+2700 Actividades turísticas en México


Zona arqueológica de Tabasqueño

ZONA ARQUEOLÓGICA DE TABASQUEÑO

Importancia


Este  sitio  es  característico  del estilo de los CHENES, en esta zona  se continuan  haciendo trabajos  y ejercicios de investigación  y es por  eso que esta  zona  no cuenta  con corredores  ni áreas  libre.

Aparentemente  este sitio era usado  con fines  astronómicos, se llegó a esta  conclusión debido a la presencia de la torre emblema que se encuentra  aquí.

Historia del sitio arqueológico "Tabasqueño"


Fue en 1895  cuando el investigador de origen austraco llamado Teoberto Maler cuando se encontraba  explorando la zona  de los CHenes
en el estado  de Campeche.

Según los estudios  esta  zona nació  entre los años 750 y 900 de nuestra era, seguido por su precoz decadencia entre los años 1000 y 1250.

Su nombre tiene el origen debido a que a fines del siglo xix a una distancia relativamente corta  vivía una persona originaria  del estado  de tabasco  y es por  eso que los habitantes de la  zona le  conocían  al terreno  con  "el tabasqueño".


Eso fue lo que orientó a que el explorador Teobert Maler, primero en documentar los vestigios mayas, y después en llamar así a esta zona arqueológica.



Los edificios principales de Tabasqueño forman  en tres grupos. El estilo es  de la arquitectura Chenes, fechada cerca de los años 650 y 850 de nuestra era.
En el grupo 1 se hallan los restos del Palacio-Templo o Estructura 1, la más conocida del sitio por contar con una importante fachada con emblemas zoomorfos.

La construcción tiene dos niveles y termina por el sur con una plaza de unos 60 metros  por 40 metros.


Dada la ubicación de Tabasqueño en sectores elevados, sus antiguos moradores tuvieron acceso al agua a través de varias fuentes:
dos aguadas localizadas al oriente y el poniente del núcleo del asentamiento
dos cuevas dentro del corazón del sitio
una serie de chultunes o cisternas subterráneas construidas con el fin de captar agua de lluvia.

Los grandes  depósitos  de agua  eran cubiertos  con una  especie  de yeso para  evitar filtraciones, estos depósitos acuíferos tenían una capacidad considerable estimada entre
5 mil hasta poco más de 15 mil litros.

El Recorrido de este sitio

"El Tabasqueño" es un sitio donde rodeado a  sus cuatro lados por edificios del estilo arquitectónico Chenes.

La Estructura o edificio  I, también conocida como Templo-Palacio, es obviamente la más importante del sitio.
Es exactamente  un templo elevado sobre una  plataforma  el cual contiene  8 secciones y una escalera central bastante  amplia  y pronunciada


En este  templo  en su cara principal se muestra la  fachada principal una de las más sublimes versiones de portada zoomorfa (glifos con formas de animales)
dentro de un diseño que esta rodeado por mascarones de tipo del Monstruo de la Tierra, y verticales de mascarones de Chaac dios de la lluvia mostrando su
perfil.


La Torre, esta se ubica al suroeste del Templo Palacio. Es de base cuadrangular, de 1.50 metros por lado, y tuvo espigas salientes en la parte superior
que se enteiende después de algunos estudios sirvieron para proyectar sombras, algunos creen una especie de reloj de sol, tiene una altura es de
poco menos de 5 metros  y se accede a la base a través de  una rampa.  Esta  torre  se ubica en un plano elevado lo que aprovechaba la salida y el ocaso del sol.


El investigador Abel morales ha comprobado que esta construcción tiene una desviación de 7 grados al este con relación al norte:
también advirtió que tuvo importancia para registrar solsticios y equinocciosasí como también
sugiere que las sombras del sol indicaban el inicio y el final de las actividades agrícolas.

También advirtió  señaló que la variación de las sombras marca  el paso del tiempo a lo largo del día.



Estructura 3, es un pequeño basamento ubicado al oriente de la torre, esta construcción sobresale la presencia de alfardas,
al cual es un  elemento común en la arquitectura del estilo Chenes.



Grupo 2, se ubica a 100 metros  al sur del grupo 1.
Una serie  de edificios  proximos  acomodados  a lo largo de las  plazas, aún en pie.
La existencia de fragmentos de tres estelas y de un altar resulta muy atractivo para los estudiosos , ya que estos creen que  se deben hayar
restos  o vestigios mejor  conservados en esta ya que lo estudiado hasta ahora se encuentra muy erosionado.


Servicios en la Zona Arqueológica de Tabasqueño

Estacionamiento.
Señalización externa.

Cómo llegar ala zona arqueológica de "el Tabasqueño".

Tomar la carretera que va a Hopelchén y luego desviarse hacia  Dzibalché, luego seguir Seis kilómetros, luego tomar  la desviación que son como 2 kilómetros de terracería que terminan justo en  a la zona arqueológica.
También es posible llegar siguiendo la carretera  que va de Campeche hacia Edzná pasando  por Pich,
cerca se encuentran los sitios arqueológicos de Hochob y Dzibalchén.



Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136.  Ext: 138017.

Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16,
Col. Centro. San Francisco de Campeche,
Campeche. CP. 24000. México.

 
 


Lacan tun - selva de chiapas

Selva Lacan-tun con aproximadamente  unas 61,874 estado  de Chiapas
en l municipio de Ocosingo. Una  zona  poco explorada  por el turismo asì  que encontrás  los servicios  básicos  y necesarios  como para  no dañar la naturaleza.






La sepultura, Chiapas



Reserva  natural de La Sepultura con una extensiòn  de 167,310
hectáreas por supuesto  en el estado de Chiapas dentro de los municipios de Villacorzo, Villaflores, Jiquipilas, Cintalapa, Arriaga y Tonalá.  se encuentra  este hermoso Bosque lluvioso de montaña donde abunda la  niebla, selvas tropicales  son el paisaje  de la  zona  coloridos  verdes  y mucha vida en todas  sus representaciones.

Cuida  el medio ambiente








 










Reserva ecológica el triunfo, Chiapas

La  reserva ecológica  de El Triunfo con una extensión de 119,177 hectáreas en el estado de Chiapas municipios de Acacoyagua, Angel Albino Corzo, La Concordia, Mapastepec, Villa Corzo, Pijijiapan y Siltepec.  es una mezcla  de bosque  y selva actualmente  cuenta  con un programa especial para la renovación y protección del sitio para  poder acceder es necesario  llenar  una solicitud  en su página  web. Siempre  y cuando  cumplas  con los  requisitos  de visita  será  posible  que se te autorice  a visitar  el sitio.




















Reserva de la biósfera Isla San Pedro Mártir






Isla San Pedro Mártir tiene  una extenión de 30,165 hectàreas
en le estado de Sonora municipio de Hermosillo.
Ecosistema Marino, y en la porción terrestre extenso matorral

Chamela , Reserva de la biósfera


Chamela-Cuixmala, esta reserva natural consta de unas 13,142 en el estado de Jalisco en el municipio de La Huerta. Este ecositema cuenta con una Selva baja, manglares, extensa vegetación acuática de lagunas y esteros, algunas dunas costeras
Ver mapa más grande




Reserva Natural Islas Marías,


Islas Marías, Esta reserva natural con sus 641,285 hectáreas en el estado de Nayarit, Frente al Puerto de San Blas en esta costa se encuentran diveross Arrecifes, asì como una zona de manglares, selvas y ambiente tropical en esta zona.
Ver mapa más grande

Zona arqueológica de Kankí


Orígenes del  nombre Kankí:
Nombre maya que se oturga un arbusto silvestre que produce pequeñas y abundantes flores amarillas.

Relevancia


Su estilo es plenamente representativo delestilo PUCC en sus primeras evidencias de ocupación, posteriormente se agregaron otras construcciones
en  las últimas etapas de ocupación del sitio.

Historia del sitio arqeuológico de Kankí, Campeche


En 1940 el investigador Pollock reportó el sitio durante  sus excavacioes  en el estadode Caampeche.

Las evidencias de ocupación del sitio datan del periodo comprendido de entre los años 500 y 600 de nuestra era.
Su esplendor se encuentra  durante los años 600-650, y  y finalmente  su decadencia  entre los años 800 y 1000.



Descripción del sitio Kankí

Recorrido

Este  sitio se encuentra edificado sobre un grupo de cerros donde los antiguos  pobladores construyeron el centro de este sitio, donde se encuentran
las estructuras o piezas que forman patios intercomunicados dispuestos en varios niveles.


Las zonas que  cuentan con  planicies cercanas a este centro social parecen haber sido utilizadas para la agricultura,
y en ellas se encontraron dos sacbés o caminos bien delimitados.

El Grupo Central está compuesto por 10 patios, numerosos chultunes y plataformas bajas.

Ahí se encuentra la Estructura I o Palacio, que es practicamente la más sobrresaliente del sitio, y que consiste de  un edificio de 2 niveles
que cuenta con columnas que forman de 8 a 10 accesos para 2 aposentos separados por una amplia escalerilla central; aquí se observan vestigios de algunas grecas,
mascarones de Chaac, el dios Maya de la lluvia  y frisos detallados en  relieves rectangulares, caracteristicos del estilo Puuc.

La mayor parte  de las construcciones en este grupo presentan columnas , tanto de tambor como monolíticas y la gran parte de todas las bóvedas en estos  edificios están tapiadas desde la época prehispánica.

El Grupo Norte o del Geco se constituye por 7 edificios, de los cuales 4 forman un patio.
El grupo del Sapito o Cacabbeec está formado por 5 edificios; de ahí se rescataron 2 dinteles detalladamente elaborados, los que que actualmente
se exhiben en el museo baluarte de la Soledad, en la ciudad de Campeche.



Otros edificios sobresalientes de Kankí son la VI o de la Bóveda de Escalera Invertida, y el Conjunto de las Columnas.

Servicios en la Zona Arqueológica de Kankí

Estacionamiento.


Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136.  Ext: 138017.

Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16,
Colonia Centro.
San Francisco de Campeche
Campeche. CP. 24000. México.

 
 
 
 
 
 

Zona arqueológica Tohcok - Campeche

ZONA ARQUEOLÓGICA DE TOHCOK


Descripción del sitio arqueológico

La  zona de Tohcok conjunta seis edificios bien consolidados y es una zona arqueológica que está bajo custodia del Gobierno del estado de Campeche.
Es además, un área natural protegida que tiene una extensión de 5 hectáreas.

Contacto

Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136.  Ext: 138017.

Dirección del centro INAH Campeche
Calle 59 #36, entre 14 y 16,
Colonia Centro. San Francisco de Campeche,
Campeche. CP. 24000. México.
 
 
 
 
 
 
 

Xcalumkín Zona arqueológica - Campeche



ZONA ARQUEOLÓGICA DE XCALUMKÍN

Orígenes de Xcalumkín
Teobert Maler,explica  el origen de este  nombre  como “Suelo doblemente bueno expuesto al Sol”, aunque otros estudiosos de la cultura Maya aceptan mejor el concepto del el historiador norteamericano Ralph Roys el cual propone que el nombre del sitio puede ser Calomkín, que significa “Ventana por donde entra el Sol.” Importancia Es  unn sitio interesante  por su epigrafía y es también  de los grandes ejemplos de la arquitectura Puuc en el Estado de Campeche. Es considerada la capital regional de cuando menos 25 sitios que se ubican a su alrededor;  actualmente se han efectuado trabajos de restauración  e investigación del lugar. Historia del sitio Este  sitio fue  reportado o descubierto   a fines del siglo XiX por  el investigador Teobert Maller,  lo llamó
Xcalumkín por llamarse así la sabana en la que se encuentra la mayor parte de sus edificios.

Descripción del sitio

El Palacio de los Cilindros,  tiene con diez habitaciones y su cara principal se encontraba en el lado sur del edificio, sobre la que se encuentra una amplia escalinata volada debajo de la cual hay un arco que facilita el acceso a los cinco cuartos de ese sector inferior  del edificio Sobre este mismo sector inferior se aprecian varios grupos de tres cilindros decorados con grecas. En el interior fue colocada, con el fin de protegerla, “la vieja”, una escultura antropomorfa sentada, cuyo rostro parece surgir de un casco o yelmo que simula las mandíbulas de un reptil. Esta pieza fue recuperada  en un paraje ubicado 150 metros al noroeste del Grupo arquitectónico Inicial. El Edificio Norte  recibió este segundo nombre debido a que en él se encontró una fecha con “serie inicial” de mediados del siglo VIII de nuestra era. Este conjunto cuenta con tres aposentos de los que el del extremo oriente es el más grande y en él se encontró la mencionada inscripción glífica de serie inicial. El edificio Sur del Grupo de la Serie Inicial tenía originalmente también tres aposentos de los que solamente se mantiene  uno en pie. Este es un espacio amplio y largo con cuatro entradas formados por tres columnas monolíticas. A poca distancia del Grupo de la Serie Inicial se localiza La Casa del Gran Dintel, un edificio de tres cuartos cuya particularidad es un enorme dintel monolítico grabado en dos de sus caras. En el sector frontal se advierte la presencia de un individuo de pie, vestido ataviado con  plumas, lanza y escudo circular.


Servicios en la Zona Arqueológica de Xcalumkín
Estacionamiento. Señalización externa.
Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111  | 01 (981) 816 - 9136. Ext: 138017.
Dirección del centro INAH Campeche Calle 59 #36, entre 14 y 16, Col. Centro. San Francisco de Campeche, Campeche. CP. 24000. México.


 
 
 
 
 
 
 
 

Xpuhil Zona arqueológica de campeche



ZONA ARQUEOLÓGICA XPUHIL, Estado de Campeche

El Origen de su nombre Este nobre  tiene  su origen en una planta  que crece en la zona, a esta planta silvestre también se le conoce como "cola de gato" El sitio arqueológico  fue reportado  en 1938.

Importancia del sitio

El edificio principal  es muy  famoso  en imagenes  de promoción turística  esto  se debe  a sus  tres  columnas que  se ven muy poco  en el estilo Pucc. Es más un edificio al estilo arqueitectónico Río Bec con 3 torres. Por la distribución de sus espacios arquitectónicos, mismos que se pueden visitar a través de senderos ecoarqueológicos, esto quiere  decir, que al mismo tiempo que se puede observar la arquitectura prehispánica, es posible apreciar del ambiente natural que lo rodea. Historia del sitio Xpuhil.

Ese  es  un complejo maya  de 20 edificios aproximadamente. Iniciò su construcción alrededor de 300 a.C.-250 d.C. Nivel de apogeo y élite de ocupantes alrededor de  los años 600 y 800 d.C.cuando se construyen la gran parte de los edificios  del sitio. esta  época  denota la importancia social y política de los individuos de la elite local que las habitaron Xpuhil. Más tarde hacia el año 1200 d.C.  inició la decadencia por causas misteriosas hasta ahora desconocidas,  al igual que otras ciudades de la zona maya dentro lo que hoy es el territorio campechano.


Descripción del sitio

Xpuhil es una  zona  de unos  17  edificios  y otras  plataformas esparcidas  que  conjuntan  con el estilo Rìo Pucc, cuentan con una extensión de 5 kilómetros cuadrados. Los primeros 4 edificios que se encuentran al norte de la carretera, se denominaron  Estructuras I, II, III y IV. La Estructura I, también llamada  el Edificio de las Tres Torres, se despliega sobre una plataforma  que mide 53 metros de largo por 26 de ancho  y 2 de altura, a la cual se accede através de   una escalera de 18 metros de ancho en lado oriente. En los  lados norte y sur se ubican  dos cuartos. El edificio sobre la plataforma cuenta con 12 habitaciones de planta rectangular orientados a los cuatro puntos cardinales. La cara principal del edificio tiene dos de las tres torres del inmueble entre las cuales existen tres entradas al edificio las cuales están decoradas por cascadas de mascarones en bajorrelieve sobre las que se describen portadas  zoomorfas parciales. A  un km al sur  del primer grupo de edificios  encontramos  el llamado : El quinto edificio, también conocido como Xpuhil 2 o Templo de la Crestería, compuesto por 19 habitaciones, de las cuales las centrales contaban en sus paredes con bandas horizontales adornadas con jeroglíficos. Dicha estructura se desplanta sobre una plataforma artificial en cuyo sector sur se localizan varios cuartos techados con la típica bóveda maya. También estilo Río Bec


Servicios en la Zona Arqueológica Xpuhil
Estacionamiento unidad de servicios venta de publicaciones sanitarios y custodio Teléfono satelital cédulas externas señalética explicativa y restrictivas.

Horario de visita al público
Lunes a domingo de 8 a 17 horas.
Teléfonos: 01 (981) 816 - 9111 | 01 (981) 816 - 9136.  Ext: 138017. Dirección del centro INAH
Campeche Calle 59 #36, entre 14 y 16, Colonia Centro. San Francisco de Campeche, Campeche. CP. 24000. México.



 
 
 
 
 
 
 
 

RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?