tener una magnífica vista del lago Macanxoc, uno de los dos lagos cerca de Cobá, lo que es particularmente raro en una región como esta.
Coba se encuentra entre Chichen Itza y Tulúm, en la Riviera Maya. La ciudad de Chichen Itzá está a una hora y media en coche y la ciudad de Tulúm a menos de 30 minutos. Hay un camino asfaltado que sale de ambas ciudades, atraviesa la jungla de Riviera Maya y le permite explorar un poco el escenario natural antes de llegar. Una vez en el sitio puede rentar una bicicleta para explorar la enorme área que cubre la ciudad.
Nogales - Sonora,
Nogales, Sonora
nogales
Heroica Nogales, mejor conocida como Nogales, es una ciudad en la frontera norte del estado mexicano de Sonora, en el municipio Nogales. Tiene una superficie de 1,675 km², y limita con la ciudad de Nogales, Arizona, Estados Unidos. Para el año 2000, el censo reportaba que la ciudad de Nogales tenía una población de 159,103 habitantes, y ha sostenido una tasa de crecimiento de más o menos 50% desde el 1990.
Por su situación geográfica, Nogales es considerada como la principal puerta de entrada de turistas estadounidenses provenientes de Arizona, siendo una atracción turistica tradicional la toma de fotos con burros en la Avenida Obregón (eje Norte). Aunque la afluencia es considerable, éso no significa que la misma tenga como destino el territorio municipal.
Uno de los principales atractivos de Nogales es el templo del Sagrado Corazón de Jesús, una hermosa construcción edificada a principios del siglo XX.
Monumentos históricos que se encuentran distribuidos a lo largo de las modernas vialidades de la ciudad.
La Isla Bandera de las Américas, que tiene banderas de todos los estados de México-Nogales.
Cuenta con una gran cantidad de bares y restaurantes con los platillos más representativos de nuestra tierra
Ver mapa más grande
Heroica Nogales, mejor conocida como Nogales, es una ciudad en la frontera norte del estado mexicano de Sonora, en el municipio Nogales. Tiene una superficie de 1,675 km², y limita con la ciudad de Nogales, Arizona, Estados Unidos. Para el año 2000, el censo reportaba que la ciudad de Nogales tenía una población de 159,103 habitantes, y ha sostenido una tasa de crecimiento de más o menos 50% desde el 1990.
Por su situación geográfica, Nogales es considerada como la principal puerta de entrada de turistas estadounidenses provenientes de Arizona, siendo una atracción turistica tradicional la toma de fotos con burros en la Avenida Obregón (eje Norte). Aunque la afluencia es considerable, éso no significa que la misma tenga como destino el territorio municipal.
Uno de los principales atractivos de Nogales es el templo del Sagrado Corazón de Jesús, una hermosa construcción edificada a principios del siglo XX.
Monumentos históricos que se encuentran distribuidos a lo largo de las modernas vialidades de la ciudad.
La Isla Bandera de las Américas, que tiene banderas de todos los estados de México-Nogales.
Cuenta con una gran cantidad de bares y restaurantes con los platillos más representativos de nuestra tierra
Ver mapa más grande
Los azúfres Michoacán
los azufres michoacán
Los antiguos purépechas conocían las propiedades curativas de los baños termales y vinculaban la búsqueda del bienestar con concepciones mágico-religiosas, de este lugar.
Los Azufres, es una zona de alto atractivo turístico y uno de los más hermosos lugares del estado de Michoacán, formado por montañas densamente pobladas de pinos, oyameles, encinos, robles; con clima templado subhúmedo y semifrío subhúmedo con lluvias en verano.
Su temperatura media anual es de 8 a 20°C, con el verde de los árboles que la rodean y Las blancas fumarolas del vapor de agua producidas por la termoeléctrica, presentan un espectáculo sin igual; sorprendiendo gratamente a quien las admira.
Una zona privilegiada del estado de Michoacán. Desde mi punto de vista por tres aspectos: En primer lugar, la zona geotérmica que produce energía eléctrica para abastecer de este vital insumo a una parte del estado. En segundo lugar las aguas termales, en los Azufres se ha visto beneficiada porque en alguna cantidad de espacios se ha podido estructurar atractivos con albercas y espacios para la recreación de la gente, que han hecho que esta zona se convierta en un característico lugar de reunión de bastantes personas. El tercer aspecto en que se privilegia la zona es precisamente en el turismo, gracias a las aguas termales y curativas, mucha gente del mismo estado de Michoacán, de la república y de otros países visitan los balnearios de Los Azufres para comprobar sus dotes curativos.
Ver mapa más grande
Los antiguos purépechas conocían las propiedades curativas de los baños termales y vinculaban la búsqueda del bienestar con concepciones mágico-religiosas, de este lugar.
Los Azufres, es una zona de alto atractivo turístico y uno de los más hermosos lugares del estado de Michoacán, formado por montañas densamente pobladas de pinos, oyameles, encinos, robles; con clima templado subhúmedo y semifrío subhúmedo con lluvias en verano.
Su temperatura media anual es de 8 a 20°C, con el verde de los árboles que la rodean y Las blancas fumarolas del vapor de agua producidas por la termoeléctrica, presentan un espectáculo sin igual; sorprendiendo gratamente a quien las admira.
Una zona privilegiada del estado de Michoacán. Desde mi punto de vista por tres aspectos: En primer lugar, la zona geotérmica que produce energía eléctrica para abastecer de este vital insumo a una parte del estado. En segundo lugar las aguas termales, en los Azufres se ha visto beneficiada porque en alguna cantidad de espacios se ha podido estructurar atractivos con albercas y espacios para la recreación de la gente, que han hecho que esta zona se convierta en un característico lugar de reunión de bastantes personas. El tercer aspecto en que se privilegia la zona es precisamente en el turismo, gracias a las aguas termales y curativas, mucha gente del mismo estado de Michoacán, de la república y de otros países visitan los balnearios de Los Azufres para comprobar sus dotes curativos.
Ver mapa más grande
Puerto Peñasco Sonora
Puerto Peñesco, sonora
puerto peñasco
Puerto Peñasco es uno de los 72 municipios del Estado de Sonora, Ubicado en la region noroeste del estado. Este municipio es uno de los destinos turisticos más importantes del norte de México. El municipio de Puerto Peñasco limita al noreste con San Luis Rio Colorado al noroste con el municipio General Plutarco Elías Calles al norte con la franja fronteriza del estado de Arizona al sureste con el municipio Caborca y al oeste con el Mar de Cortés o Golfo de California
ofrece un panorama perfecto, fruto de la conjunción entre bellezas naturales, infraestructura turística y programas de desarrollo ecológico, en sus alrededores se encuentran áreas de gran extensión como la Reserva de la Biosfera de El Pinacate y Gran Desierto de Altar, donde además de realizarse estudios sobre la población de especies endémicas como el venado bura y el borrego cimarrón, que también se pueden cazar de manera controlada, se realizan actividades como el sandboard o el montañismo. La bahía ofrece además la posibilidad de practicar deportes como el buceo y la pesca en lugares como Isla San Jorge, una formación de origen calcáreo cuyo litoral ofrece gran diversidad de especies marinas como lobos marinos, delfines y la famosa vaquita marina.
Desde el puerto emprenderá un recorrido por las misiones de Caborca, Átil y Pitiquito, entre otras fundadas por el legendario fraile Eusebio Kino, para que a su regreso disfrute de una deliciosa cena con los platillos típicos de la costa, como los Camarones Costa Brava, antes de cerrar su día con una visita a los bares y centros nocturnos del puerto, donde disfrutará del ambiente de hospitalidad y camaradería que se percibe en este lugar.
Ver mapa más grande
Puerto Peñasco es uno de los 72 municipios del Estado de Sonora, Ubicado en la region noroeste del estado. Este municipio es uno de los destinos turisticos más importantes del norte de México. El municipio de Puerto Peñasco limita al noreste con San Luis Rio Colorado al noroste con el municipio General Plutarco Elías Calles al norte con la franja fronteriza del estado de Arizona al sureste con el municipio Caborca y al oeste con el Mar de Cortés o Golfo de California
ofrece un panorama perfecto, fruto de la conjunción entre bellezas naturales, infraestructura turística y programas de desarrollo ecológico, en sus alrededores se encuentran áreas de gran extensión como la Reserva de la Biosfera de El Pinacate y Gran Desierto de Altar, donde además de realizarse estudios sobre la población de especies endémicas como el venado bura y el borrego cimarrón, que también se pueden cazar de manera controlada, se realizan actividades como el sandboard o el montañismo. La bahía ofrece además la posibilidad de practicar deportes como el buceo y la pesca en lugares como Isla San Jorge, una formación de origen calcáreo cuyo litoral ofrece gran diversidad de especies marinas como lobos marinos, delfines y la famosa vaquita marina.
Desde el puerto emprenderá un recorrido por las misiones de Caborca, Átil y Pitiquito, entre otras fundadas por el legendario fraile Eusebio Kino, para que a su regreso disfrute de una deliciosa cena con los platillos típicos de la costa, como los Camarones Costa Brava, antes de cerrar su día con una visita a los bares y centros nocturnos del puerto, donde disfrutará del ambiente de hospitalidad y camaradería que se percibe en este lugar.
Ver mapa más grande
El ajusco - distrito Federal
El Ajusco: es un volcán situado en el sur del Distrito Federal, México, en la delegación Tlalpan. Forma parte del Eje Neovolcánico que atraviesa el Altiplano Central Mexicano y es también el punto más alto en territorio del Distrito Federal con 3,930 msnm.
Ajusco significa "floresta de aguas"
Ajusco significa "floresta de aguas"
cenote kambul
Cenote kambul
cenote kambul
Cenote es conocido tambien como Noc-ac por estar en el poblado del mismo nombre; se localiza a unos 25 kms de Mérida y es muy visitado por buzos de la Ciudad por su cercania. Este Cenote esta formado por Conchuela y Arena con gran cantidad de restos fosiles de cuando la Peninsula de Yucatan estaba bajo el agua (aprox 60 millones de años). En este Cenote se han encontrado Dientes del Tiburon (Carcharodon Megalodon) de hasta 15 cms de altura y de otras especies. Consta de una piscina de 35 mts de diametro con una profundidad maxima de 21 metros (70 fts) y tiene varias Cuevas, algunas hasta con una profundidad de 45 mts.
sitio en el que ahora se ubica la capital del estado de Yucatán está sobre los vestigios de una sociedad indígena que moraba en la antigua T’hó. Los primeros edificios que los españoles construyeron después de la fundación de Mérida se hicieron con las piedras de los antiguos templos mayas. El paulatino crecimiento de la urbe ha permitido descubrir más de 100 sitios arqueológicos considerados parte de la ciudad prehispánica que antecedió a Mérida.
Kambul provee un relato sobre su origen que es contado por los vecinos de Noc Ac. Se dice que hace mucho tiempo donde ahora está el cenote vivía un matrimonio el cual tuvo un sólo hijo. Cuando éste creció se casó y puso su casa en ese sitio. La madre del muchacho se quedó viuda y tuvo que depender de la ayuda de su vástago. Pero tiempo después el hijo le negó la ayuda a su madre. Molesta por esa actitud, la propia madre lo maldijo: “algún día te va a tragar la tierra”. Entonces un día se desfondó esa parte del terreno y se volvió cenote. Allí desapareció el hijo ingrato, su esposa y la casa donde vivían. El relato termina así: “si ustedes van a ver en el cenote todavía están los palos de la casa”.
Ver mapa más grande
Cenote es conocido tambien como Noc-ac por estar en el poblado del mismo nombre; se localiza a unos 25 kms de Mérida y es muy visitado por buzos de la Ciudad por su cercania. Este Cenote esta formado por Conchuela y Arena con gran cantidad de restos fosiles de cuando la Peninsula de Yucatan estaba bajo el agua (aprox 60 millones de años). En este Cenote se han encontrado Dientes del Tiburon (Carcharodon Megalodon) de hasta 15 cms de altura y de otras especies. Consta de una piscina de 35 mts de diametro con una profundidad maxima de 21 metros (70 fts) y tiene varias Cuevas, algunas hasta con una profundidad de 45 mts.
sitio en el que ahora se ubica la capital del estado de Yucatán está sobre los vestigios de una sociedad indígena que moraba en la antigua T’hó. Los primeros edificios que los españoles construyeron después de la fundación de Mérida se hicieron con las piedras de los antiguos templos mayas. El paulatino crecimiento de la urbe ha permitido descubrir más de 100 sitios arqueológicos considerados parte de la ciudad prehispánica que antecedió a Mérida.
Kambul provee un relato sobre su origen que es contado por los vecinos de Noc Ac. Se dice que hace mucho tiempo donde ahora está el cenote vivía un matrimonio el cual tuvo un sólo hijo. Cuando éste creció se casó y puso su casa en ese sitio. La madre del muchacho se quedó viuda y tuvo que depender de la ayuda de su vástago. Pero tiempo después el hijo le negó la ayuda a su madre. Molesta por esa actitud, la propia madre lo maldijo: “algún día te va a tragar la tierra”. Entonces un día se desfondó esa parte del terreno y se volvió cenote. Allí desapareció el hijo ingrato, su esposa y la casa donde vivían. El relato termina así: “si ustedes van a ver en el cenote todavía están los palos de la casa”.
Ver mapa más grande
Guerrero Negro , baja California Sur
Guerrero Negro, Baja california Sur
La ciudad se encuentra en la costa del océano pacífico, sobre el paralelo 28° norte, el mismo que divide la península de Baja California en dos estados: Baja California y Baja California Sur, México. Se ubica dentro del municipio de Mulegé con la categoría de Delegación Municipal.
Todos los años el área atrae a cientos de visitantes por su cercanía al Parque Natural de la Ballena Gris; otro de los atractivos de Guerrero Negro es la segunda salina más grande en su tipo en el mundo, produciendo un tercio de la sal mundial. Es posible realizar una visita al lugar de procesamiento de este mineral. Que resulta la principal fuente de ingreso de Guerrero Negro que también es un buen lugar para la observación de aves, que se concentran en las lagunas y esteros de la zona.
Después de un viaje de más de 10.000 km desde el Ártico hasta las tibias y tranquilas aguas del Pacífico mexicano, la ballena gris visita para su apareamiento y reproducción las lagunas de San Ignacio y Ojo de Liebre, así como las mansas aguas de la bahía de Magdalena, ubicadas en el estado de Baja California Sur.
Dentro de la delegación municipal de Guerrero Negro se ubica la laguna Ojo de Liebre declarada por el gobierno mexicano santuario de la ballena gris (Eschrichtius robustus) pues en sus aguas se aparean y dan a luz a sus ballenatos.
Ver mapa más grande
Todos los años el área atrae a cientos de visitantes por su cercanía al Parque Natural de la Ballena Gris; otro de los atractivos de Guerrero Negro es la segunda salina más grande en su tipo en el mundo, produciendo un tercio de la sal mundial. Es posible realizar una visita al lugar de procesamiento de este mineral. Que resulta la principal fuente de ingreso de Guerrero Negro que también es un buen lugar para la observación de aves, que se concentran en las lagunas y esteros de la zona.
Después de un viaje de más de 10.000 km desde el Ártico hasta las tibias y tranquilas aguas del Pacífico mexicano, la ballena gris visita para su apareamiento y reproducción las lagunas de San Ignacio y Ojo de Liebre, así como las mansas aguas de la bahía de Magdalena, ubicadas en el estado de Baja California Sur.
Dentro de la delegación municipal de Guerrero Negro se ubica la laguna Ojo de Liebre declarada por el gobierno mexicano santuario de la ballena gris (Eschrichtius robustus) pues en sus aguas se aparean y dan a luz a sus ballenatos.
Ver mapa más grande
Bahía Maguey - Oaxaca Huatulco
Bahía Maguey, huatulco oaxaca
bahia maguey
a 3 kilómetros (1.86 millas) siguiendo la carretera que va a La Entrega y desviándose a la izquierda hasta llegar a la playa; también se puede llegar contratando el servicio de lanchas en Santa Cruz Huatulco.
playa es bastante visitada debido a la tranquilidad de sus
aguas. Tiene una longitud de 500 metros y su anchura varía entre los 20 y 50 metros. De arena fina, el agua es cristalina, con tonalidades verdes y azules y de temperatura templada. Los oleajes son sumamente suaves en el extremo oriente y hacia el poniente se presentan moderados.
Ver mapa más grande
a 3 kilómetros (1.86 millas) siguiendo la carretera que va a La Entrega y desviándose a la izquierda hasta llegar a la playa; también se puede llegar contratando el servicio de lanchas en Santa Cruz Huatulco.
playa es bastante visitada debido a la tranquilidad de sus
aguas. Tiene una longitud de 500 metros y su anchura varía entre los 20 y 50 metros. De arena fina, el agua es cristalina, con tonalidades verdes y azules y de temperatura templada. Los oleajes son sumamente suaves en el extremo oriente y hacia el poniente se presentan moderados.
Ver mapa más grande
Ciudad Victoria - Tamaulipas
ciudad victoria
es la capital del estado mexicano de Tamaulipas, y se localiza al noreste de México. Fue fundada como Villa de Santa María de Aguayo por José de Escandón en su segunda campaña de colonización durante el siglo XVIII. Cabe destacar que es una ciudad con alto nivel de vida. En su informe de 1755 al Virrey, Escandón describe el asentamiento de la siguiente manera:
"Tiene muy selecta situación, su terreno es admirable para todo género de granos de riego y temporal y de buenos pastos, abundante de pescado, riégase con una hermosa abundante acequia de agua sacada del río de San Marcos, en cuyo margen se halla; ha sido perseguida de los indios janambres, y de siete indios llamados del Siguí... puede ser gran lugar con el tiempo por las comodidades que ofrece. Logra ya competente cosecha de granos y van fabricando Iglesias y casas".
Ver mapa más grande
es la capital del estado mexicano de Tamaulipas, y se localiza al noreste de México. Fue fundada como Villa de Santa María de Aguayo por José de Escandón en su segunda campaña de colonización durante el siglo XVIII. Cabe destacar que es una ciudad con alto nivel de vida. En su informe de 1755 al Virrey, Escandón describe el asentamiento de la siguiente manera:
"Tiene muy selecta situación, su terreno es admirable para todo género de granos de riego y temporal y de buenos pastos, abundante de pescado, riégase con una hermosa abundante acequia de agua sacada del río de San Marcos, en cuyo margen se halla; ha sido perseguida de los indios janambres, y de siete indios llamados del Siguí... puede ser gran lugar con el tiempo por las comodidades que ofrece. Logra ya competente cosecha de granos y van fabricando Iglesias y casas".
Ver mapa más grande
Casa del indio Fernández, coyoacán D. f
Casa del indio Frenandez
casa del indio fernandez
Casa cerrada al público. Posee dos entradas.
Se trata de una casona estilo casco de hacienda, con una impresionante fachada de piedra volcánica que prácticamente blinda su interior. Se encuentra ubicada en la esquina de la calle Dulce Olivia, enclavada en la delegación Coyoacán, al sur de la Ciudad de México.
HISTORIA
La construcción de la casa del 'Indio' duró alrededor de 20 años y fue proyectada por el arquitecto mexicano, amigo de Emilio 'El Indio Fernández', Manuel Parra. En esta casa vivió el legendario director de cine hasta el día de su muerte, el 6 de agosto de 1986
Casa de Emilio el Indio Fernandez:
Conoceremos una imponente fortaleza construida por el arquitecto mexicano Manuel Parra, para su amigo, el legendario director de cine, Emilio el Indio Fernández. Su edificación se inicia a principios de los años 50 y 25 años después se concluye.
Las hijas de ambos nos conduce a través del tiempo y la memoria compartiendo los recuerdos que guardan de esta imponente casona.
El legendario barrio de Coyoacán se ubica al sur de la Ciudad de México y conserva un estilo arquitectónico colonial que asemeja a un pequeño oasis de tranquilidad en medio del tumulto y el bullicio de la gran urbe. Coyoacán concentra las más diversas expresiones culturales y artísticas de la ciudad pues cada fin de semana se puede encontrar en sus plazas algún evento musical, literario, teatral, etc.
Dulce Oliva No. 1 esq. con Zaragoza Barrio de Sta. Catarina
Su construcción duró alrededor de 20 años y fue proyectada por el Arq. Manuel Parra. Se trata de una casona estilo colonial con una impresionante fachada construida con piedra volcánica. Al cineasta mexicano Emilio "indio" Fernandéz la habitó durante gran parte de su vida y ahí falleció en 1986.
Ver mapa más grande
Casa cerrada al público. Posee dos entradas.
Se trata de una casona estilo casco de hacienda, con una impresionante fachada de piedra volcánica que prácticamente blinda su interior. Se encuentra ubicada en la esquina de la calle Dulce Olivia, enclavada en la delegación Coyoacán, al sur de la Ciudad de México.
HISTORIA
La construcción de la casa del 'Indio' duró alrededor de 20 años y fue proyectada por el arquitecto mexicano, amigo de Emilio 'El Indio Fernández', Manuel Parra. En esta casa vivió el legendario director de cine hasta el día de su muerte, el 6 de agosto de 1986
Casa de Emilio el Indio Fernandez:
Conoceremos una imponente fortaleza construida por el arquitecto mexicano Manuel Parra, para su amigo, el legendario director de cine, Emilio el Indio Fernández. Su edificación se inicia a principios de los años 50 y 25 años después se concluye.
Las hijas de ambos nos conduce a través del tiempo y la memoria compartiendo los recuerdos que guardan de esta imponente casona.
El legendario barrio de Coyoacán se ubica al sur de la Ciudad de México y conserva un estilo arquitectónico colonial que asemeja a un pequeño oasis de tranquilidad en medio del tumulto y el bullicio de la gran urbe. Coyoacán concentra las más diversas expresiones culturales y artísticas de la ciudad pues cada fin de semana se puede encontrar en sus plazas algún evento musical, literario, teatral, etc.
Dulce Oliva No. 1 esq. con Zaragoza Barrio de Sta. Catarina
Su construcción duró alrededor de 20 años y fue proyectada por el Arq. Manuel Parra. Se trata de una casona estilo colonial con una impresionante fachada construida con piedra volcánica. Al cineasta mexicano Emilio "indio" Fernandéz la habitó durante gran parte de su vida y ahí falleció en 1986.
Ver mapa más grande
Suscribirse a:
Entradas (Atom)