Puerto Morelos
Puerto Morelos es un encantador pueblo de pescadores situado a 30 minutos al sur de Cancún (15 minutos del aeropuerto internacional de Cancún) y 20 minutos al norte de Playa del Carmen en Quintana Roo, México. Un lugar perfecto para disfrutar de la vida y relajarse, un lugar de vacaciones único en la Riviera Maya.
El Parque Nacional Marítimo, parte de la Coral Grand Mayan del mundo segundo arrecife más grande, está a sólo 800 metros de la orilla. Usted puede ir a nadar cómodamente y la zona es ideal para el buceo, snorkel, windsurf y otras actividades acuáticas. Cerca de la entrada a la ciudad es el único jardín botánico en la región y un zoológico.
En la Ruta Cenotes puedes encontrar un Parques ecológicos, también son muchos cenotes. Esta aventura le espera a sólo 25 minutos en coche desde Puerto Morelos.
La ciudad está rodeada por manglares, al oeste con la hermosa fauna local. Hacia el este son amplias playas de arena blanca y el mar Caribe.
Puerto Morelos a pesar de ser una pequeña población ubicada entre dos grandes desarrollos turísticos reconocidos internacionalmente (Cancún y Playa del Carmen) tiene una historia más antigua que éstos.
Su historia moderna comienza hacia finales del siglo XIX, en el año 1898 al fundarse la Compañía Colonizadora de la Costa Oriental de Yucatán, debido a la necesidad de encontrar una salida al mar para exportar sus productos, la compañía ordenó a sus trabajadores abrir brecha de la Hacienda de Santa María (hoy Leona Vicario) hacia el suroeste, poco a poco los trabajadores llegaron al Mar Caribe y bautizaron el punto como “Punta Corcho”, estableciendo las primeras familias un campamento en chozas muy rudimentarias.
Puerto Morelos ofrece:
Pescados y mariscos frescos a diario y los viajes de buceo y snorkeling en el arrecife. Miércoles por la mañana tiene un mercado de granjeros y Maya Spa selva.
Hay artesanías regionales y los servicios necesarios para la comodidad incluyendo supermercados, restaurantes: (mexicanas, españolas, italianas, e internacionales), la Iglesia, clínica médica, servicios de taxi, cambios de moneda, información turística, teléfono y servicios de Internet.
Ver mapa más grande
Páginas
- Aguascalientes
- Baja California
- Baja California Sur
- Campeche
- Chiapas
- Chihuahua
- Coahuila
- Colima
- Durango
- Estado de México
- Guanajuato
- Guerrero
- Hidalgo
- Jalisco
- Michoacán
- Nayarit
- Nuevo León
- Oaxaca
- Querétaro
- Quintana Roo
- Sonora
- Sinaloa
- Tamaulipas
- Tabasco
- Veracruz
- Yucatán
- Zacatecas
- Top 10 Ecoturismo
- Ecoturismo todos los destinos
+2700 Actividades turísticas en México
Santa María del tule - Oaxaca
Santa María del Tule
11 kilómetros, por la carretera que se dirige al Istmo de Tehuantepec, se localiza el pequeño pueblo de Santa María del Tule. Este pueblo Zapoteca de los valles centrales cuenta con un testigo de la historia de este bello lugar: El árbol del Tule.
La primera impresión de este pintoresco pueblo es un jardín junto al palacio municipal y la iglesia. El mismo jardín es un deleite visual; es un cuadro armónicamente decorado con flores y plantas bellamente distribuidas.
El Árbol del Tule
Unos metros de la plaza, una figura amorfa atrae la atención: el árbol del Tule. A medida que me acerco, el gigante milenario parece agrandar su tronco. Su nombre común es Ahuehuete o Sabino (Taxodium Mucronatum) y tiene más de 200 años de existencia. Algo impresionante es su grosor: 58 metros. Tiene 14.05 metros de diámetro y 42 de altura.
En sus alrededores podemos encontrar mercados de artesanías típicas de la región, comida regional, nieves, y la hospitalidad de la gente de Santa María el Tule.
Ver mapa más grande
La primera impresión de este pintoresco pueblo es un jardín junto al palacio municipal y la iglesia. El mismo jardín es un deleite visual; es un cuadro armónicamente decorado con flores y plantas bellamente distribuidas.
El Árbol del Tule
Unos metros de la plaza, una figura amorfa atrae la atención: el árbol del Tule. A medida que me acerco, el gigante milenario parece agrandar su tronco. Su nombre común es Ahuehuete o Sabino (Taxodium Mucronatum) y tiene más de 200 años de existencia. Algo impresionante es su grosor: 58 metros. Tiene 14.05 metros de diámetro y 42 de altura.
En sus alrededores podemos encontrar mercados de artesanías típicas de la región, comida regional, nieves, y la hospitalidad de la gente de Santa María el Tule.
Ver mapa más grande
Santiagao de Querétaro -
Santiago Querétaro
Querétaro es uno de los Estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Se ubica en el centro de México, en una región conocida como "El Bajío". Su capital es la ciudad de Santiago de Querétaro (ubicada a unos 200 km al noroeste de la Ciudad de México), aun así, es generalizado el uso de Querétaro para nombrar tanto al estado como a la ciudad capital.
Querétaro limita al Norte con el Estado de San Luis Potosí, al Oeste con Guanajuato, al Este con Hidalgo, al sureste con México y al suroeste con Michoacán.
Central de Autobuses
La terminal de autobuses se encuentra en la zona sur de la capital del estado. Su ubicación es en las calles: Prolongación Luis Vega y Monrroy esquina con Bernardo Quintana.
El teléfono de la terminal de autobuses es: 442-229 0061
Ver mapa más grande
Querétaro limita al Norte con el Estado de San Luis Potosí, al Oeste con Guanajuato, al Este con Hidalgo, al sureste con México y al suroeste con Michoacán.
Central de Autobuses
La terminal de autobuses se encuentra en la zona sur de la capital del estado. Su ubicación es en las calles: Prolongación Luis Vega y Monrroy esquina con Bernardo Quintana.
El teléfono de la terminal de autobuses es: 442-229 0061
Ver mapa más grande
Loreto, Baja California Sur
loreto
es una ciudad mexicana del estado de Baja California Sur. Es cabecera del municipio homónimo y se ubica a 220 millas al norte de La Paz, capital del estado.
La fundación de la ciudad de Loreto está íntimamente ligada con la fundación de la Misión de Nuestra Señora de Loreto, fue capital de Las Californias de 1697 a 1777, año en que la capital fue cambiada a Monterey, California. Loreto fue fundado en 1697 por Padres Misioneros Jesuitas. La construcción de la primera iglesia de la Misión de Nuestra Señora de Loreto fue iniciada en 1697 y terminada el 8 de septiembre de 1703.
El pueblo es actualmente un centro turístico, que atrae principalmente turistas estadounidenses y canadienses, con vuelos diarios desde los Estados Unidos que arriban al Aeropuerto Internacional de Loreto.
La ubicación del municipio de Loreto parte de un medio geográfico excepcional, que la naturaleza privilegia con paisajes contrastantes del desierto, el mar y la montaña.
El municipio de Loreto se localiza en la parte central del Estado de Baja California Sur, ubicado dentro de los 26°33' 11" y 25°12' 15" latitud norte y 111° 46”22’ y 110°55”15’ longitud oeste, del meridiano de Greenwich.
Su cabecera municipal es la ciudad de Loreto y se ubica a 356 Kms. al norte de La Paz, capital del Estado de Baja California Sur.
Ver mapa más grande
es una ciudad mexicana del estado de Baja California Sur. Es cabecera del municipio homónimo y se ubica a 220 millas al norte de La Paz, capital del estado.
La fundación de la ciudad de Loreto está íntimamente ligada con la fundación de la Misión de Nuestra Señora de Loreto, fue capital de Las Californias de 1697 a 1777, año en que la capital fue cambiada a Monterey, California. Loreto fue fundado en 1697 por Padres Misioneros Jesuitas. La construcción de la primera iglesia de la Misión de Nuestra Señora de Loreto fue iniciada en 1697 y terminada el 8 de septiembre de 1703.
El pueblo es actualmente un centro turístico, que atrae principalmente turistas estadounidenses y canadienses, con vuelos diarios desde los Estados Unidos que arriban al Aeropuerto Internacional de Loreto.
La ubicación del municipio de Loreto parte de un medio geográfico excepcional, que la naturaleza privilegia con paisajes contrastantes del desierto, el mar y la montaña.
El municipio de Loreto se localiza en la parte central del Estado de Baja California Sur, ubicado dentro de los 26°33' 11" y 25°12' 15" latitud norte y 111° 46”22’ y 110°55”15’ longitud oeste, del meridiano de Greenwich.
Su cabecera municipal es la ciudad de Loreto y se ubica a 356 Kms. al norte de La Paz, capital del Estado de Baja California Sur.
Ver mapa más grande
San Miguel de Cozumel
San Miguel de Cozumel
San Miguel de Cozumel es la ciudad más grande en la isla municipio de Cozumel en el estado mexicano de Quintana Roo. Con una población censada en 2005 de 71.401 personas, también es cuarta comunidad más grande de Quintana Roo, después de Cancún, Chetumal y Playa del Carmen. Es un centro para el turismo en la Riviera Maya, ofreciendo la única transbordadores entre la parte continental de México y la isla. Además del servicio de ferry a Playa del Carmen, el primer terminal internacional de cruceros en Quintana Roo se encuentra en la ciudad.
El Muelle Internacional cuenta con un muelle internacional de cruceros de 271 metros y una [clarifique] delfines a 45 metros, dándole la capacidad de recibir dos cruceros a la vez: la banda exterior puede recibir barcos de la clase voyager de 140.000 toneladas de desplazamiento, y el interior banda puede recibir buques de hasta 85.000 toneladas de desplazamiento. Un muelle de licitación se utiliza para recibir embarcaciones menores en la terminal.
Ver mapa más grande
El Muelle Internacional cuenta con un muelle internacional de cruceros de 271 metros y una [clarifique] delfines a 45 metros, dándole la capacidad de recibir dos cruceros a la vez: la banda exterior puede recibir barcos de la clase voyager de 140.000 toneladas de desplazamiento, y el interior banda puede recibir buques de hasta 85.000 toneladas de desplazamiento. Un muelle de licitación se utiliza para recibir embarcaciones menores en la terminal.
Ver mapa más grande
laguna chicankanab, yucatán
Laguna Chicankanab, Yucatán
La Laguna Chichankanab (Maya yucateco: Laguna chica )? es una laguna que se encuentra al noroeste del estado mexicano de Quintana Roo, en el municipio de José María Morelos; tiene una longitud aproximada de 30 kilómetros que comprende desde la población de La Presumida hasta la de Kantemó, en el mismo municipio.
Chichankanab es un sistema de lagos de agua dulce que corren de norte a sur más de 25 kilómetros en línea recta. El sistema está compuesto por esta laguna, la mayor en extensión, con un total de 452.02 hectáreas y es el principal cuerpo de agua dulce del interior de la Península de Yucatán. La laguna cuenta por lo menos con cinco especies de peces dulceacuícolas endémicas. La formación del sistema lagunar, el segundo de agua dulce más grande de la Península de Yucatán es producto de una fractura geológica.
Ver mapa más grande
Chichankanab es un sistema de lagos de agua dulce que corren de norte a sur más de 25 kilómetros en línea recta. El sistema está compuesto por esta laguna, la mayor en extensión, con un total de 452.02 hectáreas y es el principal cuerpo de agua dulce del interior de la Península de Yucatán. La laguna cuenta por lo menos con cinco especies de peces dulceacuícolas endémicas. La formación del sistema lagunar, el segundo de agua dulce más grande de la Península de Yucatán es producto de una fractura geológica.
Ver mapa más grande
Teapa, Tabasco
Teapa , tabasco
Teapa, cabecera del municipio del mismo nombre. Se localiza en la Región de la Sierra, a 52 kms. de Villahermosa. Se caracterriza por la producción de plátano de exportación
Esta ciudad industriosa cuenta con todas las comodidades en hospedaje y alimentación para ser punto de partida a los sitios de interés en el municipio, una vez que se hayan visitado las iglesias coloniales, la fuente del El Mure y el museo.
Descubiertas el siglo pasado, están acondicionadas con andadores y su recorrido es de aproximadamente medio kilómetro.
Es el lugar más alto de Tabasco, pues la ciudad se encuentra a 40 metros en su parte más baja y a 72 en la más alta sobre el nivel del mar, por lo mismo es el lugar mas fresco del Estado, por lo mismo durante la pasada inundación 2007, este era uno de los principales refugios que el gobierno contempló para trasladar a la gente en caso de que la tragedia no cesara y terminara por hundir Villahermosa y demás municipios.
Esta ciudad industriosa cuenta con todas las comodidades en hospedaje y alimentación para ser punto de partida a los sitios de interés en el municipio, una vez que se hayan visitado las iglesias coloniales, la fuente del El Mure y el museo.
Descubiertas el siglo pasado, están acondicionadas con andadores y su recorrido es de aproximadamente medio kilómetro.
Es el lugar más alto de Tabasco, pues la ciudad se encuentra a 40 metros en su parte más baja y a 72 en la más alta sobre el nivel del mar, por lo mismo es el lugar mas fresco del Estado, por lo mismo durante la pasada inundación 2007, este era uno de los principales refugios que el gobierno contempló para trasladar a la gente en caso de que la tragedia no cesara y terminara por hundir Villahermosa y demás municipios.
Istmo de tehuantepec - Oaxaca
Istmo de tehuantepec Oaxaca
El istmo de Tehuantepec es una región comprendida entre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz en México. Se trata de la zona más angosta entre los dos océanos (océano Pacífico y océano Atlántico) que posee dicho país. Es una zona rica en petróleo y en recursos maderables. También es una de las regiones con mayor presencia indígena del país. En ella conviven huaves, zapotecos, y zoques.
Importante población que ha desarrollado una intensa actividad comercial gracias a su ubicación geográfica, en un punto estratégico en la unión de los puertos de Coatzacoalcos, el Golfo de México y Salina Cruz en la costa del Pacífico. Su vida cotidiana es apacible y un paseo por sus calles le permitirá descubrir agradables rincones y gente muy hospitalaria y risueña.
Ubicado a 253 km al sureste de la ciudad de Oaxaca, por la carretera núm. 190.
El río más importante que pasa por Tehuantepec es el Tehuantepec.
Un dato importante, para los que van de paseo por Tehuantepec, es que la artesanía más típica de Tehuantepec son los trajes regionales. Se realza el traje con cadenas, aretes, pulseras y otras joyas de oro. También es característica la artesanía de cerámica; sobresalen los utensilios de cocina, artículos decorativos y juguetes. Se encuentran artículos de hojalata, madera y hamacas.
El clima es predominantemente cálido húmedo.
Ver mapa más grande
Importante población que ha desarrollado una intensa actividad comercial gracias a su ubicación geográfica, en un punto estratégico en la unión de los puertos de Coatzacoalcos, el Golfo de México y Salina Cruz en la costa del Pacífico. Su vida cotidiana es apacible y un paseo por sus calles le permitirá descubrir agradables rincones y gente muy hospitalaria y risueña.
Ubicado a 253 km al sureste de la ciudad de Oaxaca, por la carretera núm. 190.
El río más importante que pasa por Tehuantepec es el Tehuantepec.
Un dato importante, para los que van de paseo por Tehuantepec, es que la artesanía más típica de Tehuantepec son los trajes regionales. Se realza el traje con cadenas, aretes, pulseras y otras joyas de oro. También es característica la artesanía de cerámica; sobresalen los utensilios de cocina, artículos decorativos y juguetes. Se encuentran artículos de hojalata, madera y hamacas.
El clima es predominantemente cálido húmedo.
Ver mapa más grande
Cacaxtla - Tlaxcala Frescos
Cacaxtla, Zona arqueológica, Tlaxcala
Cacaxtla “Lugar donde Muere la Lluvia en la Tierra”, herencia de la cultura Olmeca-Xicalanca, grupo triétnico (náhuatl, mixteco y chochopopoloca), quienes al parecer procedían de Xicalanco, en el hoy Estado de Campeche. Las evidencias arqueológicas nos indican que el apogeo cultural y el de mayor esplendor se da del año 600 a 900 de nuestra era.
Cuenta con Museo de Sitio, la zona de Los Cerritos, el Gran Basamento que consta de del Edificio de las Columnas, el Palacio, el Patio de los Rombos, el Patio de los Altares, Cuarto de la Escalera, Templo de Venus, el Templo Rojo, la Celosía, el Mural de la Batalla (con más de 25 m 2), el Mural del Hombre Ave, Jamba Sur, el Mural del Hombre Jaguar, Jamba Norte, el Pasillo de los Tableros y Las Conejeras.
Posee los murales considerados como uno de los grandes descubrimientos arqueológicos del siglo XX y han traspasado las fronteras de México.
Cacaxtla es una zona arqueológica en el sur del Estado de Tlaxcala, México, con coordenadas 19°14'40 N 98°20'23 O, en el municipio de Nativitas; su nombre proviene de la palabra náhuatl cacaxtli o cacaxtle, que refiere a los canastos de viaje que usaban los mercaderes para transportar sus mercancías. El sitio destaca por el buen estado en el que se han conservado sus murales. El esplendor de la ciudad ocurrió en el periodo Epiclásico.
El sitio arqueológico es mantenido por el Instituto Nacional del gobierno de Antropología e Historia (INAH) y está abierto de martes a domingo, de 8:00 a 17:30. La admisión es $ 46 pesos. Además de las ruinas, hay un museo pequeño pero bien presentado que contiene los modelos de cómo la ciudad apareció en su apogeo y una colección de artefactos encontrados en el sitio. Si alguna vez te encuentras en la zona arqueológica de Cacaxtla, dar un paseo alrededor de la Gran Plataforma. Esta cumbre parcialmente artificial contiene capas sobre capas de ocupaciones prehistóricas. Hay más de Cacaxtla que sólo los murales hermosos. Aquí los arqueólogos han encontrado plumas de conejo, la prueba de la dieta que estaba a disposición de la élite que vivía en la cumbre de la colina.
Debido a las tormentas de granizo el 21 de mayo de 2007, el sitio arqueológico fue cerrado hasta abril de 2008. El sitio fue para volver a abrir el 30 de abril de 2008.
Otro sitio cercano asociadas a Cacaxtla Xochitécatl es que fue un complejo ceremonial más público.
El sitio fue redescubierto en 1975 por campesinos del pueblo de San Miguel del Milagro, quienes labrando la tierra encontraron plasmado en un muro el rostro de un personaje, hoy conocido como el "Hombre ave", y dieron aviso a las autoridades del hallazgo; este hecho llamó la atención de los arqueólogos en ese mismo año. El 21 de mayo de 2007 cerca de 800 m² de la estructura se derrumabaron y otros 800 fueron dañados por una fuerte granizada por lo que la zona fue cerrada, hasta nuevo aviso.
El elemento principal de Cacaxtla es la pintura mural, el asentamiento tiene una forma lineal, de apariencia rectangular, con orientación sur-norte, al mismo tiempo que se escalona en la misma dirección para salvar las diferencias de nivel entre su base y su parte más alta, que es de unos 95 metros -de 2 230 a 2 325 metros sobre el nivel del mar.
El área nuclear tiene una longitud de 1,700 metros por un ancho promedio de 800 metros. Conforman el sitio, amplias y altas plataformas escalonadas, las cuales se adaptan a su eje sur-norte y son en número de diez, quedando una de ellas fuera del eje y colocada hacia la parte norte del sitio.
Ver mapa más grande
Cuenta con Museo de Sitio, la zona de Los Cerritos, el Gran Basamento que consta de del Edificio de las Columnas, el Palacio, el Patio de los Rombos, el Patio de los Altares, Cuarto de la Escalera, Templo de Venus, el Templo Rojo, la Celosía, el Mural de la Batalla (con más de 25 m 2), el Mural del Hombre Ave, Jamba Sur, el Mural del Hombre Jaguar, Jamba Norte, el Pasillo de los Tableros y Las Conejeras.
Posee los murales considerados como uno de los grandes descubrimientos arqueológicos del siglo XX y han traspasado las fronteras de México.
Cacaxtla es una zona arqueológica en el sur del Estado de Tlaxcala, México, con coordenadas 19°14'40 N 98°20'23 O, en el municipio de Nativitas; su nombre proviene de la palabra náhuatl cacaxtli o cacaxtle, que refiere a los canastos de viaje que usaban los mercaderes para transportar sus mercancías. El sitio destaca por el buen estado en el que se han conservado sus murales. El esplendor de la ciudad ocurrió en el periodo Epiclásico.
El sitio arqueológico es mantenido por el Instituto Nacional del gobierno de Antropología e Historia (INAH) y está abierto de martes a domingo, de 8:00 a 17:30. La admisión es $ 46 pesos. Además de las ruinas, hay un museo pequeño pero bien presentado que contiene los modelos de cómo la ciudad apareció en su apogeo y una colección de artefactos encontrados en el sitio. Si alguna vez te encuentras en la zona arqueológica de Cacaxtla, dar un paseo alrededor de la Gran Plataforma. Esta cumbre parcialmente artificial contiene capas sobre capas de ocupaciones prehistóricas. Hay más de Cacaxtla que sólo los murales hermosos. Aquí los arqueólogos han encontrado plumas de conejo, la prueba de la dieta que estaba a disposición de la élite que vivía en la cumbre de la colina.
Debido a las tormentas de granizo el 21 de mayo de 2007, el sitio arqueológico fue cerrado hasta abril de 2008. El sitio fue para volver a abrir el 30 de abril de 2008.
Otro sitio cercano asociadas a Cacaxtla Xochitécatl es que fue un complejo ceremonial más público.
El sitio fue redescubierto en 1975 por campesinos del pueblo de San Miguel del Milagro, quienes labrando la tierra encontraron plasmado en un muro el rostro de un personaje, hoy conocido como el "Hombre ave", y dieron aviso a las autoridades del hallazgo; este hecho llamó la atención de los arqueólogos en ese mismo año. El 21 de mayo de 2007 cerca de 800 m² de la estructura se derrumabaron y otros 800 fueron dañados por una fuerte granizada por lo que la zona fue cerrada, hasta nuevo aviso.
El elemento principal de Cacaxtla es la pintura mural, el asentamiento tiene una forma lineal, de apariencia rectangular, con orientación sur-norte, al mismo tiempo que se escalona en la misma dirección para salvar las diferencias de nivel entre su base y su parte más alta, que es de unos 95 metros -de 2 230 a 2 325 metros sobre el nivel del mar.
El área nuclear tiene una longitud de 1,700 metros por un ancho promedio de 800 metros. Conforman el sitio, amplias y altas plataformas escalonadas, las cuales se adaptan a su eje sur-norte y son en número de diez, quedando una de ellas fuera del eje y colocada hacia la parte norte del sitio.
Ver mapa más grande
Templo Mayor México df
Templo Mayor México Df
templo mayor
Esta zona arqueológica fue descubierta en la segunda mitad del siglo XX, durante las obras de construcción del metro de la Ciudad de México, desde entonces se realizan importantes investigaciones que están permitiendo conocer de manera más precisa el Imperio Azteca que en sus épocas de esplendor abarcara desde el centro-norte de México hasta parte de Centroamérica.
El Templo Mayor y el Recinto del Templo Mayor fueron el centro absoluto de la vida religiosa mexica, esto es, la de los aztecas de México-Tenochtitlan.
Además, en el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa y económica de los mexicas, esferas inseparables de su mitología, así aquí tenían lugar desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes.
Su construcción se realizó en siete etapas y con el paso del tiempo el templo alcanzó una altura aproximada de 60 metros
Museo del Templo Mayor
Seminario # 8, Col. Centro Histórico
Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06060
México, D. F. República Mexicana
Tel. 542-02-56
Tel-Fax 542-47-87
Apertura: 09:00 de martes a domingo, de am a 6:00 pm
Cuota de admisión (de martes a sábado): 16,00 pesos mexicanos
Domingo: Entrada libre y gratuita para todos.
Los estudiantes, los profesores, se retira, los pensionistas y los miembros del Instituto Nacional de la Senectud: Entrada libre y gratuita en cualquier momento.
Visita guiada en español e Inglés: con reserva previa en el 542-47-84.
visita virtual en
http://aztlan.inah.gob.mx:8080/teopantli/index.html
Ver mapa más grande
Esta zona arqueológica fue descubierta en la segunda mitad del siglo XX, durante las obras de construcción del metro de la Ciudad de México, desde entonces se realizan importantes investigaciones que están permitiendo conocer de manera más precisa el Imperio Azteca que en sus épocas de esplendor abarcara desde el centro-norte de México hasta parte de Centroamérica.
El Templo Mayor y el Recinto del Templo Mayor fueron el centro absoluto de la vida religiosa mexica, esto es, la de los aztecas de México-Tenochtitlan.
Además, en el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa y económica de los mexicas, esferas inseparables de su mitología, así aquí tenían lugar desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes.
Su construcción se realizó en siete etapas y con el paso del tiempo el templo alcanzó una altura aproximada de 60 metros
Museo del Templo Mayor
Seminario # 8, Col. Centro Histórico
Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06060
México, D. F. República Mexicana
Tel. 542-02-56
Tel-Fax 542-47-87
Apertura: 09:00 de martes a domingo, de am a 6:00 pm
Cuota de admisión (de martes a sábado): 16,00 pesos mexicanos
Domingo: Entrada libre y gratuita para todos.
Los estudiantes, los profesores, se retira, los pensionistas y los miembros del Instituto Nacional de la Senectud: Entrada libre y gratuita en cualquier momento.
Visita guiada en español e Inglés: con reserva previa en el 542-47-84.
visita virtual en
http://aztlan.inah.gob.mx:8080/teopantli/index.html
Ver mapa más grande
La joya - comunidad Veracruz
Comunidad la Joya, Veracruz
la joya
la localidad de La Joya está situado en el Municipio de Acajete (en el Estado de Veracruz
La joya, es una comunidad asentada en la cordillera de la Sierra Madre Oriental, con Latitud Norte de 19° 35´ 09, Longitud Este de 02° 09´51” con una altitud de 2200 metros sobre el nivel del mar. Aproximadamente. Esta comunicado con la carretera nacional México Veracruz, tramo comprendido entre Xalapa, Perote, a 25 km. De la capital del Estado.
Su clima es frío-húmedo con una temperatura promedio de 16 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1 mil mm.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Del 5 al 8 de agosto las fiesta patronales de Acajete en honor de San Salvador.
El 19 de Marzo se celebra a San José en la congregación de La Joya
Se celebran con todo respeto Semana Santa y Todos Santos y los Fieles Difuntos
15 y 16 de septiembre se celebran las Fiestas Patrias.
Ver mapa más grande
la localidad de La Joya está situado en el Municipio de Acajete (en el Estado de Veracruz
La joya, es una comunidad asentada en la cordillera de la Sierra Madre Oriental, con Latitud Norte de 19° 35´ 09, Longitud Este de 02° 09´51” con una altitud de 2200 metros sobre el nivel del mar. Aproximadamente. Esta comunicado con la carretera nacional México Veracruz, tramo comprendido entre Xalapa, Perote, a 25 km. De la capital del Estado.
Su clima es frío-húmedo con una temperatura promedio de 16 °C; su precipitación pluvial media anual es de 1 mil mm.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Del 5 al 8 de agosto las fiesta patronales de Acajete en honor de San Salvador.
El 19 de Marzo se celebra a San José en la congregación de La Joya
Se celebran con todo respeto Semana Santa y Todos Santos y los Fieles Difuntos
15 y 16 de septiembre se celebran las Fiestas Patrias.
Ver mapa más grande
Suscribirse a:
Entradas (Atom)