Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
La joya - Chiapas
la joya chiapas
La Joya se localiza en el Municipio Socoltenango del Estado de Chiapas México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -92.361111
Latitud (dec): 16.242778
La localidad se encuentra a una mediana altura de 780 metros sobre el nivel del mar
Ver mapa más grande
Barra de San José - Mazatán - Chiapas
barra de san jose
Mazatán.- Cuando en Chiapas se habla de playas lo primero que viene a la mente es Puerto Arista, en Tonalá, o más recientemente Puerto Chiapas, en Tapachula, que ha cobrado presencia a nivel internacional durante los últimos años, pero no solo son esos lugares los referentes como destino de playa al que chiapanecos y turistas de otros estados pueden acudir.
Ubicada a 15 kilómetros del municipio de Mazatán, ahora con una carretera totalmente pavimentada se encuentra la Barra de San José que es una larga extensión de arenas claras y oleaje fuerte, donde encontrará una variedad de playas parcialmente desiertas donde podrá disfrutar del paisaje marino en toda su amplitud.
Esta Barra con playa abierta del lado del océano pacífico y que limita interiormente con un estero por donde desemboca el río Huehuetán, que baja de la Sierra Madre, cuenta con cabañas para hospedaje. Aquí se pueden realizar recorridos en lancha por el estero; practicar deportes acuáticos como jet-ski, natación, esquí acuático, pesca, paseos en banana y en lancha, y también disfrutar de paseos a caballo por su hermosa playa. Este es un buen lugar para saborear los platillos del mar, puesto que cuenta con criaderos de camarones y mojarras tilapia. El lugar es propicio para paseos en lancha, paseos a caballo, deportes acuáticos y deportes playeros.
Con un clima cálido sub-húmedo, con una temperatura media anual de 27 grados, se localiza en la Región Soconusco del estado, en el municipio de Mazatán. Se localiza a 27 kilómetros de Tapachula, por la carretera federal No. 200.
Si bien durante muchos años fue una comunidad olvidada por las autoridades, desde hace ya cinco cuando inició la construcción de la carretera ésta cobro relevancia y los costos para comprar un terreno y construir triplicaron su valor.
Ahora, al restaurant de “La güera” llegan decenas de turistas a saborear camarones fritos, caldos de pescado, filetes y otras riquezas del arte culinario. Su cocina, aunque rústica, tiene el encanto de hacer que el visitante regrese, año con año. A ello se agrega la atención esmerada de meseros como “el cien huevos”, entre otros con apodos clásicos de la región.
Localización de San José el Huayate (Barra de San José)
San José el Huayate (Barra de San José) se localiza en el Municipio Mazatán del Estado de Chiapas México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -92.623333
Latitud (dec): 14.919167
La localidad se encuentra a una mediana altura de 5 metros sobre el nivel del mar.
Ver mapa más grande
Barra de S. José sunset

Carretera Barra Sn. Jose, Mazatán

Sn Jose

BARRA DE SAN JOSE, MAZATAN, CHIAPAS

BARRA SAN JOSE, MAZATAN CHIAPAS

BARRA SAN JOSE, MAZATAN

¡¡Aguas"!!

Estero Barra Sn. Jose

Estero Barra Sn. Jose, Mazatán

Carretera Sn Jose

Photos provided by Panoramio are under the copyright of their owners
Mazatán.- Cuando en Chiapas se habla de playas lo primero que viene a la mente es Puerto Arista, en Tonalá, o más recientemente Puerto Chiapas, en Tapachula, que ha cobrado presencia a nivel internacional durante los últimos años, pero no solo son esos lugares los referentes como destino de playa al que chiapanecos y turistas de otros estados pueden acudir.
Ubicada a 15 kilómetros del municipio de Mazatán, ahora con una carretera totalmente pavimentada se encuentra la Barra de San José que es una larga extensión de arenas claras y oleaje fuerte, donde encontrará una variedad de playas parcialmente desiertas donde podrá disfrutar del paisaje marino en toda su amplitud.
Esta Barra con playa abierta del lado del océano pacífico y que limita interiormente con un estero por donde desemboca el río Huehuetán, que baja de la Sierra Madre, cuenta con cabañas para hospedaje. Aquí se pueden realizar recorridos en lancha por el estero; practicar deportes acuáticos como jet-ski, natación, esquí acuático, pesca, paseos en banana y en lancha, y también disfrutar de paseos a caballo por su hermosa playa. Este es un buen lugar para saborear los platillos del mar, puesto que cuenta con criaderos de camarones y mojarras tilapia. El lugar es propicio para paseos en lancha, paseos a caballo, deportes acuáticos y deportes playeros.
Con un clima cálido sub-húmedo, con una temperatura media anual de 27 grados, se localiza en la Región Soconusco del estado, en el municipio de Mazatán. Se localiza a 27 kilómetros de Tapachula, por la carretera federal No. 200.
Si bien durante muchos años fue una comunidad olvidada por las autoridades, desde hace ya cinco cuando inició la construcción de la carretera ésta cobro relevancia y los costos para comprar un terreno y construir triplicaron su valor.
Ahora, al restaurant de “La güera” llegan decenas de turistas a saborear camarones fritos, caldos de pescado, filetes y otras riquezas del arte culinario. Su cocina, aunque rústica, tiene el encanto de hacer que el visitante regrese, año con año. A ello se agrega la atención esmerada de meseros como “el cien huevos”, entre otros con apodos clásicos de la región.
Localización de San José el Huayate (Barra de San José)
San José el Huayate (Barra de San José) se localiza en el Municipio Mazatán del Estado de Chiapas México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -92.623333
Latitud (dec): 14.919167
La localidad se encuentra a una mediana altura de 5 metros sobre el nivel del mar.
Ver mapa más grande
Barra de S. José sunset

Carretera Barra Sn. Jose, Mazatán

Sn Jose

BARRA DE SAN JOSE, MAZATAN, CHIAPAS

BARRA SAN JOSE, MAZATAN CHIAPAS

BARRA SAN JOSE, MAZATAN

¡¡Aguas"!!

Estero Barra Sn. Jose

Estero Barra Sn. Jose, Mazatán

Carretera Sn Jose

Photos provided by Panoramio are under the copyright of their owners
teotihuacán zona arqeuológica - Estado de México
TEOTIHUACAN
Teotihuacan, el lugar donde los hombres se vuelven dioses, es una zona arqueológica localizada en el Estado de México, entre los poblados de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, a 48 Km. al noreste de la Ciudad de México. Su clima es semi-seco con una temperatura promedio anual de 15°C.
Este antiguo centro ceremonial es uno de los más importantes de la América prehispánica debido a su magistral trazo urbano, a su monumentalidad arquitectónica y a la fuerte influencia política y religiosa que ejerció en su momento hacia otras ciudades; es además, una de las zonas arqueológicas más visitadas y valoradas de la República Mexicana. La antigua metrópoli cuenta con una calzada principal a partir de la cual se construyeron magníficos edificios de orden ceremonial, social, civil y habitacional, como las pirámides del Sol y la Luna, el Templo de Quetzalcóatl, el Patio de los Jaguares, Quetzalpapálotl y la Ciudadela; muchos decorados con espléndidos murales de los cuales aún se conservan valiosos ejemplos.
A través de los tiempos, Teotihuacan se ha consolidado como una muestra del mejor estilo arquitectónico en Mesoamérica y además como un centro místico en el que, según los seguidores de tradiciones espirituales prehispánicas, cada 21 de marzo se reúnen poderosas fuerzas cósmicas que se reparten hacia los cuatro puntos cardinales; momento ideal para asistir a la ciudad y renovar energías. Dentro de esta zona arqueológica también encontrará museos y centros de investigación como el Centro de Estudios Teotihuacanos, dedicados al estudio de la cultura teotihuacana y a la promoción de los servicios turísticos.
En los alrededores de la zona arqueológica, especialmente en el pueblo de San Juan Teotihuacan existen cómodos hoteles y restaurantes donde podrá degustar los exquisitos platillos de la gastronomía mexiquense: consomé, barbacoa, etc.,así como bares y otros lugares para divertirse ya entrada la noche.
ALREDEDORES, RUTAS Y LUGARES DESTACADOS
Ruta por los alrededores de Teotihuacan. Partiendo de Teotihuacan, después de recorrer el sitio arqueológico, además de los balnearios, restaurantes y hoteles localizados en el pueblo y que completan la experiencia, tome la carretera federal núm. 132 D y recorra unos 5 km al norte de Teotihuacan, hacia Oxtoticpac, en el municipio de Otumba, población que conserva una joya de arquitectura colonial religiosa, el ex Convento de Oxtoticpac, edificado en la primera mitad del s.XVI. Tomando rumbo de regreso hacia la Ciudad de México, por la misma carretera federal haga una parada en Acolman. En épocas prehispánicas está población fue aliada de los tecpanecas hasta que a la llegada de los españoles fue evangelizada por frailes franciscanos y posteriormente por agustinos, quienes establecieron un monasterio en el s.XVI. El atractivo principal del pueblo es justamente el Convento de San Agustín de Alcoman en cuyo interior se conservan tres notables retablos dorados y pinturas murales. El convento está abierto como museo en donde se exponen obras de pintura plateresca, escultura y orfebrería de los siglos XVII y XVIII.
ARQUEOLOGÍA
Teotihuacan es una de las mayores zonas arqueológicas de la República Mexicana, cuenta con numerosos vestigios arquitectónicos, entre los que se encuentran alrededor de 600 pirámides, además de importantes palacios y conjuntos habitacionales con espléndidos murales. Algunas de las construcciones más importantes de este complejo son:
Teotihuacan, el lugar donde los hombres se vuelven dioses, es una zona arqueológica localizada en el Estado de México, entre los poblados de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides, a 48 Km. al noreste de la Ciudad de México. Su clima es semi-seco con una temperatura promedio anual de 15°C.
Este antiguo centro ceremonial es uno de los más importantes de la América prehispánica debido a su magistral trazo urbano, a su monumentalidad arquitectónica y a la fuerte influencia política y religiosa que ejerció en su momento hacia otras ciudades; es además, una de las zonas arqueológicas más visitadas y valoradas de la República Mexicana. La antigua metrópoli cuenta con una calzada principal a partir de la cual se construyeron magníficos edificios de orden ceremonial, social, civil y habitacional, como las pirámides del Sol y la Luna, el Templo de Quetzalcóatl, el Patio de los Jaguares, Quetzalpapálotl y la Ciudadela; muchos decorados con espléndidos murales de los cuales aún se conservan valiosos ejemplos.
A través de los tiempos, Teotihuacan se ha consolidado como una muestra del mejor estilo arquitectónico en Mesoamérica y además como un centro místico en el que, según los seguidores de tradiciones espirituales prehispánicas, cada 21 de marzo se reúnen poderosas fuerzas cósmicas que se reparten hacia los cuatro puntos cardinales; momento ideal para asistir a la ciudad y renovar energías. Dentro de esta zona arqueológica también encontrará museos y centros de investigación como el Centro de Estudios Teotihuacanos, dedicados al estudio de la cultura teotihuacana y a la promoción de los servicios turísticos.
En los alrededores de la zona arqueológica, especialmente en el pueblo de San Juan Teotihuacan existen cómodos hoteles y restaurantes donde podrá degustar los exquisitos platillos de la gastronomía mexiquense: consomé, barbacoa, etc.,así como bares y otros lugares para divertirse ya entrada la noche.
ALREDEDORES, RUTAS Y LUGARES DESTACADOS
Ruta por los alrededores de Teotihuacan. Partiendo de Teotihuacan, después de recorrer el sitio arqueológico, además de los balnearios, restaurantes y hoteles localizados en el pueblo y que completan la experiencia, tome la carretera federal núm. 132 D y recorra unos 5 km al norte de Teotihuacan, hacia Oxtoticpac, en el municipio de Otumba, población que conserva una joya de arquitectura colonial religiosa, el ex Convento de Oxtoticpac, edificado en la primera mitad del s.XVI. Tomando rumbo de regreso hacia la Ciudad de México, por la misma carretera federal haga una parada en Acolman. En épocas prehispánicas está población fue aliada de los tecpanecas hasta que a la llegada de los españoles fue evangelizada por frailes franciscanos y posteriormente por agustinos, quienes establecieron un monasterio en el s.XVI. El atractivo principal del pueblo es justamente el Convento de San Agustín de Alcoman en cuyo interior se conservan tres notables retablos dorados y pinturas murales. El convento está abierto como museo en donde se exponen obras de pintura plateresca, escultura y orfebrería de los siglos XVII y XVIII.
ARQUEOLOGÍA
Teotihuacan es una de las mayores zonas arqueológicas de la República Mexicana, cuenta con numerosos vestigios arquitectónicos, entre los que se encuentran alrededor de 600 pirámides, además de importantes palacios y conjuntos habitacionales con espléndidos murales. Algunas de las construcciones más importantes de este complejo son:
Ixtapa Zihuatanejo - Guerrero

IXTAPA-ZIHUATANEJO
Ixtapa-Zihuatanejo, uno de los destinos de playa más hermosos de México, se localiza en la costa del Pacífico, en el estado de Guerrero, a 245 Km. al noroeste de Acapulco, por la carretera federal núm. 200; su clima es caluroso con una temperatura promedio de 28°C.
Rodeado por una cadena de montañas que parecen descender hasta encontrarse con el mar, este destino está conformado por la pintoresca población de Zihuatanejo, de ambiente tradicional y donde aun se respira cierto aire provincial, y el moderno complejo turístico de Ixtapa, que destaca por sus hoteles y su importante marina con capacidad para más de 600 embarcaciones.
En Ixtapa-Zihuatanejo podrá disfrutar de hermosas playas como La Ropa y Playa Linda, de suave oleaje, ideales para descansar y practicar todo tipo de deportes acuáticos, particularmente el windsurf; cerca de ahí podrá bucear entre arrecifes y bancos de coral o bien podrá practicar la pesca deportiva del pez vela, especie que, por su abundancia en las aguas del océano Pacífico, ha convertido a Ixtapa-Zihuatanejo en la orgullosa sede del Torneo Zihuatanejo Annual International Sailfish Tournament, que se celebra todos los años en el mes de mayo.
Pero no todo es sol y mar en Ixtapa-Zihuatanejo, en sus alrededores, cubiertos de abundante vegetación, podrá practicar el campismo, el ecoturismo y la observación de flora y fauna en el Club de Golf Palma Real, catalogado por ecologistas como una verdadera reserva faunística de especies como cocodrilos y águilas, además de participar en la promoción y conservación de varias especies en peligro de extinción como las tortugas golfina y carey. Cada rincón de Ixtapa-Zihuatanejo sencillamente le sorprenderá.
ARTE Y ARTESANÍAS
Los trabajos artesanales de Zihuatanejo emplean materiales como piedras semipreciosas, acerina, granito pintado y elementos del mar como conchas, corales y caracoles; aquí también podrá encontrar los finos trabajos de platería realizados en Taxco, las pinturas en papel amate y la cerámica de la región del Valle Central, así como las tradicionales lacas de Olinalá, mismos que podrá encontrar en el Mercado de Artesanías, ubicado en Av. 5 de mayo.
FIESTAS Y TRADICIONES
Las principales celebraciones que tienen lugar en Ixtapa-Zihuatanejo son: el "Día de la Marina", cada 2 de mayo, que incluye la celebración de una ceremonia solemne y el traslado del estandarte de la Virgen de Guadalupe de Ixtapa a Zihuatanejo, en compañía de peregrinos a bordo de lanchas adornadas, después de la cual se realiza una misa y una verbena popular.
MUSEOS
En el principal museo de Ixtapa-Zihuatanejo podrá conocer la historia de sus fundadores, así como la evolución cultural del resto de la región.
San Pedro Mixtepec - Oaxaca
san pedro mixtepec
Significa “Cerro Nebuloso”, de Mixtli, nube, y Tepetl, cerro, en zapoteco lleva el nombre de “Denicahue” que quiere decir “Cerro de Nubes”, de Dani, cerro, y Cahue, nube.
Se localiza en las coordenadas 97°05´ longitud oeste, 16°59´ latitud norte y a una altura de 220 metros sobre el nivel del mar.
Ver mapa más grande
San Nicolás de los Garza - Nuevo León
san nicolás de los garza
San Nicolás de los Garza es una ciudad que forma parte del Área Metropolitana de Monterrey, en el Estado de Nuevo León, al noreste de México. Constituye por si misma uno de los 51 municipios en que se encuentra dividido el estado. Su IDH es de 0.915 Muy Alto.
San Nicolás se encuentra situado a los 25º45´ de latitud norte y 100º17´de longitud oeste, encontrándose su cabecera municipal a una altitud de 512 metros sobre el nivel del mar, dentro de la gran llanura esteparia del noreste. Limita al norte con General Escobedo y Apodaca; al sur con Guadalupe y Monterrey, al oeste con Monterrey y con General Escobedo.
Ver mapa más grande
San Nicolás de los Garza es una ciudad que forma parte del Área Metropolitana de Monterrey, en el Estado de Nuevo León, al noreste de México. Constituye por si misma uno de los 51 municipios en que se encuentra dividido el estado. Su IDH es de 0.915 Muy Alto.
San Nicolás se encuentra situado a los 25º45´ de latitud norte y 100º17´de longitud oeste, encontrándose su cabecera municipal a una altitud de 512 metros sobre el nivel del mar, dentro de la gran llanura esteparia del noreste. Limita al norte con General Escobedo y Apodaca; al sur con Guadalupe y Monterrey, al oeste con Monterrey y con General Escobedo.
Ver mapa más grande
Puerto Progreso - Yucatán
puerto progreso
Progreso es base de una importante industria pesquera y se ha consolidado ya —a partir de la construcción del Puerto de Altura, singular instalación marítima consistente en un viaducto que se interna en el mar 6.5 Km., para ganar profundidad y permitir el atracado de naves hasta de un calado de 34 pies—, como un centro estratégico para la logística de exportadores e importadores de la Península de Yucatán. Los contenedores cargados de mercancías salen de Progreso hacia el mundo y llegan del exterior para ser distribuidos a la Península de Yucatán y otros lugares cercanos.7
Es también Progreso un puerto turístico en pleno crecimiento. Operan actualmente cruceros grandes, que por lo general se detienen en una escala durante 24-36 horas. Los pasajeros desembarcan en el Puerto de Altura y son llevados a visitar el puerto de Progreso, Mérida, Izamal o los sitios arqueológicos mayas de Chichén Itzá, Uxmal y Dzibilchaltún.
Durante los meses de julio y agosto las playas son muy concurridas por los miles de turistas sobre todo locales. Estos meses son los preferidos por las familias yucatecas para veranear en las playas, siendo el puerto de Progreso uno de los sitios predilectos.
Desde aquí se conoce todo el estado, en rutas turísticas diseñadas para los visitantes de un día o para los que quieren pernoctar en pintorescos hoteles con vista al mar, algunos de los cuales conservan aún el estilo “Art Deco” de principios de siglo. Su inmejorable posición en la Península de Yucatán y su infraestructura turística instalada hacen de Progreso, el puerto más importante del estado.
El municipio de Progreso, Yucatán cuenta con playa o barra de laderas tendidas, profundas y salinas con lomerío. Las especies de animales que habitan en el municipio son: lagartijas, tortugas de tierra, chachalaca, tzutzuy, codorniz, aves marinas, gaviotas, pelícanos y gran diversidad de peces.
Su principal atractivo es el antiguo edificio que ocupó la aduana marítima, que fue construido en el pasado siglo; el Palacio Municipal; el Faro, y el Muelle Aduanal considerado el más largo del país
Se localiza al norte, a 36 km de la ciudad de Mérida por la carretera núm. 261. Las aguas de sus maravillosas playas son tan tranquilas que con frecuencia se llevan a cabo carreras de lanchas y torneos de windsurf y de pesca. Aquí encontrará un supermercado grande, un mercado típico, una plaza, restaurantes, hospitales, hoteles, casas de cambio, taxis, bancos, tiendas de artesanías, etc
Progreso es base de una importante industria pesquera y se ha consolidado ya —a partir de la construcción del Puerto de Altura, singular instalación marítima consistente en un viaducto que se interna en el mar 6.5 Km., para ganar profundidad y permitir el atracado de naves hasta de un calado de 34 pies—, como un centro estratégico para la logística de exportadores e importadores de la Península de Yucatán. Los contenedores cargados de mercancías salen de Progreso hacia el mundo y llegan del exterior para ser distribuidos a la Península de Yucatán y otros lugares cercanos.7
Es también Progreso un puerto turístico en pleno crecimiento. Operan actualmente cruceros grandes, que por lo general se detienen en una escala durante 24-36 horas. Los pasajeros desembarcan en el Puerto de Altura y son llevados a visitar el puerto de Progreso, Mérida, Izamal o los sitios arqueológicos mayas de Chichén Itzá, Uxmal y Dzibilchaltún.
Durante los meses de julio y agosto las playas son muy concurridas por los miles de turistas sobre todo locales. Estos meses son los preferidos por las familias yucatecas para veranear en las playas, siendo el puerto de Progreso uno de los sitios predilectos.
Desde aquí se conoce todo el estado, en rutas turísticas diseñadas para los visitantes de un día o para los que quieren pernoctar en pintorescos hoteles con vista al mar, algunos de los cuales conservan aún el estilo “Art Deco” de principios de siglo. Su inmejorable posición en la Península de Yucatán y su infraestructura turística instalada hacen de Progreso, el puerto más importante del estado.
El municipio de Progreso, Yucatán cuenta con playa o barra de laderas tendidas, profundas y salinas con lomerío. Las especies de animales que habitan en el municipio son: lagartijas, tortugas de tierra, chachalaca, tzutzuy, codorniz, aves marinas, gaviotas, pelícanos y gran diversidad de peces.
Su principal atractivo es el antiguo edificio que ocupó la aduana marítima, que fue construido en el pasado siglo; el Palacio Municipal; el Faro, y el Muelle Aduanal considerado el más largo del país
Se localiza al norte, a 36 km de la ciudad de Mérida por la carretera núm. 261. Las aguas de sus maravillosas playas son tan tranquilas que con frecuencia se llevan a cabo carreras de lanchas y torneos de windsurf y de pesca. Aquí encontrará un supermercado grande, un mercado típico, una plaza, restaurantes, hospitales, hoteles, casas de cambio, taxis, bancos, tiendas de artesanías, etc
Cerro del Tepozteco Tepoztlán, Morelos
Tepozteco en tepoztlán Morelos....
Atención si no cuentas con buena condición física tendrás que tomarte tu tiempo para subir en etapas, hay miradores donde te puedes quedar atomar uaire sí así lo deseas, el ascenso es aproximadamente a de altura ... en unos 40 minutos... depende del ritmo porsupuesto, te recomendamos empezar a subir antes d e las 5pm, 








San Pedro Pochutla, Oaxaca
san pedro pochutla
El municipio se localiza en las coordenadas 16o47' de latitud norte y 96o28' de longitud oeste a una altura de 150 msnsm.
San Pedro Pochutla.Municipio ubicado en la Costa del Océano Pacífico, en el estado de Oaxaca, en México. Cuenta con una población de 38 798 habitantes, según el II Conteo de Población y Vivienda del INEGI 2005. Su nombre procede de Pochtl que significa 'pochote, ceiba' muy común en el lugar y -tla 'lugar de', anteponiendo el nombre del Santo Patrón de la población.
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande
Playa azul - Michoacán
Cuenta con agradable clima y variedad gastronómica, basada principalmente en productos del mar, ejemplo de ello lo encontramos en el exquisito pescado relleno: al filete de pescado le agregan camarón, pulpo y una salsa especial elaborada al molcajete, se dobla, se fríe y se saborea. Comida como ésta y otras delicias se degustan alegremente bajo la sombra de las enramadas (palapas) que hay a corta distancia del mar, refrescando el paladar con un jugoso coco y observando la inmensidad del mar.
Una de las principales actividades es el evento anual conocido como “Octubre... mes de la tortuga marina”, cuyo objetivo es fomentar la conciencia ecológica, liberando más de 5,000 crías. El evento pretende rescatar tradiciones como el “Baile de tarima”, donde se muestra la música, bailes típicos y vestimenta tradicional. Además existen 4 campamentos que trabajan de junio a diciembre, en pro de la conservación de la tortuga marina.
SERVICIOS: Hoteles y Restaurantes (Económico, Turista y Primera.)
aqui las condiciones de surf para la zona de playa azul michoacán
Ver mapa más grande
Suscribirse a:
Entradas (Atom)