+2700 Actividades turísticas en México


Barriles, Veracruz






Mapimí , Durango

Mapimí se extiende unas 342,388 hectáreas aproximadamente, esta área protegida se encuentra entre los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila En Durango: los municipios de Tlahualillo y Mapimi. Chihuahua: Jiménez. En Coahuila: Sierra Mojada y Francisco I. Madero están incluidos. Es un área con Matorrales y la vegetación de pastizal.




 
 


 
Ver mapa más grande

Barranca de Metztitlán Reserva de la biósfera

Barranca de Metztitlán con una superficie de 96,043 hectàreas en el estado de Hidalgo entre los municipios de Acatlán, Atotonilco El Grande, Eloxochitlan, Huasca de Ocampo, Metztitlan, San Agustín Metzquititlan, Metepec, Zacualtipan de Angeles En este paisaje podemos encontrar bosque templado con pastizales y Matorrales mezclado con algunas zonas de selva alta.




Ver mapa más grande



 
 
 
 
 
 



Museo casa talavera



Museo Casa Talavera El museo tiene objetos de varias épocas, pero resaltan los del periodo virreinal. Ubicación: Talavera 20, esq. República de El Salvador, Centro Histórico. Tel. 5542 9963, 5542 0784


    
 
 
 
 


Museo Casa Talavera El museo tiene objetos de varias épocas, pero resaltan los del periodo virreinal. Ubicación: Talavera 20, esq. República de El Salvador, Centro Histórico. Tel. 5542 9963, 5542 0784

Gutiérrez Zamora, Veracruz




 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Sierra de Manantlán reserva de la biósfera





Sierra de Manantlán con una superficie extendida sobre 139,577 hectáreas en los estados de Jalisco y Colima. Jalisco: Autlan de Navarro, Cuautitlan, Casimiro Castillo, Toliman y Tuxcacuesco. Colima: Minatitlan, Comala. este ecosistema de Bosque de pino y oyamel, zona montañosa con selva mediana vegetación de sabana.



 
Ver mapa más grande
 
 
 
 
 
 




Reserva de la biósfera de la Mariposa Monarca

Mariposa Monarca visita todos los años en los meses de Noviembre a marzo en un àrea protegida que cuenta con unas 56,259 hectáreas en los estados de Michoacán y México Michoacán: Contepec, Senguio, Angangueo, Ocampo, Zitacuaro Y Aporo. Edo de México: Temascalcingo, San Felipe Del Progreso, Villa De Allende Y Donato Guerra. La mariposa monarca se portege en la zona montañosa de un Bosque de oyamel,pino-encino, pastizales.


Ver mapa más grande



  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Reserva Natural Islas Marías,

Islas Marías, Esta reserva natural con sus 641,285 hectáreas en el estado de Nayarit, Frente al Puerto de San Blas en esta costa se encuentran diveross Arrecifes, asì como una zona de manglares, selvas y ambiente tropical en esta zona.




Ver mapa más grande


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Zacatlán de las manzanas

Zacatlán: Tradición de Manzanas 


Este  fabuloso  pueblo  se encuentra  rodeado   de  montañas  y formaciones  rocosas  ya  que está  en la  zona  norte   del  estado,  la  zona  serrana
A su  alrededor  encontrarás  efectivamente   los  famoso  huertos  de manzanas que  han  vuelto  famoso  al sitio La elaboración de sidra   es  también predominante  en la  zona.

Otro elemento  que  hace  destacar  a  la  comunidad  es  su colección de relojes  franciscanos, está colección  tiene  su  inicio  en  el  siglo XI.

La  palabra Zacatlán  tiene  un  origen  Nahuátl    y quiere  decir   lugar  donde  abunda  el zacate   zácatl (zacate), y tlan (lugar  o tierra  de ).

El elemento   distintivo  de la  zona son las  manzanas   y  todo  gira  en torno  a ello  no por  nada  se  ganó  el  sobrenombre  de  Zacatlán de las  manzanas.
 
Hablando  de artesanías
Lo clásico en Zacatlánson los coloridos  trajes  típicos o para andar  casual que  tal unos  zarapes  bien confeccionados al estilo tradicional,  el conocido quexquémetl de lana. También se hacen  objetos  diversos  en madera  o cerámica de  muy buena  calidad.

Sobresalen  unos  objetos  muy  curiosos que  son unas figuras hechas con  un material prehispánico  conocido  como  totomoxtle (hoja del maíz,).


Hay  una  plaza    que  se  llama "Plaza Santa Cecilia",  en este  sitio  encontrarás algunos  trajes bordados al estilo de Huauchinango y unos excelentes jarrones de barro provenientes del pueblo vecino  San Miguel Tenango.


Como  bien  te   has  de imaginar  aquí  encontrarás  todo  relacionado  con la manzana  desde la  fruta  hasta  toda  clase  de  dulces, purés, aguas, saborizantes, sidras, licores, dulces, frutos  secos etc.
por supuesto  dulces  típicos de  membrillo  o  jamoncillos y el  típico  calabazate.

Todos  estos  artículos,  productos  y muchas  cosas  más  típicas  de la  región los encontrarás en el Mercado Municipal Revolución.

Hablando  de sidras y ortos  sabrosos  licores.

Zacatlán produce poco  más  de  320 mil botellas de sidra  entre  sus  variaciones  hay : rosada, gasificada, dulce, natural, también  encontrarás  otros  sabores  como   pera y durazno. 

Sí estás  interesado en este  producto  acércate  a las  empresas  locales:
Bodegas Delicia, Casa Martínez, San Rafael y Productos Poblanos.


Arquitectura  en Zacatlán 


La Plaza de Armas -.  es  el punto  de encuentro  y reunión  de  la  gente  ocal  encontrarás  todo el folclor  del  pueblo  en este  área.

Se  distingue  fácilmente la Parroquia de San Pedro y San Pablo, una fabulosa construcción del siglo XVII edificada  con cantera gris,  con estilo neoclásico, para  los  católicos  y  otros  creyentes  amantes  de los  edificios clásicos  es  un lugar  que  vale  la  pena  visitar.

Este  recinto  cuenta  con la  Capilla de Guadalupe donde se conservan algunos elementos y pinturas perteneciente  a tiempos virreinales con leyendas en náhuatl.


Hay  un reloj  gigante   de 5m  de  diámetro  que tiene  2  caras  y  es  obra    don Alberto Olvera,  empresario de la  región  fundador  de los  famosos  Relojes Centenario.

Museo del Reloj - Alberto Olvera
Una  de las  ofertas  de la  ciudad  es  la  fábrica  de relojes  monumentales  el Museo de Relojería "Alberto Olvera", patrocinado  por  Relojes  Centenario 
es la misma empresa que fabricó el famoso reloj de Zacatlán  y otro  reloj monumental que se encuentra de camino a Jicolapa. 

En  este  museo  por  supuesto  encontrarás  toda  clase de relojes   enfocándose  en las  épocas  y  como es que   este  elemento  tan necesario  ha  ido evolucionando.

Los  fines  de Semana  hay  un espectáculo para  niños  donde  aparecen  unos  "autómatas"  una  especie  de  títeres  que bailan  y cantan desde los  balcones.


Convento Franciscano .- este edificio de 1567 se encuentra  justo enfrente a la parroquia, o  curioso  es que es  el  más  antiguo  del Estado de Puebla.
Ya  en el  interior  de  este   clásico  convento franciscano  encontrarás   murales que representan la  flora  y fauna de la  región como venados, abejas y jaguares, adornando  con   casas  de paja, y elementos representativos la vida cotidiana campirana, así  como la   relación entre  personajes españoles e indígenas están plasmados  en estos  murales.

Además  este   Convento  está Activo  siendo  el  único  de  esta  especie  en  toda  América  Latina, tiene  ya  poco  más  de  440  años.


Cerca  de  Zacatlán
Valle de las Piedras Encimadas.- a  unos  escasos  25  kilómetros  cuenta  la leyenda  ancestral  indígena  que  en este  lugar las rocas son en realidad gigantes  y  que  fueron castigados  por  actos   malévolos  .  Así  un  dios los  convirtió  en Piedra.


Por  supuesto  los  estudios  científicos  informan  que  en realidad  se  formaron debido  a la actividad volcánica  y que tienen aproximadamente  65 millones de años de antigüedad  posteriormente algunas  reacciones químicas,  los agentes 
atmosféricos como la lluvia, el viento, el sol y la humedad, provocaron  la  erosión  y formaron estas  curiosas  piedras.

Hay  rocas de hasta 20 metros de altura. Es posible  conocer  el sitio montando  a  caballo o bicicleta.


Cascada
La cascada de San Pedro.-  esta   tiene  una caída de poco  más de 20 metros de altura; Los  fines  de  semana es  posible  practicar   actividades  como  rappel y tirolesa,  bajo  supervisión profesional.


La cascada de Tulimán.- proviene  del cercano río Quetzalapa. Aquí  es posible  acampar, y practicar toda  clase   de  actividades  de  montaña como  rappel  en una peña, tirolesa, senderismo, pesca,  etc.


Chignahuapan .-es  una  laguna del mismo nombre.  Este  pueblo  se dedica  a la  artesanía  navideña.


.
Fiestas   y tradiciones  en Zacatlán de las  Manzanas.

Feria de la Manzana.-No podía  faltar  está   fiesta   y  se celebra  la tercera semana de agosto.  Hay  la típica coronación de la Reina, combinando  con las  finas exposiciones de relojes, para  comer antojitos y para  pasarla  bien  conciertos  y música  al aire  libre.


Comida  típica  de la  región
Los  mixotes  silvestres   son una  buena  opción , conejo pollo  o  borrego  son   al plato  fuerte.

No olvides  degustar los tlacoyos, chalupas y el pichón campesino, para almorzar, también  este Pueblo es  orgulloso de  su conocido pan de queso y su variedad de dulces como los cubiertos con higo, calabazate y naranja, los jamoncillos, diversas conservas de frutos, dulces de membrillo, dátiles rellenos, galletas de miel, entre otros. Tampoco puedes dejar de probar los peculiares y tradicionales vinos que se preparan aquí a partir de diversos frutos de la región.


Recomendaciones  para  comer


El Mirador (regional)
Km 1 de la carretera Zacatlán-Chignahuapan.

La Casa de la Abuela (regional)
Leandro Valle No. 16, Centro.


Café del Zaguán (regional)
5 de Mayo No. 2, Centro.



Xilitla, San Luis potosí

Xilitla: Naturaleza y surrealismo  en la Huasteca Potosina

Destino #1  altamente  recomendado.

Este  es  un lugar   muy especial  y ya  verás   al  visitarlo  porque. Normalemente  si piensas  en San luis  potosí te  imaginas   el desierto , pero  este  municipio alberga  la   selva  americana  con altitud  norte más  elevada   es  decir  es  la  primer  selva  de  Norte  a  Sur  en todo  el continente,  un verdadero  Oasis.

Es  un lugar  de mucha  vegetación, hay   una  enorme  cantidad de  vegetación especialmente  orquídeas.

Las  calles  reflejan  el poderío d e las  cafetaleras  de la  región.

Su  naturaleza  como  todo Oasis  está  llena  de  cascadas, montañas y vegetación tropical en el lugar con el clima ideal.


En este  fabuloso  clima   un escultor  surrealista  Edward  James decició  crear  su  obra  maestra   "las  pozas"   esta  es  una  construcción  única  en el mundo  llena  de  magia   y  poder  místico.
El sitio  de las  pozas  es  ahora  la principal  atracción  .  este  lugar  promete  demasiado  para  cualquier  persona   con gusto  por  el arte  y la  naturaleza  encontrará  en  Xilitla  una  gran  recompensa turística.

Xilitla tiene  un  pasado náhuatl y tének,  lo apreciarás en el tianguis dominical, al son de la  música  estilo  huapango.

Algo  típico  para degustar  es  la preparación de los exquisitos zacahuiles, son tamales   de hasta  2m   con  una  masa  de  maíz muy  especial.  Es  un platillo típico  con un sabor  muy clásico.

Las Pozas es  lo que llama la  atención de este  sitio  últimamente  se  ha  vuelto popular.

El millonario  y  parte  de la  nobleza  inglés Edward James  utilizó como lugar de descanso  creo numerosas  esculturas surrealistas que se enciunetran por laberintos y escaleras.
 

Entre las obras sobresalen:
 "La escalera al cielo" 
 "El camino de las 7 serpientes".

Todas  estas   estructuras  se  hicieron  previamente  en madera  luego  se  armaron y se  vació en  el cemento  su elaboración requirió mucho  tiempo  y mucha  mano  de  obra  dispuesta   a  trabajar  en las  obras  más  extrañas.
Las  pozas   también  cuentan  con un balneario  donde  el agua  pura  de las  cascadas   colorea  la  zona  con  tonos de  azul y  turquesa que  es posible  que  nunca  hayas  visto.

Dentro del mismo jardín surrealista  hay una serie de cascadas, "La cascada del General" es impresionante.

Antiguamente, Xilitla era conocido por los huastecos como Taziol.

Xilitla, de origen  náhuatl donde el  significado tiene dos interpretaciones: "entre los caracolillos" o simplemente "lugar de chile".


Las Pozas  y  jardín   escultórico  de  Sir  Edward  james.- 3 km del pueblo se ubica este jardín escultórico surrealista.

Se  construyó  a  partir de 1949. La pretensión de Las Pozas es darle vida a una ciudad perdida y laberíntica en medio de la selva. Y esa misma sensación es la que logra: columnas invertidas, ventanas góticas, jacuzzis con forma de ojos y flores de piedras cubiertas de musgo son algunas de las esculturas que retan al sentido común y a la ley de la gravedad. El jardín abarca 30 hectáreas que incluyen piezas de distintos estilos y caminos y escaleras que  dirigen a ninguna parte. 

"El Castillo" a la que Edwards llamó "arquitectura integrada a la naturaleza"   proyecto para  su antigua casa, que actualmente funciona como posada.


El  temazcal Los Comalesdate un  baño de vapor estilo  índigena nahuatl.Puríficante  y refrescante  como  un sauna místico. hay una  impresionante cascada.

Tianguis 
Domingos-  7 6 pm  el tianguis toma las principales calles de Xilitla ,  alimentos y artesanías  son la principal  oferta.

La Huapangueada dominical, habitantes  participan en el tablado portando máscaras de carnaval y bailando al ritmo de los tríos.


Arquitectura colonial

Ex Convento de San Agustín, 1557.

El Museo de Edward James alberga muchos artículos personales y fotografías del creador del jardín surrealista de Las Pozas. Se encuentra junto a la antigua casa de Plutarco Gastelum, que ahora es la Posada El Castillo.

Ecoturismo en  Xilitla.

Deportes extremos y de la naturaleza Xilitla posee varias opciones.Puedes visitar la Cueva del Salitre, podrás practicar escalada 
  
La Silleta, un macizo montañoso que es todo un reto, se  requiere  buena condición física.

El Sótano de Tlamaya.- rappel

Fiestas  y tradiciones  en Xilitla.
Ferias
Las fiestas populares en Xixitla se llevan a cabo del 1 al 15 de mayo y se celebran principalmente con torneos de peleas de gallos.

Fiesta de San Agustín  27 de agosto al 2 de septiembre.
El 28 de agosto se celebra con las danzas de Soledad.

La comida  tradicional  de Xilitla, San Luis  potosí.
  :
Los zacahuiles: tamales  gigantes   con una  masa  especial, el  sabor  tiene  una sazón   exclusiva  del país  es un elemento  que  no te  puedes  perder.


Xico, Veracruz


Xico:  montañas,  cascadas y  café


Xico a  una  distancia  de aqproximadamente  19 km de Xalapa.

Este  pueblo  conserva en sus calles   la tranquilidad de la provincia: las  clásicas casas coloniales, templos, flores y un inigualable ambiente festivo casi todo el año.

En este increíble pueblo del centro del estado de Veracruz,  donde  se  respira un ambiente campirano. tiene un clima templado y húmedo, se encuentra en las faldas del conocido Cofre de Perote, una  ambiente  lleno  de montañas cascadas ríos  y  huertos  cafetaleros.


Conoce más
En  su  época prehispánica Xico era   ocupado por los totonacas  a la orilla del río Huhueyapan, después pasó  a ser  dominio  Mexica,  Hernán  cortés  visitó la ciudad  en su  paso  a  ciudad  de  México.



Las artesanías de Xico

Máscaras de madera   son lo más  representativo de la  zona,  también encontrarás  curiosas  artesanías fabricadas  con  madera de café y de hoja de maíz. 

Existe  en la  zona  la tradición de licores  de  frutas  ,prueba  sus  exóticos sabores  como  moras  o maracuya.

Xico  provienen  del náhuatl Xicot y Xichochimalco, que quieren decir  "Nido de jicotes" o "en donde hay panales de cera amarilla".
Es  uno  de los pueblos  más tradicionales  del estado de  Veracruz  por  su cultura  ancestral  y  su  naturaleza de gran diversidad.

Arquitectura
La Parroquia de Santa María Magdalena, un edificio del siglo XVI. la  construcción en mezcla de estilos barrocos y neo clásicos, 
al  interior  encontrarás  el Museo del Vestido, también el "Patio de las Palomas" donde  hay  exposición de más de 700 vestidos ofrecidos en adoración a la Santa Patrona  del pueblo.

Museo Totomoxtle, aquí se exhiben artesanías   y  figuras elaboradas en hoja de mazorca.



Naturaleza

Xico está rodeado de  montañas  por  donde  corren ríos  cascadas, arroyos y riachuelos por  lo que  el paisaje  es  de  bosque  húmedo.
Las cascadas  más  visitadas  son  La Monja y la de Texolo  con unos  78 metros  de altura ubicada a sólo 3 km donde  podrás  apreciar  su grandeza  desde  el  fabuloso  mirador.

Puente de Pextlán, que recorre un impresionante desfiladero,  date  una  visita por  la Granja de Truchas.


Xico es sinónimo  de   buen  gusto ,  licores   buena  comida  y  el mejor  café  de la  zona  son un ejemplo, podrás  degustar  estos  y otros  platillos  típicos  en la  
la calle Hidalgo. Aquí  se  pueden  degustar  todos los elementos  tradicionales  de  Xico.


Esta  región  cafetalera  tiene una  increíble  temporada  de  Noviembre  a   Marzo  donde  podrás  aprender  todo lo relacionado  con el café desde  su  cultivo.

Cerca  de  Xico


Xalapa.- es conocida como la "Atenas Veracruzana",  es una  ciudad  llena  de  edificios  coloniales  más  de 350 es  una  ciudad  de  la  época  virreinal,
algunos  delos  edificios  emblemaáticos  de  Xalapa  son la  Catedral, el Palacio de Gobierno y la Iglesia de San José, También  alberga a  el Museo de Antropología de Xalapa que exhibe la segunda más  grande colección de piezas prehispánicas en todo  México
 


Coatepec .-  es  también otro  Pueblo Mágico  del estado  de Veracruz  localizado también cerca de Xalapa,  destaca por sus antiguas  casas construidas al estilo andaluz aquí en Coatepec son conocidos los invernaderos y viveros, con cafetales en este  lugar  encontrarás  todo lo relacionado  con la  planta,  la producción  y  la  bebida  del café. por  lo que  será  fácil encontrar  varios  hoteles, museos y restaurantes alusivos  al tema.



Fiestas  y tradiciones en Xico.

Fiestas de la Magdalena .- En el mes de julio , día  21 hay  un curioso  evento llamado  Xiqueñada,  esta  acto  consiste  en liberar   a 16  toros   para  que  el más  aventado del público  haga  unas  faenas .
Otra  tradición es  un arco de flor de izote de más de 13 m de altura, en esta  fecha  también  se  adornan  las  calles  con aserrín de colores  por  sonde  pasará  la  santa  patrona  del pueblo.

Semana Santa.-  Via Crucis de las  fiestas  católicas ,  la sede oficial  es la llamada "Loma Amarilla".


Comida tradicional, Xico, Veracruz.
Lo  más  clásico   den  este  pueblo es  el mole  es  un poco  diferente  al  clásico  mole  poblano  un exquisito  sabor   a  frutas   y chile  ancho.

 El  caldo  de "Xonequei", sopa de frijoles hervidos con las hojas de una enredadera  Xonequei) se  acompaña  con unas bolas de masa sazonadas con manteca, muy  sabroso.

Esta  es  una  de las  regiones  donde  se  acostumbra  a beber  el  "torito rico" o Vino de Mora, una mezcla de muchos ingredientes que contiene alcohol y la mora que  produce  la  región.



RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?