Tehuacan-Cuicatlán esta reserva protegida con sus 490,187 hectàreas se encuentra entre los estados de Oaxaca y Puebla. En los municipios de : Puebla: Ajalpan, Atexcal, Caltepec, Cañada Morelos, Chapulco, Coyomeapan, Zinacatepec, Juan N. Mendez, Totoltepec de Guerrero, Palmar de Bravo, Tecamachalco, Yehualtepec, Tlacoltepec de Benito Juarez, Tepanco de López, Santiago Miahuatlan, Coxcatlan, San Gabriel Chilac, San José Miahuatlan, Tehuacan y Zapotitlán Oaxaca: Santiago Chazumba, San Pedro y San Pablo Tequixtepec del Distrito 2; Concepción Buena Vista, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Miguel Tequixtepec y Tepelmeme Villa De Morelos del Distrito 3; Teotitlán de Flores Magón, San Juan de los Cues, San Martín Toxpalan, San Antonio Nanahuatipam, Santa María Tecomavaca, Santa María Ixcatlan y Mazatlan Villa de Flores del Distrito 4; San Pedro Jocotipac, Valerio Trujano, Santa María Texcatitlan, San Juan Bautista Cuicatlán, Concepción Papalo, Santos Reyes Papalo, Santa Maria Papalo, Santiago Nacaltepec, San Pedro Jaltepetongo y San Juan Tepeuxila del Distrito 5; Asunción Nochixtlan, San Miguel Huautla, Santa Maria Apazco, Santiago Apoala, Santiago Huauclilla y San Pedro Cántaros Coxcaltepec Del Distrito 10; Santa Catarina Zapoquila y San Juan Bautista Atatlahuaca del Distrito 11. Bosque tropical caducifolio, bosque espinoso, bosque de encino, pastizal y matorral xerófilo.
Ver mapa más grande
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Sierra Gorda de Querètaro - Guanajuato
Sierra Gorda esta zona natural protegida con extensiòn de 383,567 hectáreas en el estado de Querétaro en los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Peñamiller, Pinal de Amoles y Landa De Matamoros. Bosque tropical diverso con matorrales arbustos y pastizales, zona montañosa con vegetación acuática y subacuática en un conjunto de ríos.
Sierra Gorda de Guanajuato tiene 236,882 hectàreas en el estado de Guanajuato. Entre los municipios de :Atarje, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Victoria, Xichú
Ver mapa más grande
Sierra Gorda de Guanajuato tiene 236,882 hectàreas en el estado de Guanajuato. Entre los municipios de :Atarje, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Victoria, Xichú
Ver mapa más grande
Arrecifes de Sian Ka'an
Los Arrecifes de Sian Ka'an la reserva tiene una extensión de 34,927 hectáreas El estado de Quintana Roo alberga este sitio en la costa sobre los Municipios de Solidaridad y Felipe Carrillo Puerto. Este es un Arrecife coralino de extensa variedad de fauna marina este es de gran importancia para el ecositema marino de la zona
.
Ver mapa más grande
Pueblos màgicos 2014
Lista de pueblos mágicos México 2014
Aguascalientes
Calvillo
Real de Asientos
Baja California
Tecate
Baja California zur
Loreto
Todos Santos
Campeche
Palizada
Chihuahua
Batopilas
Creel
coahuila
Arteaga
Cuatro Ciénegas
Parras de la fuente
Viesca
Colima
Comala
Chiapas
Chiapa de Corzo
comitán
San crstobal de las Casas
Guanajuato
Dolores Hidalgo
Jalpa
Mineral de Pozos
Salvatierra
Yuriria
Guerrero
Taxco
Hidalgo
Huasca de Oacmpo
huichapan
Mineral del chico
Real del Monte
Jalisco
Lagos de Moreno
Manzamitla
San sebastián del oeste
Tapalpa
Tequila
Morelos
tepoztlán
Tlayacapan
Nayarit
Jala
Estado de México
El oro
malinalco
Metepec
Tepotzotlán
Valle de Bravo
Michoacán
Cuitzeo
Jiquilpan
Mineral de Angangueo
Pátzcuaro
Santa Clara del Cobre
Tacámbaro
Tlalpujahua
Tzintzubtzan
Nuevo León
Santiago
Oaxaca
capulálam
Puebla
Chignahuapan
Cholula
cuetzalan
pahuatlàn
tlauquitepec
Xicotepec
zacatlán
Querétaro
Bernal
cadereyta
Jalpan de Serra
tequisquiapan
Quintana Roo
bacalar
San Luis Potosí
Real de Catorce
Xilitla
Sinaloa
Cosalá
El fuerte
El Rosario
Sonora
älamos
Magdalena de kino
Tabasco
Tapijulapa
Tamaulipas
Mier
Tula
Tlaxcala
Huamantla
Veracruz
Coatepec
Papantla
Xico
Yucatán
Izamal
Valladolid
Zacatecas
Jerez de García
Nochistlán
Pino
Sombrerete
Teúl de González Ortega
La denominación de Pueblos Mágicos propuesto por la secretaría de turismo y algunas instancias de gobierno así como iniciativas privadas es un programa con el fin de impulsar la cultura y le turismo en lugares trascendentales para la historia de México así como lugares representantes de gran belleza natural pero el programa más que fomentar el turismo en estas zonas lo que busca es rendir un homenaje para todos los habitantes de estos pueblos de México.
En un inicio la lista estaba conformada por 54 Pueblos Mágicos, Actualmente son 83 sitios aunque para mantener esta denominación es necesario cumplir con ciertos requisitos como atractivos, infraestructura turística servicios de hospedaje, alimentos y bebidas, seguridad y una actitud de bienvenida al turista.
Aguascalientes
Calvillo
Real de Asientos
Baja California
Tecate
Baja California zur
Loreto
Todos Santos
Campeche
Palizada
Chihuahua
Batopilas
Creel
coahuila
Arteaga
Cuatro Ciénegas
Parras de la fuente
Viesca
Colima
Comala
Chiapas
Chiapa de Corzo
comitán
San crstobal de las Casas
Guanajuato
Dolores Hidalgo
Jalpa
Mineral de Pozos
Salvatierra
Yuriria
Guerrero
Taxco
Hidalgo
Huasca de Oacmpo
huichapan
Mineral del chico
Real del Monte
Jalisco
Lagos de Moreno
Manzamitla
San sebastián del oeste
Tapalpa
Tequila
Morelos
tepoztlán
Tlayacapan
Nayarit
Jala
Estado de México
El oro
malinalco
Metepec
Tepotzotlán
Valle de Bravo
Michoacán
Cuitzeo
Jiquilpan
Mineral de Angangueo
Pátzcuaro
Santa Clara del Cobre
Tacámbaro
Tlalpujahua
Tzintzubtzan
Nuevo León
Santiago
Oaxaca
capulálam
Puebla
Chignahuapan
Cholula
cuetzalan
pahuatlàn
tlauquitepec
Xicotepec
zacatlán
Querétaro
Bernal
cadereyta
Jalpan de Serra
tequisquiapan
Quintana Roo
bacalar
San Luis Potosí
Real de Catorce
Xilitla
Sinaloa
Cosalá
El fuerte
El Rosario
Sonora
älamos
Magdalena de kino
Tabasco
Tapijulapa
Tamaulipas
Mier
Tula
Tlaxcala
Huamantla
Veracruz
Coatepec
Papantla
Xico
Yucatán
Izamal
Valladolid
Zacatecas
Jerez de García
Nochistlán
Pino
Sombrerete
Teúl de González Ortega
La denominación de Pueblos Mágicos propuesto por la secretaría de turismo y algunas instancias de gobierno así como iniciativas privadas es un programa con el fin de impulsar la cultura y le turismo en lugares trascendentales para la historia de México así como lugares representantes de gran belleza natural pero el programa más que fomentar el turismo en estas zonas lo que busca es rendir un homenaje para todos los habitantes de estos pueblos de México.
En un inicio la lista estaba conformada por 54 Pueblos Mágicos, Actualmente son 83 sitios aunque para mantener esta denominación es necesario cumplir con ciertos requisitos como atractivos, infraestructura turística servicios de hospedaje, alimentos y bebidas, seguridad y una actitud de bienvenida al turista.
Reserva La Michilía
La Michilía, reserva natural con 9,325 hectàres de superficie en el estado de Durango dentro de los municipios Suchil y Mezquital. En estos paisajes se encuentran muchos Pastizales, bosque de pino y vegetación de ciénegas.
Ver mapa más grande
Reserva de la Biósfera del banco chinchorro, Quintana Roo
Banco Chinchorro tiene una extensión de 144,360 hectáreas en el estado de Quintana Roo en el municipio de Othon P. Blanco. Este es un Arrecife coralino de gran importancia, alberga una biodiversidad marina extensa.
Ver mapa más grande
Sierra de Abra Tanchipa, reserva de la biósfera
Sierra de Abra Tanchipa, esta reserva con una extensión de 21,464 hectáreas ubicada en el estado de San Luis Potosí entre los municipios de Ciudad Valles y Tamuin. Este ecosistema tiene una mezcla selvática en una zona montañosa.
Ver mapa más grande
Reserva de la biósfera Pinacate y Altata
El Pinacate y Gran Desierto de Altar la reserva se extiende alrededor de 714,557 hectáreas en el estado de Sonora, en los municipios de General Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco y San Luis Río Colorado. Extenso desierto con matorrales.
Ver mapa más grande
Pantanos de Centla - Reserva de la Biósfera , Tabasco
Pantanos de Centla, esta reserva natural de a biósfera en el estado de tabasco tiene un àrea de 302,707 hectáreas se ubica entre los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana. En este ecosistema de encuentran variedades de Pantanos y marismas mezclados con zonas de selva y manglar.
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande
El Vallecito - Zona arqueológica
Importancia
La zona arqueológica El Vallecito se encuentra en las inmediaciones de la comunidad "La Rumorosa", al lado norte del estado de Baja California es de gran importancia a nivel arqueológico, ya que contiene una vasta cantidad de pinturas rupestres en un área relativamente pequeña, además de ser la única zona arqueológica abierta oficialmente al público en el estado de Baja California.
El Vallecito Tiene toda la infraestructura para atender y recibir a los curiosos.
El Vallecito, dentro de territorio de los ancestrales Kumia, uno de los grupos indígenas que poblaban Baja California antes de la llegada del europeo.
La importancia principal de "El Vallecito" es básicamente la evidencia de ocupación humana la cual dejó parte de su historia en los murales
de pintura , también se encuentran evidencias y desechos de material lítico, restos de antiguos fogones y algunos fragmentos de cerámica.
En Baja California se cuentan cuatro grupos indígenas: Cucapá, Pai-Pai, Kiliwa y Kumiai, descendientes de los pobladores pioneros Yumanos que emigraron
a la península de Baja California hace más de 10 mil años.
Exizte la evidencia d e que "el Vallecito" f por lo menos mil años por los antiguos Kumiai, tribu seminómada de veinte a cincuenta miembros emparentados
entre sí. Eran principalmente recolectores de alimentos silvestres, porsupesto también cazadores y pescadores, contaban con asentamientos semitemporales dentro de un territorio comprendido entre la franja costera, la sierra y las zonas áridas que representan la regiòn .
Su origen era el norte del estado y el sur de California, en Estados Unidos.
Los indígenas Kumiai de esta antihua región del país tenían un extenso conocimiento del territorio y encimtraban su alimento en los recursos del medio ambiente.
Conocían los ciclos de maduraciòn y fertilizaciòn de plantas.
Los Habitantes de la zona viven en las rancherías de Junta de Nejí, La Huerta, San Antonio Nécua y San José de la Zorra, en algunas reservaciones indígenas
del sur de California.
Descripción de la Zona
El àrea comprende un área de 160.38 hectáreas aproximadamente.
en el sitio se concentran principalmente vestigios rocosos con pintura rupestre y restos en superficie de los materiales utilizados por los indìgenas d ela zona
en realidad es una especie de corredor natural protegido por dos espacios rocosos, una al este y otra al oeste del lugar, estas dos series de rocas lo protegen del viento y la erosión,
lo que da la impresión de estar protegido de forma intencional, el espacio muestra evidencias materiales de una mayor ocupación por las tribus que permanecieron en el sitio.
Loque vuele a este sitio interesante y atractivo es la presencia de pintura rupestre, a lo largo de varios resguardos rocosos esparcidos por la zona,
de forma oficial el INAH-BC tiene registrados catorce, A estas pinturas se conocen como: El tiburón, El diablito o el solsticio, El hombre enraizado, La cueva del indio, Solecitos o “wittinñur”, Los numerales,
El hombre y el sol, Crótalos, El hombre del cuadro, Círculos negros, Los abanicos, El pico del águila, Roca partida y Los corrales. (Según elRegistro Arqueológico del INAH, 1987 y Salcido Bercovich, 1997).
Algunos Servicios en la Zona Arqueológica de El Vallecito son:
museo de sitio
visitas guiadas
palapas-asadores
sanitarios
área para acampar
estacionamiento.
Ubicación
Se encuentra al norte del estado de Baja California, en la ladera oeste de la Sierra Juárez, aproximadamente a 1300 metros sobre el nivel del mar.
La zona arqueológica El Vallecito se encuentra en las inmediaciones de la comunidad "La Rumorosa", al lado norte del estado de Baja California es de gran importancia a nivel arqueológico, ya que contiene una vasta cantidad de pinturas rupestres en un área relativamente pequeña, además de ser la única zona arqueológica abierta oficialmente al público en el estado de Baja California.
El Vallecito Tiene toda la infraestructura para atender y recibir a los curiosos.
El Vallecito, dentro de territorio de los ancestrales Kumia, uno de los grupos indígenas que poblaban Baja California antes de la llegada del europeo.
La importancia principal de "El Vallecito" es básicamente la evidencia de ocupación humana la cual dejó parte de su historia en los murales
de pintura , también se encuentran evidencias y desechos de material lítico, restos de antiguos fogones y algunos fragmentos de cerámica.
En Baja California se cuentan cuatro grupos indígenas: Cucapá, Pai-Pai, Kiliwa y Kumiai, descendientes de los pobladores pioneros Yumanos que emigraron
a la península de Baja California hace más de 10 mil años.
Exizte la evidencia d e que "el Vallecito" f por lo menos mil años por los antiguos Kumiai, tribu seminómada de veinte a cincuenta miembros emparentados
entre sí. Eran principalmente recolectores de alimentos silvestres, porsupesto también cazadores y pescadores, contaban con asentamientos semitemporales dentro de un territorio comprendido entre la franja costera, la sierra y las zonas áridas que representan la regiòn .
Su origen era el norte del estado y el sur de California, en Estados Unidos.
Los indígenas Kumiai de esta antihua región del país tenían un extenso conocimiento del territorio y encimtraban su alimento en los recursos del medio ambiente.
Conocían los ciclos de maduraciòn y fertilizaciòn de plantas.
Los Habitantes de la zona viven en las rancherías de Junta de Nejí, La Huerta, San Antonio Nécua y San José de la Zorra, en algunas reservaciones indígenas
del sur de California.
Descripción de la Zona
El àrea comprende un área de 160.38 hectáreas aproximadamente.
en el sitio se concentran principalmente vestigios rocosos con pintura rupestre y restos en superficie de los materiales utilizados por los indìgenas d ela zona
en realidad es una especie de corredor natural protegido por dos espacios rocosos, una al este y otra al oeste del lugar, estas dos series de rocas lo protegen del viento y la erosión,
lo que da la impresión de estar protegido de forma intencional, el espacio muestra evidencias materiales de una mayor ocupación por las tribus que permanecieron en el sitio.
Loque vuele a este sitio interesante y atractivo es la presencia de pintura rupestre, a lo largo de varios resguardos rocosos esparcidos por la zona,
de forma oficial el INAH-BC tiene registrados catorce, A estas pinturas se conocen como: El tiburón, El diablito o el solsticio, El hombre enraizado, La cueva del indio, Solecitos o “wittinñur”, Los numerales,
El hombre y el sol, Crótalos, El hombre del cuadro, Círculos negros, Los abanicos, El pico del águila, Roca partida y Los corrales. (Según elRegistro Arqueológico del INAH, 1987 y Salcido Bercovich, 1997).
Algunos Servicios en la Zona Arqueológica de El Vallecito son:
museo de sitio
visitas guiadas
palapas-asadores
sanitarios
área para acampar
estacionamiento.
Ubicación
Se encuentra al norte del estado de Baja California, en la ladera oeste de la Sierra Juárez, aproximadamente a 1300 metros sobre el nivel del mar.
Sierra de San francisco - Baja California
Estado de Baja California
Relevancia
Esta zona se encuentra en la parte central de la Península de Baja California, en una región conocida como Aridoámerica, un conjunto de pinturas rupestres al estilo Gran Mural.
Las cuevas que contienen conjuntos de pinturas son: La Pintada, Las Flechas, Los Músicos, La Soledad, Boca San Julio, Cuesta Palmarito y El Ratón.
Es muy posible que las pinturas hayan sido desarrolladas por un grupo étnico antecedente de los cochimis,Pero en realidad se desconoce a los productores de los murales con el grupo étnico. Los motivos representados en estas pinturas son en su mayoría, figuras humanas y animales de tamaño natural y aún mayor, además de motivos abstractos, en colores negro y rojo, aunque también las hay en amarillo y blanco. La interpretación general de estas representaciones pictóricas asume que se tratan de marcadores territoriales y expresiones mágicas y religiosas, así como de relaciones sociales entre los antiguos cazadores recolectores que habitaron esta zona hace por lo menos 5,000 años. Ubicación cronológica principal: Cenolítico Superior. Además, se debe mencionar que es la única zona arqueológica de Baja California Sur que cuenta con el Decreto de Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1993.
Descripción de la zona
Permanece evidencia fìsica de que las cuevas donde se encuentran las pinturas rupestres fueron ocupadas hace 3,300 años por lo menos.
Otros instrumentos importantes son las tres puntas de proyectil del tipo cloris, estas puntas tienen una antigüedad de 11,000 años a.c,
Se piensa que fueron usadas para la caza de animales como el mamut y el perezoso.
La fecha de las pinturas se estima en el año 8, 800 a.C. la más antigua y como más moderna 1, 700 d.c.
Estas pinturas son consideradas las pinturas más antiguas del Continente Americano.
Aunque se han contado 320 sitios rupestres, las cuevas abiertas a la visita, que formaron parte del conjunto Sierra de San Francisco, son:
La Pintada, Las Flechas, Los Músicos, Boca de San Julio, La Soledad y Cuesta Palmarito . La cueva de "El Ratón" está cerrada al público.
Servicios en la Zona Arqueológica de la Sierra de San Francisco
“El Cacarizo” es una zona de camping autorizado por el INAH, con el fin de agrupar a los visitantes y conservar el medio ambiente.
Este campamento tiene algunas normas:
prohibición de fogatas
el cuidado en el uso y limpieza del agua son limitados
la extracción de basura del cañón.
En la zona existe un museo y una unidad de información en San Ignacio.
Todos los sitios abiertos al público cuentan con cédulas.
Existe la renta de bestias de monta y carga.
Hay un hostal comunitario en la Sierra de San Francisco el cual ofrece guías y módulo de información de la zona arqueológica en San Ignacio, B.C.S.
Servicio de guías especializados que realizan el recorrido de los cañones.
Acceso
Se accede por la carretera federal número 1 que une a la población de San Ignacio con la de Vizcaíno, son aproximadamente a 46.7 kilómetros.
Hay que trasladarse al Cañón de Santa Teresa y pasar la noche en el paraje autorizado por el INAH para acampar (El Cacarizo); para esto, desde la ranchería de San Francisco de la Sierra se debe iniciar un recorrido en burro o a pie por aproximadamente cinco horas.
Información
Teléfono: 01 (615) 154 - 0222.
Importante: Para visitar la zona debe hacerse reservación por teléfono o fax.
Relevancia
Esta zona se encuentra en la parte central de la Península de Baja California, en una región conocida como Aridoámerica, un conjunto de pinturas rupestres al estilo Gran Mural.
Las cuevas que contienen conjuntos de pinturas son: La Pintada, Las Flechas, Los Músicos, La Soledad, Boca San Julio, Cuesta Palmarito y El Ratón.
Es muy posible que las pinturas hayan sido desarrolladas por un grupo étnico antecedente de los cochimis,Pero en realidad se desconoce a los productores de los murales con el grupo étnico. Los motivos representados en estas pinturas son en su mayoría, figuras humanas y animales de tamaño natural y aún mayor, además de motivos abstractos, en colores negro y rojo, aunque también las hay en amarillo y blanco. La interpretación general de estas representaciones pictóricas asume que se tratan de marcadores territoriales y expresiones mágicas y religiosas, así como de relaciones sociales entre los antiguos cazadores recolectores que habitaron esta zona hace por lo menos 5,000 años. Ubicación cronológica principal: Cenolítico Superior. Además, se debe mencionar que es la única zona arqueológica de Baja California Sur que cuenta con el Decreto de Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1993.
Descripción de la zona
Permanece evidencia fìsica de que las cuevas donde se encuentran las pinturas rupestres fueron ocupadas hace 3,300 años por lo menos.
Otros instrumentos importantes son las tres puntas de proyectil del tipo cloris, estas puntas tienen una antigüedad de 11,000 años a.c,
Se piensa que fueron usadas para la caza de animales como el mamut y el perezoso.
La fecha de las pinturas se estima en el año 8, 800 a.C. la más antigua y como más moderna 1, 700 d.c.
Estas pinturas son consideradas las pinturas más antiguas del Continente Americano.
Aunque se han contado 320 sitios rupestres, las cuevas abiertas a la visita, que formaron parte del conjunto Sierra de San Francisco, son:
La Pintada, Las Flechas, Los Músicos, Boca de San Julio, La Soledad y Cuesta Palmarito . La cueva de "El Ratón" está cerrada al público.
Servicios en la Zona Arqueológica de la Sierra de San Francisco
“El Cacarizo” es una zona de camping autorizado por el INAH, con el fin de agrupar a los visitantes y conservar el medio ambiente.
Este campamento tiene algunas normas:
prohibición de fogatas
el cuidado en el uso y limpieza del agua son limitados
la extracción de basura del cañón.
En la zona existe un museo y una unidad de información en San Ignacio.
Todos los sitios abiertos al público cuentan con cédulas.
Existe la renta de bestias de monta y carga.
Hay un hostal comunitario en la Sierra de San Francisco el cual ofrece guías y módulo de información de la zona arqueológica en San Ignacio, B.C.S.
Servicio de guías especializados que realizan el recorrido de los cañones.
Acceso
Se accede por la carretera federal número 1 que une a la población de San Ignacio con la de Vizcaíno, son aproximadamente a 46.7 kilómetros.
Hay que trasladarse al Cañón de Santa Teresa y pasar la noche en el paraje autorizado por el INAH para acampar (El Cacarizo); para esto, desde la ranchería de San Francisco de la Sierra se debe iniciar un recorrido en burro o a pie por aproximadamente cinco horas.
Información
Teléfono: 01 (615) 154 - 0222.
Importante: Para visitar la zona debe hacerse reservación por teléfono o fax.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

































