
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
exploran tunel en teotihuacan

Recuperación de Mamut en Milpa Alta - Casi lista
10 de abril de 2013. En un terreno arenoso rodeado de nopaleras, ubicado a 2,800 metros sobre el nivel del mar, donde el sol pega a plomo y se puede contemplar la Ciudad de México, un equipo de arqueólogos y paleontólogos excava para sacar de entre las cenizas que dejó una erupción volcánica hace 10,000 o 12,000 años, los enormes huesos de un Mammuthus columbi que el año pasado fueron descubiertos de manera fortuita por los pobladores de Santa Ana Tlacotenco, en Milpa Alta.
Los trabajos de liberación de los restos óseos del mamífero extinto presentan 70 por ciento de avance, y los especialistas piensan que debajo pueden encontrar las partes del esqueleto que faltan.
Se trata del primer mamut que registra la arqueología en dicha región de la capital del país, y se excava a través de un proyecto de investigación en el que se aplican por primera vez en América Latina métodos magnéticos, eléctricos y de georradar en la paleontología. Con la ayuda de dichas técnicas —comúnmente utilizadas en las excavaciones arqueológicas para detectar elementos arquitectónicos— se ahorró tiempo en la investigación y se determinó antes de comenzar la excavación, la magnitud del hallazgo.
Conforme el equipo de arqueólogos y paleontólogos comenzó a quitar la tierra de tepetate que forma la superficie del terreno, fue encontrando cenizas y a un metro de profundidad, dentro de una barranca, empezaron a desvelarse los huesos del animal: un mamut de las praderas, macho y adulto joven, de unos 30 años de edad al morir.
Luego de tres semanas de excavaciones, hasta el momento se ha localizado la defensa, parte del cráneo, una rama mandibular, algunas costillas y vértebras, parte de las patas delanteras y de las escápulas, todo ello correspondiendo con la cabeza y la cintura pectoral, y que representa aproximadamente 35 por ciento de los huesos del mamífero; hasta ahora se tiene liberado 70 por ciento de los huesos encontrados pero los especialistas piensan que debajo pueden encontrar las partes del esqueleto que faltan.
La expectativa que ha causado el desentierro del mamut de Santa Ana Tlacotenco es grande; durante las vacaciones de Semana Santa, los especialistas fueron visitados por un promedio de 100 personas cada día, procedentes de los pueblos cercanos, así como de Xochimilco y de Tláhuac, a quienes les explicaron con detalle la anatomía del animal extinto. La investigación es realizada de manera conjunta entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, con el apoyo de la delegación Milpa Alta.
El paleontólogo Joaquín Arroyo Cabrales (INAH) y el arqueólogo Agustín Ortiz Butrón (UNAM), directores del proyecto, explicaron que comúnmente se localizan piezas aisladas del esqueleto de los mamutes, ya sea una defensa, un molar, algún hueso de las patas o las costillas, pero rara vez encuentran un ejemplar casi completo; éste —dijeron— es uno de los más completos hasta ahora hallados en la Cuenca de México, lo que permitirá un estudio más integral del animal.
Joaquín Arroyo, especialista en mastofauna cuaternaria, detalló que se han descubierto restos de mamut en varios puntos de la Cuenca de México, en áreas cercanas a los lagos, que pudieran corresponder a animales que formaron parte de manadas, pero no en sitios tan altos como Santa Ana Tlacotenco, por lo que este ejemplar los ha hecho evaluar otras posibilidades.
El paleontólogo del INAH advirtió que es común encontrar vestigios que indican que los mamutes andaban en manadas, y la literatura científica refiere que estos animales se aislaban para aparearse, a cierta edad los machos se separaban del grupo para buscar pareja. "Quizá sea el caso de este mamut, por eso andaba solo en un sitio tan alto, en una pendiente lejos de los lagos", dijo Arroyo.
Agustín Ortiz destacó que la mayoría de mamutes se ha encontrado en la parte baja, a unos 2,200 metros sobre el nivel del mar, y Santa Ana Tlacotenco está a 2,800 metros; dijo que otra posibilidad es que se trate de una ruta migratoria hacia Morelos, porque el lugar del hallazgo se encuentra en los límites con dicho estado, cerca de Oaxtepec. Además —añadió—, ahora que estamos desenterrando este mamut los pobladores de Santa Ana nos refieren que hace 15 años, en un terreno ubicado 200 metros más abajo del sitio donde ahora excavamos, los dueños de una casa particular encontraron una defensa que volvieron a enterrar.
Joaquín Arroyo explicó que hace unos 10,000 o 12,000 años el mamut de Santa Ana Tlacotenco fue alcanzado por un derrame de ceniza procedente de algún volcán en erupción, posiblemente el San Miguel, que se encuentra muy cerca, pero existen otros porque es un área abundante de conos volcánicos; asimismo, detalló que los huesos del animal se encontraron rodeados de cenizas volcánicas, tal como quedan después de una erupción, en cambio la tierra que se encontraba más cercana a la superficie es más arenosa, son cenizas ya modificadas con el tiempo, revueltas con tepetate.
El paleontólogo comentó que los huesos del mamut guardan un estado de conservación muy delicado, posiblemente por daños causados por las cenizas, por lo que se les aplica un líquido consolidante que los protege de pulverizarse; en este momento se ha comenzado a embalar los huesos ya liberados con un plástico especial de poliuretano para iniciar el traslado al Laboratorio de Arqueozoología del INAH, donde los restos serán restaurados y estudiados; también se analiza la posibilidad de exhibirlo en la biblioteca del poblado donde se encontró o en el Museo de Milpa Alta.
Los especialistas informaron que en los próximos días acudirá un vulcanólogo de la UNAM para hacer estudios de las cenizas, y tratar de identificar el volcán del que proceden. Asimismo, se verificará si es posible obtener grasa del mamut de las cenizas para hacer más estudios del animal, ya que existe la posibilidad de que aún se conserven materiales orgánicos entre los sedimentos.
Finalmente, Joaquín Arroyo detalló que la especie de Mammuthus columbi llegaba a medir hasta cinco metros y pesaba alrededor de 10 toneladas, en tanto que sus defensas, las que erróneamente la gente identifica como colmillos, median unos 3 metros; no es el mamut que la gente reconoce por la película La Era de Hielo, éste fue pelón, parecido al elefante, habitó la región de la Cuenca de México hasta hace 10,000 años, vivía en los pastizales y zonas cercanas a los lagos, explicó el paleontólogo.
Agustín Ortiz recordó que la búsqueda del mamut de Milpa Alta inició a raíz de que los pobladores de Santa Ana encontraron de manera fortuita dos molares; "luego de una inspección previa en el sitio pensamos que había una alta probabilidad de que gran parte del cuerpo estuviera aún enterrado y decidimos utilizar los métodos magnéticos, eléctricos y de georradar. "Los aparatos detectaron cambios en el suelo y registraron la zanja rellena de ceniza; parece que el mamut cayó en ella a consecuencia de una depresión y después fue cubierto por la ceniza".
De acuerdo con los especialistas, este hallazgo permitirá profundizar en el conocimiento de la vida de los mamutes a finales del periodo Pleistoceno, así como en la geología y aspectos del medio que caracterizaba a Santa Ana Tlacotenco, barrio de la delegación Milpa Alta, hace 10,000 años, cuando seguramente fue un pastizal; hoy el terreno es arenoso, donde los pies se hunden al caminar mientras los ojos divisan extensas nopaleras con tunas rojas y ahora también la larga defensa que hace inconfundible al mamut.
Con información reproducida de:
Avance de 70% en rescate de mamut de Milpa Alta, consultada el 9 de abril de 2013 en www.unah.gob.mx.
Acatepec, Guerrero
Forma parte de la región montaña del estado de Guerrero, se encuentra al este de la capital a 150 kilómetros de distancia aproximadamente sobre la carretera Chilpancingo-Tlapa, a 950 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre los paralelos 16°51´ y 17°2´ de latitud norte y los 98°40´ y 99°02´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
La comunidad de Acatepec, es la más antigua de la región. Fue fundada en el año 1285 por los yopes o tlapanecos.
De acuerdo a los códices de Azoyú I y II en el año de 1299 se entregó una confederación de tribus tlapanecas y se dispersaron a los distintos puntos de su comarca, la comunidad de Acatepec formaba parte de la encomienda de Tlapa, junto con Tlacoapa, Totomistlacuapa, Zapotitlán Tablas y otras.
Acatepec tributó con los más diversos productos naturales; doncellas para los trabajos domésticos; todos los vecinos a partir de los 18 años tienen que ir a hacer su servicio con los encomenderos durante un prolongado tiempo o hasta que algunos de ellos se enfermaban o morían.
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande
Ciudad Guzmán - Jalisco
ciudad guzmán
Ciudad Guzmán es una ciudad del estado mexicano de Jalisco. Ubicada a 139 km al sur de Guadalajara, a una altura de 1,507 metros sobre el nivel del mar. Según el Conteo de Población y Vivienda de 2010 por parte del INEGI, tenía una población de 100,534 habitantes.
Ciudad Guzmán es la cabecera municipal del municipio de Zapotlán el Grande, teniendo una superficie de 295.29 kilómetros cuadrados, con una densidad de población de 325,27 habitantes por kilómetro cuadrado. Antes de la llegada de los españoles, esta área era el reino de Zapotlán, que fue conquistado en 1526.
Ciudad Guzmán, Jalisco, antes Zapotlán El Grande, 19 grados de latitud norte y 103 al oeste de Greenwich. Nada menos que la encrucijada de cuatro grandes sierras; la del Tigre al este, la volcánica transversal al oeste, que se interconectan en la cuesta de Sayula. Esta volcánica sigue al oriente a Morelia, mil cumbres, nevado de Toluca, Popocatepetl, Ixtaccihuatl, Puebla y remate en el pico de Orizaba, la montaña más alta del país.
Actualmente se promueve mucho el ecoturismo, siendo uno de los lugares más visitados el Nevado “El Colima”, que por los meses de diciembre a febrero se cubre de nieve en su parte alta. También en sus inmediaciones encontramos el Parque Ecológico “Las Peñas”, con sus peculiares piedras de “Los Compadres”, que ostentan una importante riqueza en arte rupestre, y se puede visitar el “viejo molino”, así como la Laguna de Zapotlán, donde se pueden practicar deportes acuáticos y es posible localizar gran variedad de fauna y flora autóctona.
Ver mapa más grande
Atlamajalcingo - Metlatónoc
Atlamajalcingo del Monte traducido en lengua mixteca, ñoo ita
La fundación de este pueblo se desconoce, por ser muy antiguo, no existen documentos que lo atestigüen, según tradiciones sus pobladores fueron una tribu de Mixtecos que emigraron del estado de Oaxaca hasta este lugar.
Atlamajalcingo del Monte es uno de los 81 municipios que conforman el estado de Guerrero, en México. Se encuentra localizado en el corazón de la región de la Montaña del estado y su cabecera es la población de Atlamajalcingo del Monte.
El municipio de Atlamajalcingo del Monte se localiza al oriente del estado, en la región Norte del mismo. Posee una extensión territorial de 199.40 kilómetros cuadrados, los cuales representan un 0.31 % respecto superficie total del estado de Guerrero. Sus colindancias territoriales son al norte con el municipio de Xalpatláhuac y noroeste con Copanatoyac; al sur y este con el municipio de Metlatónoc, y al oeste con el municipio de Malinaltepec.1
El significado del nombre, proviene de la lengua náhuatl. Atlamajalcingo del Monte. Atl-Agua, majalcingo-lugar donde se juntan dos ríos, del Monte - nacido en el monte.
Ver mapa más grande
Izamal - Yucatán
Izamal es una ciudad pequeña en el estado mexicano de Yucatán, a 72 km (40 millas) al este de la capital del estado Mérida. Izamal fue continuamente ocupados durante la mayor parte de Mesoamérica cronología, en 2000, la población estimada de la ciudad era de 15.000 personas. Izamal en Yucatán es conocido como "La Ciudad Amarilla" (la mayoría de sus edificios están pintados de amarillo) y "La Ciudad de los Cerros" (aunque la mayoría de las colinas "son probablemente los restos de las pirámides antiguo templo).
Izamal sigue siendo un lugar de peregrinación en Yucatán, ahora a la veneración de santos católicos. estatuas de varios santos en Izamal se dice que hacer milagros. Una estatua de la era colonial temprana de la Virgen de la Inmaculada Concepción es particularmente venerado, y es el santo patrón de la ciudad.
La lengua maya es que aún se escucha por lo menos tanto como el español en Izamal. Es la primera lengua en los hogares de la mayoría de la gente. La mayoría de las señales están en ambos idiomas.
Fiestas principales se llevan a cabo en Izamal el 3 de abril, 03 de mayo, 15 de agosto y 8 de diciembre.
Izamal es el hogar de una destilería que produce un mezcal epónimo de los corazones de las plantas de henequén cultivados localmente.
Izamal fue nombrado "Pueblo Mágico" en 2002.
Ver mapa más grande
Cualac - Guerrero
Cualác significa en náhuatl “en el agua buena”, de los vocablos cualli, bueno; atl, agua y c, locativo. Se desconoce la fecha en que se pobló este municipio, pero se toma como referencia al poblamiento de la región tlapaneca, en virtud de que Cualác, fue comunidad de Tlapa.
Localización: El municipio pertenece a la región de La Montaña; se localiza al noreste de Chilpancingo, entre las coordenadas 17° 36’ 54’’ y 17° 51’ 26’’ de latitud norte, y los 98° 35’ 11’’ y 98° 45’ 51’’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 305 km2. Colinda con los municipios siguientes: al norte con Olinalá, al sur con Tlapa de Comonfort, al este con Huamuxtitlán, y al oeste con Ahuacuotzingo y Olinalá. Su cabecera municipal, del mismo nombre, se encuentra a 200 km de la capital del estado y tiene una altitud de 1450 msnm.
Ver mapa más grande
ahuacatlan
cualac gro. desde el cerro mas alto
El Santuario Olinala, Guerrero
El kiosko¨ plaza centro de cualac, gro
PANORAMICA OLINALA
fotos,de cualac,guerrero
Vista Panoramica de Cualac Oeste
amanecer en la montaña de guerrero
El Santuario desde la milpa Olinala, Gro.
Cascada
Oli Al Amanecer
paisaje de cualac gro.
olinala
El Santuario desde casa
foto tomada de la barranca fria
cualac gro tomada desde la capillita
cualac vista sur. toma del barrio del mono
VISTA PANORAMICA
toma desde la cruz
Photos provided by Panoramio are under the copyright of their owners
San Felipe Alzati, Michoacán
De acuerdo con los arqueólogos el sitio ubicado en Michoacán data del 1200 a 1500 d. C., considerando por este hecho, como la frontera entre los mexicas y los tarascos, por lo que su función primordial sería la defensa territorial. Fue descubierto en 1963, como resultado de una denuncia de saqueo de piezas arqueológicas que presentaron los miembros de la comunidad al INAH. No obstante, es hasta 1973 se realiza la primera temporada de exploraciones, llevando a cabo trabajos de limpieza general, así como la elaboración del primer croquis. Fueron restauradas algunas partes de las pirámides mayor y menor, y parte de la plaza de este conjunto principal, con lo que se estuvo en condiciones de abrirla al público. El sitio es de gran importancia estratégica, ya que desde el mismo resulta factible controlar los diversos accesos y montar una estricta vigilancia de todo el valle de Zitácuaro. Sobre todo del paso de grupos provenientes tanto del Centro de México, vía Toluca como de los que transitaban desde el centro de Michoacán vía Tuxpan. El sito se ubica en la ladera sur del cerro Zirahuato, también conocido como cerro Coatepec, y está formado por cinco grupos, de los cuales sólo se ha trabajado en el grupo principal. El recorrido lo podrá iniciar en la Plaza, es de forma cuadrangular y al parecer contaba con un pequeño adoratorio en su lado este, adosado a la pirámide mayor. Hacia el sur está delimitada por un muro de contención formado por tres cuerpos escalonados en talud, y hacia el oeste termina en una gran rampa descendente, que posiblemente se trate de una amplia escalinata que comunica al este con el conjunto principal. Desde ahí se observa la Pirámide Mayor, es la estructura más alta que ha sido explorada en el estado de Michoacán, cuenta en su cara norte con una altura aproximada de unos 40 metros, y aún no ha sido totalmente explorada, siendo la cara oeste la mejor conservada y restaurada; tiene seis cuerpos escalonados en talud que desplantan desde una plaza cuadrangular y cuenta con una escalinata con alfardas en su parte media. La Pirámide Menor se ubica al norte del lugar, está construida con tres cuerpos escalonados de planta cuadrangular, en su cara sur tiene una escalinata que permite el acceso desde la plaza. Al oeste encontrará un grupo de construcciones de mayor monumentalidad después del grupo principal, está formado por una plataforma rectangular sobre la que desplanta una estructura de planta cuadrangular, además se distinguen otros dos pequeños montículos una rampa que los une al grupo principal. Un poco más alejada al área central y a unos 100 metros de altitud superior, en la parte media de la vertiente sur del cerro Zirahuato, se localiza una zona que posiblemente se usaba para habitaciones, está compuesta por una gran cantidad de vestigios de cuartos.
San Felipe los Alzati (Colonia Nueva) se localiza en el Municipio Zitácuaro del Estado de Michoacán de Ocampo México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -100.374167
Latitud (dec): 19.490000
La localidad se encuentra a una mediana altura de 1890 metros sobre el nivel del mar.
El asentamiento está en la ladera del cerro Zirahuato también llamado Coatepec, contando con vista al valle de Zitácuaro.
Horarios
Lunes a domingo de 9:00 a 17:00 horas.
Tarifa de entrada
37 pesos
El canaval en San Felipe de los alzati en el estado de michoacan
Zona arqueológica en el Estado de Michoacán.
Ver mapa más grande
León de los Aldama - Guanajuato
leon de los aldama, guanajuato
la localidad de León de los Aldama está situado en el Municipio de León (en el Estado de Guanajuato). Tiene 1137465 habitantes. León de los Aldama está a 1800 metros de altitud.
Terrirorio habitado en tiempos prehispánicos por varios grupos indígenas como: Toltecas, chichimecas y guamares entre otros. Los asentamientos más antiguos de este municipio Guanajuatense datan del horizonte Preclásico.
León Guanajuato es una ciudad que fué fundada el 20 de Enero de 1576 con el nombre de Villa de León, por orden del Virrey de la Nueva España Don Martín Enríquez de Almanza, quien encomienda al Doctor Don Juan de Orozco establecer un poblado al que se denominó "Valle de Señora" y posteriormente "Villa de León", esto con la finalidad de crear una barrera protectora de los ataques chichimecas.
La ciudad de León, cabecera municipal, está situada a los 101° 41´ 00´´ de arco, equivalente a 6 horas 46 minutos 44 segundos de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y a 21°07´22´´ latitud norte. El área del territorio municipal comprende 1,883.20 kms cuadrados, equivalentes al 3.87% de la superficie del estado y el 0.095% el territorio nacional.
Ver mapa más grande
Tuxpan, Veracruz
Tuxpan se fundó sobre la rivera izquierda del río que le da su nombre, a 11 kilómetros de su desembocadura.
Hacia 1450 el pueblo de Tuxpan fue dado a la Alcaldía Mayor de Huauchinango, Puebla.
En 1518 Juan de Grijalva descubrió la Huasteca, encontró los ríos de cazones y Tuxpan, llegó al Tanhuijo, que los españoles llamaron canoas (hoy tamesí) en donde tuvieron un enfrentamiento con los nativos.
La primera descripción de Tuxpan fue proporcionada por Bernal Díaz del Castillo en sí historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Hernán Cortes conquistó estas tierras en 1522.
En la época colonial el territorio que hoy ocupa Tuxpan y su región circundante, pertenecían a la provincia de Pánuco.
Desde finales de la primera década del siglo XVII, abundaban los barcos Ingleses, Franceses y Holandeses, al acecho de buques españoles y que, al menor descuido, desembarcaban en puertos pocos resguardados como el de Tuxpan, entonces llamado Tabuco.
Los siglos XVII y XVIII, representaron para la Huasteca una notable disminución de la población indígena, provocada por su captura para ser vendidos como esclavos en las islas del caribe y por las condiciones de explotación a que fueron sujetos por la dominación hispana.
Tuxpan, municipio del estado de Veracruz. Se localiza al norte de la entidad, en la región conocida como la Huasteca Baja.
Su cabecera municipal, la ciudad de Tuxpan de Rodríguez Cano, se encuentra ubicada a orillas del río Tuxpan, a 11 km de su desembocadura en el Golfo de México.
Esta ciudad y puerto se encuentra ubicado en el extremo norte de la entidad veracruzana a 320 km a la Ciudad de México, capital de la República Mexicana, sus coordenadas geográficas son: 20°57'46?N 97°24'01?O y es considerada como el puerto más cercano a la capital de República y ocupa el 6to. lugar de los municipios más poblados del estado.2 3
Colinda al norte con el municipio de Tamiahua; al poniente con el municipio de Temapache; al sur con los municipios de Tihuatlán y de Cazones de Herrera y al oriente con el Golfo de México. El municipio es atravesado de poniente a oriente por el caudal del río Tuxpan para desembocar en el golfo de México, formando la Barra del mismo nombre. Su clima es tropical, con una temperatura promedio anual de 24 °C (75°F).
Por carretera: Desde la ciudad de México, salga por Indios Verdes, y en 3 horas y media estará en Tuxpan. Desde Puebla, pase por Apizaco y tome la autopista a Huauchinango, allí entroncará la autopista México Tuxpan, desde Puebla hasta Tuxpan el tiempo de recorrido es de 3 horas y media.
Se encuentra ubicado en la zona norte de la Huasteca Veracruzana del Estado, en las coordenadas 20° 57’ latitud norte y 97° 24’ longitud oeste a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tamiahua y Naranjos, al oeste con Temapache, al sur Tihuatlan y Poza Rica. Su distancia aproximada de la cabecera municipal al noroeste de la capital del Estado, por carretera es de 350 Km.
Tuxpan es un estupendo destino turístico, pues conjunta la tranquilidad de una pequeña ciudad provinciana; la belleza que le da su ubicación privilegiada: su río, su playa, sus manglares, sus arrecifes, su malecón, su gastronomía que satisface los gustos más exigentes y las comodidades de una ciudad con toda la infraestructura necesaria para ofrecer a sus visitantes una estadía inolvidable. Tenemos servicios para todos los bolsillos, tanto en hospedaje como en alimentación y diversión.
Ver mapa más grande
Santiago Astata - Oaxaca
santiago astata
Astata significa “entre garzas”, viene de los vocablos aztatl-“garza” y tlan-“lugar de”.
Se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec al sureste del estado, en las coordenadas 95º 40’ longitud oeste, 15º 59’ latitud norte, a una altura de 30 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte, oriente y poniente con San Pedro Huamelula y al sur con el Océano Pacifico. Su distancia a la capital del Estado es de 263 kms.
El clima de este municipio es caluroso en los meses de enero a junio, en la mitad del año con temperatura templada y temperaturas frescas con viento al fin del año.
Habitantes de otras partes de la región visitan las hermosas playas que posee el municipio, una de ellas es la playa del San Diego, lugar libre de contaminación.
Localización de Santiago Astata
Santiago Astata se localiza en el Municipio Santiago Astata del Estado de Oaxaca México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -95.673889
Latitud (dec): 15.986667
La localidad se encuentra a una mediana altura de 30 metros sobre el nivel del mar.