Guillermo Marín
Descargue el PDF: https://drive.google.com/
Saludos cordiales
Las pinturas murales de Cacaxtla reflejan, a diferencia de los murales teotihuacanos, una tendencia hacia una forma de vida en el que la guerra comienza a tomar relevancia al grado que invade los espacios rituales. Esto es evidente el conocido como "Mural de la Batalla"; el cual -y según los estudios anteriores- representa la guerra y conquista de Cacaxtla sobre un grupo del sureste de Mesoamerica. Sin embargo, los estudios más recientes indican que lo que el mural nos muestra es parte de un complejo ritual en el que el maíz es el protagonista... ¿Quieres saber qué pasó?
Ven y acompáñanos al recorrido del próximo Domingo 4 de Septiembre en el que conoceremos las últimas investigaciones del sitio, acompañados por un miembro del proyecto "La Pintura Mural Prehispánica en México" un grupo interdisciplinario de la UNAM que ha realizado las últimas investigaciones sobre las pinturas del sitio.
Cuota: $459pp. (Transporte, guía, equipo de audio y material incluido).
Limitado a 15 lugares!! El viernes 2-Sep 2016 cerramos el cupo!!
Apárta tu lugar con el 50% al 5565041357 / 5539449932 de whatsapp o en Recorrido por las Z.A. de Cacaxtla y Xochitecatl
Xochitécatl, fue erigido sobre la cima del cerro del mismo nombre el cual fue adecuando la arquitectura a su topografía mediante terrazas habitacionales y de cultivo. Xochitécatl se desarrolló primordialmente durante el periodo Formativo tardío (600-100 a.C.) pero sus inicios se remontan al Preclásico Medio de Mesoamérica. Varios elementos estudiados como el paisaje ritual, ofrendas de conjuntos de figurillas, entierros humanos y elementos arqueo-astronómicos, concuerdan en la concepción de un centro ceremonial principalmente orientado hacia un culto a las montañas, la fertilidad y a la propiciación de lluvias, cuyos símbolos parecen ser transmitidos a través de la imagen femenina rasgos muy característicos de las religiones mesoamericanas. La edificación de la urbe comenzó alrededor del año 800 a. C. En esa etapa de construcción se levantaron los edificios de la Espiral y la Serpiente, así como la pirámide de las Flores. Como en otros sitios de Mesoamérica, los arquitectos de Xochitécatl fueron ampliando progresivamente los edificios antiguos. La pirámide de las Flores, que es el más grande de los edificios de Xochitécatl, adquirió sus monumentales proporciones alrededor del siglo III a. C.
La complejidad social que acompañó la vida urbana de Xochitécatl es evidente en áreas de actividad bien diferenciadas, lo que implica la presencia de especialistas en labores diversas, como lo atestigua el taller de navajas en el Edificio de la Serpiente y las esculturas y tinas que señalan un conocimiento específico de procesos de trabajo. En el ámbito ideológico-ritual, las estructuras monumentales dispuestas alrededor de amplios espacios abiertos refieren actividades de carácter público e indican la presencia de una religión institucionalizada. Así, Xochitécatl fue el centro ceremonial más relevante de la población dispersa por el valle y hogar de muchas generaciones de personas a lo largo de aproximadamente nueve siglos.
En cuanto a las relaciones con otras regiones de Mesoamérica, para el Formativo Medio debemos recordar la existencia de una red de intercambio a larga distancia que vinculó a la costa del Golfo (área olmeca) con las regiones cercanas al Pacífico, principalmente los Valles Centrales de Oaxaca y parte del actual estado de Guerrero, pasando por sitios del Altiplano como Las Bocas en Puebla y Chalcatzingo en Morelos; por su localización y por las evidencias encontradas es muy posible considerar a la región de Xochitécatl como parte de dicha red de intercambio. Por último, a lo largo de la ocupación temprana del sitio es evidente el contacto con la región sur de la cuenca de México, con la que Xochitécatl comparte tipos cerámicos durante el Formativo Medio y Tardío; en las fases posteriores a 100 d. C., en Xochitécatl se observa escasez o ausencia de actividad humana ya que fue abandonada por sus habitantes en el primer siglo de la era cristiana, a causa de la erupción del volcán Popocatépetl; el abandono del centro ceremonial fue gradual, cuando Teotihuacan y Monte Albán iniciaban sus apogeos. El centro debió haber permanecido en el abandono a lo largo de cinco siglos,después de los cuales el sitio –si es que no la región en su totalidad– fue reocupado. Esta segunda ocupación corresponde al periodo Epiclásico, que en las fuentes se atribuye a los olmecas xicalancas quienes tenían como centro a Cacaxtla, dejando a Xochitecatl para cuestiones de culto.
¿Ya conoces este excepcional sitio?
No te pierdas nuestro recorrido acompañado por un especialista el próximo Domingo 04 de Septiembre 2016. $459pp.
Limitado a 15 lugares!! El viernes 2-Sep cerramos el cupo!!
Apárta tu lugar con el 50% al 5565041357 / 5539449932 de whatsapp o en Recorrido por las Z.A. de Cacaxtla y Xochitecatl