+2700 Actividades turísticas en México


Pantanos de Centla - Reserva de la Biósfera , Tabasco

Pantanos de Centla, esta reserva natural de a biósfera en el estado de tabasco tiene un àrea de 302,707 hectáreas se ubica entre los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana. En este ecosistema de encuentran variedades de Pantanos y marismas mezclados con zonas de selva y manglar.




Ver mapa más grande

El Vallecito - Zona arqueológica

Importancia

La  zona arqueológica El Vallecito se encuentra en las inmediaciones de la comunidad  "La Rumorosa", al lado norte del estado de Baja California es de gran importancia a nivel arqueológico, ya que contiene una vasta cantidad de pinturas rupestres en un área relativamente pequeña, además de ser la única zona arqueológica abierta oficialmente al público en el estado de Baja California.

 El Vallecito Tiene toda la infraestructura para atender y recibir a los curiosos.

El Vallecito,  dentro de territorio de los ancestrales Kumia, uno de los grupos indígenas que poblaban Baja California antes de  la llegada del europeo.

La importancia principal de "El Vallecito" es básicamente la evidencia de ocupación humana la cual dejó parte de su historia en los murales

de pintura , también se encuentran evidencias y  desechos de material lítico, restos de antiguos fogones y algunos fragmentos de cerámica.


En Baja California se cuentan cuatro grupos indígenas: Cucapá, Pai-Pai, Kiliwa y Kumiai, descendientes de los pobladores pioneros Yumanos que emigraron

a la península de Baja California hace más de 10 mil años.


Exizte la evidencia d e que  "el Vallecito" f por lo menos mil años por los antiguos Kumiai, tribu  seminómada de veinte a cincuenta miembros emparentados

entre sí. Eran principalmente recolectores de alimentos silvestres, porsupesto también  cazadores y pescadores, contaban con asentamientos semitemporales dentro de un territorio comprendido entre la franja costera, la sierra y las zonas áridas que representan la regiòn .



Su origen era  el norte del estado y el sur de California, en Estados Unidos.

Los indígenas Kumiai de esta  antihua región del país tenían un extenso conocimiento del territorio y encimtraban su alimento en los recursos del medio ambiente.
Conocían los ciclos de maduraciòn y fertilizaciòn de plantas.

Los Habitantes de la zona viven en las rancherías de Junta de Nejí, La Huerta, San Antonio Nécua y San José de la Zorra, en algunas reservaciones indígenas

del sur de California.






Descripción de la  Zona

El àrea comprende un área de 160.38 hectáreas aproximadamente.

en el sitio se concentran principalmente vestigios rocosos con pintura rupestre y restos en superficie de los materiales utilizados por los indìgenas d ela zona


en realidad  es una  especie  de corredor natural protegido por  dos  espacios  rocosos, una al este y otra al oeste del lugar, estas dos series de rocas lo protegen del viento y la erosión,

lo que da la impresión de estar protegido de  forma intencional, el espacio muestra evidencias materiales de una mayor ocupación por las tribus que permanecieron en el sitio.


Loque vuele a este sitio interesante y atractivo es la presencia de pintura rupestre, a lo largo de varios resguardos rocosos esparcidos por la zona,

de forma oficial el INAH-BC tiene registrados catorce, A estas pinturas se conocen como: El tiburón, El diablito o el solsticio, El hombre enraizado, La cueva del indio, Solecitos o “wittinñur”, Los numerales,

El hombre y el sol, Crótalos, El hombre del cuadro, Círculos negros, Los abanicos, El pico del águila, Roca partida y Los corrales. (Según elRegistro Arqueológico del INAH, 1987 y Salcido Bercovich, 1997).


Algunos Servicios en la Zona Arqueológica de El Vallecito son:

museo de sitio
visitas guiadas
palapas-asadores
sanitarios
área para acampar
estacionamiento.

Ubicación

Se encuentra al norte del estado de Baja California, en la ladera oeste de la Sierra Juárez, aproximadamente a 1300 metros sobre el nivel del mar.







 
 
 
 
 
 

Sierra de San francisco - Baja California

Estado de Baja California

Relevancia


Esta zona  se encuentra  en la parte central de la Península de Baja California, en una región conocida como Aridoámerica, un conjunto de pinturas rupestres al estilo Gran Mural.

Las cuevas que contienen conjuntos de pinturas son: La Pintada, Las Flechas, Los Músicos, La Soledad, Boca San Julio, Cuesta Palmarito y El Ratón.

Es muy posible que las pinturas  hayan sido desarrolladas por un grupo étnico antecedente de los cochimis,Pero  en realidad  se desconoce  a los productores de los murales con el grupo étnico.  Los motivos representados en estas pinturas son en su mayoría, figuras humanas y animales de tamaño natural y aún mayor, además de motivos abstractos, en colores negro y rojo, aunque también las hay en amarillo y blanco.  La interpretación general de estas representaciones pictóricas asume que se tratan de marcadores territoriales y expresiones mágicas y religiosas, así como de relaciones sociales entre los antiguos cazadores recolectores que habitaron esta zona hace por lo menos  5,000 años.  Ubicación cronológica principal: Cenolítico Superior.  Además, se debe mencionar que es la única zona arqueológica de Baja California Sur que cuenta con el Decreto de Patrimonio Mundial por la UNESCO desde 1993.



Descripción de la zona

Permanece evidencia fìsica de que las cuevas donde se encuentran las pinturas rupestres fueron ocupadas hace 3,300 años por lo menos.

Otros instrumentos importantes son  las tres puntas de proyectil del tipo cloris, estas  puntas tienen una antigüedad de 11,000 años a.c,

Se piensa que  fueron usadas para la caza de animales como  el mamut y el perezoso.

La fecha de las  pinturas  se estima en el año 8, 800 a.C. la más antigua  y como más moderna 1, 700 d.c.

Estas  pinturas  son consideradas  las pinturas más antiguas del Continente Americano.


Aunque se han contado 320 sitios rupestres, las cuevas abiertas a la visita, que formaron parte del conjunto Sierra de San Francisco, son:

La Pintada, Las Flechas, Los Músicos, Boca de San Julio, La Soledad y Cuesta Palmarito . La  cueva de "El Ratón" está cerrada al público.



Servicios en la Zona Arqueológica de la Sierra de San Francisco

“El Cacarizo” es una zona de camping  autorizado por el INAH, con el fin de agrupar a los visitantes y conservar el medio ambiente.

Este campamento tiene algunas normas:

prohibición de fogatas
el cuidado en el uso y limpieza del agua son limitados
la extracción de basura del cañón.


En la zona  existe un museo y una unidad de información en San Ignacio.
Todos los sitios abiertos al público cuentan con cédulas.
Existe la  renta de  bestias de monta y carga.
Hay  un hostal comunitario en la Sierra de San Francisco el cual ofrece  guías y  módulo de información de la zona arqueológica en San Ignacio, B.C.S.
Servicio de guías especializados que realizan el recorrido de los cañones.

Acceso

Se accede por la carretera federal número 1 que une a la población de San Ignacio con la de Vizcaíno, son aproximadamente a 46.7 kilómetros.

Hay que trasladarse al Cañón de Santa Teresa y pasar la noche en el paraje autorizado por el INAH para acampar (El Cacarizo); para esto, desde la ranchería de San Francisco de la Sierra se debe iniciar un recorrido en burro o a pie por aproximadamente cinco horas.

Información

Teléfono: 01 (615) 154 - 0222.

Importante: Para visitar la zona debe hacerse reservación por teléfono o fax.




 
 
 
 
 
 
 



ZONA ARQUEOLÓGICA DE BALAMKÚ

Estado de Campeche


El origen de este  nombre proviene de los vocablos balam y kú que en maya Yucateco  y significan jaguar  y templo.

entonces se le dio el nombre  de  "Templo del Jaguar". El nombre se entiende a la decoración con jaguares  en el edificio.



Relevancia

Este sitio arqueológico se encuentra  un área selvática, lo cual ofrece al turista la oportunidad de acercarse a la naturaleza mientras visita y conoce

esta interesante ciudad prehispánica.


En Balamkú se encuentra un estilo único en el área maya, fue construido entre los años 550 y 650 d.c.

 este  sitio  ha sido  de gran importancia  para  comprender parte  del complejo mundo maya.



Historia del sitio Balamkú

Este sitio maya fue reportado en 1990 por el arqueólogo Florentino García Cruz quién descubrió este sitio cuando se reportó  un caso de saqueo arqueológico en la zona.

Este  sitio  era  visitado por  la gente de la región por lo que el saqueo era intenso,  esto dejó algunos  daños en los edificios  pintados en colores rojo y negro, principalmente.

Los edificios han sido explorados y restaurados por los especialistas.

Balamkú tiene evidencias de una larga ocupación humana  desde el periodo Pre clásico medio (600-300 a.C.) hasta el Clásico terminal (800-1000 d.C.).

Se cree que  sus  influencias  más  cercanas  son  las ciudades de: Calakmul, Nakbé, Uaxactún y Tikal,y posteriormente de  Becán, en la región Río Bec.


Descripción de la zona


Grupo Sur

El Grupo Sur, se agrupa alrededor de cuatro plazas; su estructura principal es piramidal con aproximadamente 10 metros de alto, cuenta con una escalera.

termina con  un templo en la parte superior.
Este  sitio tiene  influencia caacterísticas  propias del estilo Río Bec.
Cuenta  con un mosaico de piedras sobrepuestos de cada lado de la entrada principal.



Grupo Central

Tiene dos plazas aunque ha sido parcialmente excavada.
Se encuentra la Estructura I compuesta por tres basamentos piramidales (I-A, I-B, I-C).
En el interior del basamento I-A se encuentra una subestructura que contiene  un pequeño palacio
se cree que fue construido entre los años 550 y 650 de nuestra era.
Más tarde esta estructura fue recubierta con una estructura piramidal que ocultó y protegió el sitio.




Se pueden  tres jaguares. Cada una comprende un animal con la cabeza volteada hacia atrás.
Tiene dos sapos del lado izquierdo y dos cocodrilos a la derecha, emergiendo del Monstruo de la Tierra.


Este  friso  representa a  la superficie terrestre que separa al Inframundo del mundo superior según los especialistas.

Además de ilustrar a detalle los aspectos opuestos y complementarios del Inframundo, el edificio muestra que el ciclo dinástico es marcado por el ciclo solar.




Servicios en la Zona Arqueológica de Balamkú

Estacionamiento
venta de publicaciones arqueológicas
unidad de servicios
sanitarios
custodia
Seguridad
Teléfono satelital

Horario de visitas

Lunes a domingo de 8 a 17 horas.

INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16, Col. Centro. San Francisco de Campeche, Campeche. CP. 24000. México.



 
 
 
 
 
 
 
 


ZONA ARQUEOLÓGICA DE BECÁN

Estado de Campeche

Orígenes de su nombre

De hecho, la palabra becán es de origen maya yucateco y quiere decir “Camino".


Relevancia

Becán es catalogado por algunos especialistas como una capital prehispánica del estado de Campeche, en la región  Río Bec.
Lo curioso de  esta antigua ciudad se debe a  estar rodeada por un foso, único en el área maya, algunos especialistas piensan que servía como medio de protección,

pero posteriores estudios  de las zonas exteriores e interiores han llevado a la conclusión de que sirvió para drenar el agua de lluvia, evitando inundaciones.



La Historia del sitio

Kart Ruppert y John Denison  en 1934 entregan los primeros reportes de Becán  cuando recorrieron la península registrando sitios precolombinos.

posteriormente se realizó un programa de investigaciones en la región entre 1969 y 1973 por varios especialistas.

Entre 1983 y 1985,  un equipo de estudiantes de la ENAH continuaron con los trabajos de limpieza y restauración monumental.

Las últimas investigaciones en Becán fueron hechas por Luz Evelia Campaña (1999-2001).



Descripción dela zona

La ocupación humana en Becán data del  año 600 a.c,  aunque su época de esplendor  fue entre los años 600 y 900 dc.

Debido a su unbicación esta ciudad  prestaba  diversos  tipos de servicios comerciales.

La población disminuyó poco a poco y se vació  por completo en el año 1450 d.c.


La ubicación especial del sitio, en  la península de yucateca y con acceso a la costa Golfo y el mar Caribe facilitó el posicionamiento de Becán
en una intensa zona comercial.

El centro de la ciudad fue delimitado mediante la excavación de un foso y la construcción de un parapeto adjunto que encierran poco menos de 25 hectáreas.

Tenía siete entradas, todas precedidas por una pequeña calzada de piedra o sacbé.

Hoy se puede entrar por una de tales entradas, al sureste del sitio.

Este edificio  tenía el acceso restringido a cierto grupo social y que probablemente la población accedía al recinto sólo en días festivos.

Fuera  de esta  àrea céntrica  se encuentran diversos tipos de construcciones menores que probablemente  sirvieron como habitaciones, graneros, santuarios, terrazas agrícolas, etc.




Recorrido

En la Plaza A o Plaza del Este, se encuentra la inmansa Estructura I con sus 2 torres laterales con una altura de 15 metros.

Del lado sur de esta estructura, se construyeron 2 niveles sobre una elevación rocosa.



En La Estructura II se  pueden apreciar varias habitaciones al frente y al costado.

La Estructura III cuenta con una escalinata central, Frente a la escalinata hay un altar circular sobre el que se piensa se realizaban algunos rituales.

En la Estructura IV, al norte de la Plaza A, tiene una escalinata central que permite el acceso a un patio superior, La fachada está decorada con mosaicos de piedra  con la forma de animales.





Servicios en la Zona Arqueológica de Becán

estacionamiento
venta de publicaciones
sanitarios y custodia.
Seguridad
Teléfono satelital y señal explicativa.

Acceso al público

Lunes a domingo de 8 a 17 horas.


INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16, Col. Centro. San Francisco de Campeche, Campeche. CP. 24000. México.


 
 
 
 
 


Los Petenes - Chiapas


Los Petenes - Campeche

Los Petenes, en los municipios de Calkini, Hecelchakan, Tenabo y Campeche.
con unas 282,858 hectáreas en el estado de Campeche cuenta  con Manglar, matorral de zonas aridas, mezclado  con  selva húmeda este ecosistema  es  el hogar de un extenso  número de especies de flora y fauna.









 

ZONA ARQUEOLÓGICA DE CALAKMUL

Estado de Campeche

Orígenes de su nombre

Debido a la presencia de dos grandes montículos que dominaban el paisaje, Lundell denominó a este sitio Calakmul, que significa “Dos montículos juntos”: Ca (dos) lak (juntos) mul (montículos).

Importancia

Esta antigua ciudad maya se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, que tiene más de 723,000 hectáreas y es la mayor de las cinco áreas naturales protegidas de Campeche. La zona arqueológica de Calakmul fue inscrita por la UNESCO en 2002 como patrimonio cultural de la humanidad.

Culturalmente, Calakmul ha sido considerada como la capital de un estado regional maya durante el periodo Clásico, con un desarrollo inicial en el Clásico tardío algunos la han considerado una “superpotencia”, enemiga confesa del poder de su par, la gran Tikal, con quien se disputó la hegemonía del área maya central durante el Clásico. Además, este sitio reporta el mayor número de estelas de la región, en total  117 y  se han encontrado un gran números de tumbas, en cuyos contextos funerarios recuperados se han registrado numerosas vasijas y elementos diversos de la indumentaria de los funcionarios inhumanos (máscaras, pectorales, orejeras y collares de jadeíta, piezas de concha y caracol marino, de obsidiana, de estuco, etc.).

Historia del sitio

La zona arqueológico de Calakmul fue localizado por primera vez por Cyrus Lundell, quien llegó ahí el 29 de diciembre de 1931 guiado por  un trabajador  de la industria  del chicle  el cual conocía  la zona.



Descripción del sitio arqueológico

Calakmul se ubica en una el área conocida  como el Petén, las construcciones de esta  zona  comparten la misma flora, fauna y orografía,
 además de el estilo arquitectónico.



El centro de estos restos prehispánicos se ubica por encima de un domo natural de 25 kilómetros cuadrados rodeado de aguadas y canales hechos por el hombre
prehispánico con el fin de almacenar agua durante las temporadas de lluvia.


La plaza principal representa el mar y las pirámides representan a  las montañas sagradas donde se encontraban las deidades.

las  construcciones hechas  al pie de las montañas simbolizaban árboles de la vida.


Las escaleras  formaban caminos entre el mundo de los seres humanos y el inframundo.
Estos  espacios  y edificios sagrados  eran  usados tanto en las fiestas  religosas  como para lfins políticos.


Des de su fundación  la ciudad de Calakmul se concibió como el centro geográfico temprano del área maya.



Calakmul es evidencia  ecológica del mundo maya.  Se ubica en una zona de bosques tropicales donde se mantiene un  clima cálido con lluvias en verano.

Se extiende sobre una superficie de 723 mil 185.12 hectáreas, equivalente al 12.8% del territorio del estado de Campeche.


Desde 1989, esta zona fue declarada Reserva de la Biosfera de Calakmul, por su riqueza de flora y fauna.


Los  animales  que hicieros  su hogar  en este  ecosistema son el jaguar, el zopilote rey, el ocofaisán, el tucán y tres especies de águilas entre mucho otros más.



En cuanto a la flora, destaca la valiosa y exótica orquídea Ryncholaelia Digbyana.


La Estructura VII
Esta  pirámide  con el estilo de Petén tiene una  altura total de 22.83 metros desde su lado este.
Su recinto superior fue ocupado como área habitacional de la élite, algo así como un penthouse moderno, aunque poesteriormente las actividades que se
realizaron en ese sitio tuvieron intenciones religiosas y ceremoniales, esta pirámide sufrió varias remodelaciones. Se cre que al final  sirvió com cámara funeraria.



La Cámara Funeraria del Edificio Superior de la Estructura VII

Ahí se hayaron los restos de un adulto joven masculino de entre 25 y 30 años de edad,  perteneciente a la alta alcurnia,
vestido con rica ofrenda en piezas de jade, conchas y cerámica con una fecha aproximada de 660 a 820 d.C.


Los restos óseos enconrados  en la  zona  contenían rastros  y evidencias  de haber sido expuestos  al fuego.



La ofrenda

Entre los objetos de la ofrenda se encontraron caracoles perforados, una perla, varios fragmentos y cuentas de concha, algunas puntas de cola de raya
y 2,147 piezas de jade, un anillo, cuentas con diversas formas, cuatro orejeras y placas,

Junto a todo esto se encontró la máscara funeraria de jade “mantada” pero las placas que la formaban se encontraron dispersas al noreste de la cripta.

A diferencia de otras máscaras de jade descubiertas (Montealbán, Tikal, Palenque), esta fue hecha con placas simétricas de buen tamaño,
 no pedacería y, sobre todo la nariz y los labios, están hechos en una pieza, evidenciando un excelente trabajo de lapidaria.

Los ojos de la máscara están representaods con dos pupilas de obsidiana gris sobre dos círculos de concha nácar;
muchas de las piezas contenían restos de estuco (mezcla de sascab, cal viva y agua) en su cara posterior, lo que hace pensar que estaba montada sobre una base de este material.


Servicios en la Zona Arqueológica de Calakmul

estacionamiento
unidad de servicios
venta de publicaciones arqueológicas
sanitarios
custodia.
Seguridad
Teléfono satelital
señalización restrictiva e informativa
señalética explicativa.

Horarios de visita al público

Lunes a domingo de 8 a 17 horas.


INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16, Col. Centro. San Francisco de Campeche, Campeche. CP. 24000. México.

 
 
 
 

Sierra la Laguna - Baja California sur

Sierra La Laguna  es una imponente zona natural con 112,437 en el estado de Baja California Sur en los municipios de La paz y Los Cabos.

Un enorme Bosque de coníferas mezclado con selva tropical, palmares, matorrales desérticos  y bosques de pino-encino sin suda  una  mezcla que solo se puede  dar  en la  privilegiada  zona geográfica  del estado.










Chunhuhub - zona arqueológica - Campeche


Orígenes de su nombre

Su nombre maya significa “Junto al Caracol” (chun-junto a, huhub-caracol),  conocido en la región como “Huhub”.

Relevancia

Las construcciones de esta zona arqueológica destacan la inmensa calidad de su mampostería la cual ha perdurado un mínimo de diez siglos estilos
pertenecientes al estilo arquitectónico Puuc.

Historia de la zona arqueológica

Teoberto Maler, austriaco que llegó a México como parte del ejército del emperador Maximiliano fué  el primero en reportar  el sitio en 1902.
este personaje fotografió gran parte  de la evidencia  del sitio encontrado en esa época como es el caso específico de los palacios y templos que aún hoy se hallan de pie en Chunhuhub.


La ocupación  del sitio data  entre los años 600 y 800 d.c.


El Recorrido

El Palacio o Estructura I consta de 2 niveles con 13 lugares abovedados, en la  fachada principal se encuentra un friso con motivos geométricos.

alternando con  esculturas de  murciélagos.

Las paredes inferiores son lisas, a excepción del sector que conduce al cuarto cuatro, en que la fachada presenta bloques esculpidos con figuras de grecas,

rectángulos y columnas.

En el lado sur del edificio, junto a  la escalinata, hay una bóveda. Esto es un ejemplo típico del edificio tipo palacio en la arquitectura Puuc.



Servicio disponible en la Zona Arqueológica de Chunhuhub

Estacionamiento.
Señalética externa.
Acceso Desde la ciudad de Campeche:  toma la carretera federal 261 hasta el poblado de Bolonchén de Rejón, a 23 kilómetros,
luego sigue por la desviación hacia  el poblado de Xculoc, a 5 kilómetros encontrarás la desviación que se dirige la zona arqueológica de Chunhuhub.

Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136. Ext: 138017.


Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16
Col. Centro. San Francisco de Campeche
Campeche. CP. 24000. México.

ZONA ARQUEOLÓGICA CHICANNÁ

Estado de Campeche


Orígenes de su nombre
Chcanná en lengua Maya significa “La casa de la boca de la serpiente” (chi-boca, can-serpiente, ná-casa), posiblemente se refiere al enorme mascaron de la fachada central de la Estructura II en esta zona aqrqueológica.

Relevancia
El edificio más sobresaliente en ese siyio es la  Estructura II, la que está adornada con un  mascaron de Itzamná, el dios creador,
 en el cual se pueden apreciar restos de pigmantos con colores rojo y azul, se notan algunos glifos que describen la historia del lugar.


Chicannà es considerado una  ciudad  de élite de la época, un área conurbada  aBecán.


La Historia del Sitio
Se estima  su fundación en  300 a.C.-250 de nuestra era, y su apogeo alrededor de 50-700 de nuestra era,
se estima  que  este  sitio era  dependiente  de Becán.

Es  considrado  un centro de  élite  debido  a la riqueza y decoración de sus únicos edificios,
además de ser parte de la importante ruta comercial que atravesaba la Península.

Chicanná se mantuvo ocupado hasta 800-1100 de nuestra era.

El Recorrido de la Zona

La Estructura I, en  la Plaza Principal del sitio, es un largo edificio con dos filas de tres aposentos cada una. Tiene dos torres que estuvieron decoradas con adornos frontales del dios de la lluvia, Chaac y cuenta con escaleras que conducen a templos falsos.
Su fachada principal tiene  3 entradas donde a los lados se pueden ver restos de mascarones de perfil.

La Estructura II, ubicada al este de la Plaza, es una construcción de un nivel elevada sobre una pequeña plataforma.
Su fachada central está decorada detalladamente con un gran mascaron que representa a Itzamná, dios creador de todas las cosas según el mundo maya.
la entrada esta formada por la boca; en la parte superior de dicho  acceso se encuentran los dientes, sobre los que se identifica la nariz,
los ojos bizcos y el perfil del personaje,así nos da la impresión de ser una enorme cara con las fauces abiertas.
La plataforma  que permite el acceso al edificio se encuentra ligeramente elevada, simula la lengua, así como  la presencia de un diente a un lado da la
Los lados del edificio están decorados con cascadas de mascarones de Chaac, hechos en mosaico de piedra que estuvieron cubiertos con estuco y pintados en varios colores, predominando el rojo intenso. Esta estructura cuenta con 8 habitaciones y tuvo crestería en su parte central superior.

Al norte de la Plaza Principal se encuentra la Estructura III, esta consiste en un edificio bajo con escaleras en la parte central y una serie de habitaciones a los lados.
Fue  en este  edificio que se encontró la evidencia  de ocupación  más tardía.
Posteriormente en el  lado sur de la Plaza se presenta la Estructura IV que también tenía con una escalinata central sobre la cual se construyeron algunas habitaciones.


La Estructura VI se encuentra  ubicada al sureste del centro de Chicanná.  Al centro de la estructura se localiza su principal escalera de acceso,
también  existen otras escaleras más pequeñas.  En su cara principal esta estructura muestra personajes de perfil  del dios narigudo y
restos de un mascaron con figura de animal. Esta Estructura XI es  un pequeño palacio agrupado por 12 habitaciones;se cree que estas  habitaciones  fueron agragadas posteriormente.


A 300 metros aproximadamente al noreste de la Plaza Principal se encuentra la Estructura XX,la cual es  un edificio de planta casi cuadrangular con dos niveles,
de los cuales la planta baja tiene  11 aposentos y la planta alta con 4; adornadas con rosetones que encuadran rostros humanos.
El edificio cuenta   con una  escalera la  cual  es posible  acceder a la parte  superior  de la estructura desde la parte exterior.


Servicios en la Zona Arqueológica de Chicanná

Estacionamiento
unidad de servicio
venta de publicaciones arqueológicas
sanitarios
Custodia
Teléfono satelital
señalización restrictiva e informativa
señalética explicativa.


El acceso es púlico a esta  zona

carretera hacia el municipio de Champotón, luego tomar la carretera Federal 186 Escárcega-Chetumal, llegando a el sitio en el kilómetro 141.
Desde el municipio de Hopelchén es posible llegar a Chicanná tomando la carretera que lleva a Xpujil, luego es necesario tomar la carretera que conduce a  Escárcega, llegando a el sitio después de  8 kilómetros.

El Horario de visita  en esta  zona  es

Lunes a domingo de 8 a 17 horas.


Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16,
Colonia Centro. San Francisco de Campeche,
Campeche, CP. 24000. México.

 
 
 
 
 
 
 
 


DZIBILNOCAC estado de Campeche

ZONA ARQUEOLÓGICA DZIBILNOCAC

Relevancia


Este  sitio  arqueológico es de gran importancia  para  entender el estilo arquitectónico  "Chenes"  en el estado de Campeche.


El edificio principal o el más destacado es  el Edificio “A”, o también conocido como  Templo-Palacio, fue construida en el periodo Tardío. La torre tiene  en su cima  un templo al cual se llegaba por medio de escaleras no muy funcionales.



Algunas  falsas  entradas  al templo están adornadas  co mascaras estilizadas  las cuales representa al Monstruo de la Tierra,y en las esquinas bien  se aprecian cascadas de mascarones el dios  de a  lluvia,  Chaac, retratado de perfil.

Historia del sitio arqueológico

Dzibilnocac en la antigua lengua maya significa “Bóveda Pintada” (ts’ibil-cosa o algo pintado, nokak-bóveda),o tal vez “Gran Tortuga Pintada” (ts’ibil-cosa o algo pintado, nohocn aak-gran tortuga).



La evidencia más temprana d e ocupación humana está entre los años 500 y 50 a. C.
Frederick Catherwood y John L. Stephens en  1040 visitaron la comunidad dejando sus recuerdos  en la obra "Incidentes de viaje en Yucatán".
En mayo de 1887, Teobert Maler llegó al sitio y lo documentó, se ocupo de los detalles arquitectónicos, y de las imágenes de dos tapas de bóveda.
Ya  desde esa  época  se le  daba  el nombre de "bóveda  pintada" debido a las  inscripciones que decoran la parte  interna de la habitación.



El Recorrido de esta  zona  arqueológica

Dzibilnocac fue un asentamiento de gran magnitud conformado por conjuntos  de edificaciones monumentales.


Durante  siglos  este lugar  estuvo abandonado lo que permitió que  la  abundante  selva  casi terminara  con el sitio, por  el año de 1822
la zona  se modificó debido a una  comunidad que se asentó cerca de la  zona  y aprovechó  algunos de los edificios  prehispánicos.


La zona arqueológica y sus vestigios precolombinos están  por debajo de muchos predios urbanos y rurales, aunque  todavía se aprecian vestigios  en la  superficie con una extensión de
kilómetro cuadrado.


Se aprecian  montículos  basamentos  piramidales  plataformas y habitaciones techadas  con bóveda   y en su exterior decoradas con mosaico de piedra.



la parte  que hoy  en día  se puede  visitar cuenta  con un edificio parcialmente restaurado (Edificio A-I).
Está compuesto por varias habitaciones acomodadas de forma longitudinal,  a las cuales se les agregaron tres torres: una en cada extremo y otra en el centro.  Además, sus elementos denotan la arquitectura Chenes, caracterizada por una profusa decoración, en la que son comunes los mascarones de narices ganchudas y el uso de esquinas redondeadas. En la parte central de ambos costados son visibles las mandíbulas del Gran Monstruo de la Tierra sobre el que se apoyaba la torre central. La representación fue lograda con mosaicos de piedra y además los sillares curvos o dientes, la alegoría mostraba cartuchos con varios símbolos estucados y pintados con diversos colores que aludían al agua y a las escamas de la deidad.



La talla promedio del edificio A-I es casi de 70 metros de largo por 30 metros de ancho y 13 metros de altura.
En el primer nivel se encuentran 10 habitaciones, algunas provistas de banquetas interiores.
En la parte superior de de cada torre parece que hubo dos aposentos.


Esta  construcción fue elaborada  entre los años 600 y 800 de nuestra era.
Los restos arquitectónicos y escultóricos  denotan que el apogeo tuvo lugar durante 600-900 d.C,
restos de  la cerámica encontrada  en el sitio sirvieron para determinar el abandono del sitio cerca del año 1000 de nuestra era.

Servicios en la Zona Arqueológica Dzibilnocac

Unidad de servicios.
Teléfono satelital
señalización externa
cédulas restrictivas y explicativas.

Horario de vista  a la zona arqueológica

Lunes a domingo de 8 a 17 horas.


Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 # 36, entre 14 y 16
Colonia  Centro.San Francisco de Campeche
Campeche. CP. 24000. México.









RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?