Ecoturismo Arte y Cultura en México viaje de aventura, playas, Zonas arqueológicos, parques ecológicos Deporte extremo y más turismo alternativo Realméxico.
Edzná es un sitio arqueológico maya en el norte del estado mexicano de Campeche.
El edificio más notable en la plaza es el templo principal. Construida sobre una plataforma de 40 metros de altura, proporciona una amplia visión sobre el entorno. Edzná fue habitada ya en 400 aC, y fue abandonado alrededor de 1500 dC. En el período Clásico Tardío Edzná fue parte de la organización política de Calakmul.
El sitio está abierto a los visitantes.
La distribución errática de las lluvias y las inundaciones de diversos sectores del valle llevaron a construir un amplio sistema hidráulico conformado por una extensa red de canales, cisternas, aguadas y numerosos chultunes o depósitos subterráneos que permitía, a la vez, almacenar y conducir el agua de lluvia y desechar la sobrante.
Las evidencias más antiguas de la presencia humana en Edzná son fragmentos de cerámica fechados en el año 400 a.C. Una modesta comunidad de agricultores se transformó a través del tiempo, en una sociedad más compleja y mejor organizada. Ello permitió la construcción de obras monumentales como un sistema hidráulico de trece grandes canales, 31 complementarios y 84 depósitos que captaban las precipitaciones pluviales, lo que les permitió aprovechar el agua para consumo, riego agrícola y mantenimiento de los inmuebles. Otras obras de gran importancia son los complejos arquitectónicos que caracterizan el sitio.
Como llegar
Edzná se localiza a 61 kilómetros al sureste de la ciudad de Campeche. De la Ciudad de México a la zona arqueológica de Edzná hay una distancia por carretera de 1 135 kilómetros, que se recorren en un tiempo de 15 horas con 10 minutos, aproximadamente.
Para llegar por avión a esta zona arqueológica, partiendo de la Ciudad de México, hay que dirigirse a la ciudad de Campeche en un vuelo que tarda 1 hora con 35 minutos, sin escalas. Una vez en Campeche hay que abordar un autobús a Edzná, en un recorrido de 61 kilómetros.
Actividades
Puedes solicitar un guía de turistas durante tu recorrido por la zona arqueológica.
Relativamente cerca de Edzná existen otras zonas arqueológicas como Hochob, Tabasqueños y Hopelchén.
En la ciudad de Campeche puedes visitar lugares como el Baluarte de Nuestra Señora de la Soledad, la Puerta de la Tierra, el Museo de las Estelas, el baluarte de Santiago, el Baluarte de San Francisco, el Baluarte de San Juan, Baluarte de San Carlos, la Plaza de la Independencia, la Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, la Mansión Carvajal, el Instituto de Campeche, el Barrio de Guadalupe, el Museo Regional de Campeche, entre muchos otros lugares.
Vale la pena probar los platillos y antojitos que se ofrecen en esta ciudad. Un típico menú campechano incluye comida elaborada con productos del mar, como pescados y mariscos, arroz con camarones, pámpano en salsa verde, huachinango en hojas de plátano, y uno de los platillos más famosos de Campeche, el pan de cazón, por mencionar solo algunos.
Punta bete,
Punta Bete está apenas a cuatro kilómetros al norte de Playa del Carmen por la carretera 307, por lo que cualquier forma de transporte que queramos utilizar será cómodo. Sus playas son excelentes y el mar muy tranquilo, propicio para practicar el esnorkel en el arrecife, que se sitúa a no demasiada distancia. Cuenta con cabañas, restaurante y zona de acampada.
Ubicada en la Riviera Maya entre Puerto Morelos y Playa del Carmen, a sólo 42 km. del Aeropuerto Internacional de Cancún y a 5 minutos desde Playa del Carmen. Básicamente, este destino cuenta sólo con atractivos naturales, lo que lo hace poco común entre los destinos cercanos.
Para lograr escaparse de los lugares turísticos tradicionales tan abarrotados como Cancún, Playa del Carmen o incluso Puerto Morelos, Punta Bete ofrece un destino escondido con sorprendentes playas, aguas tranquilas y preciosos búngalos. Hoy en día existe un pequeño restaurant con precios razonables y excelentes platilos mexicanos así como increíble pescado. Recientemente, un bonito resort ha abierto sus puertas en este sitio. Sin embargo, usted puede conseguir un lugar para acampar por sólo 5 dólares.
Punta Bete es un lugar estupendo para practicar esnórquel. El equipo se puede rentar en el restaurant, aunque es mejor traer el propio
Xcalacoco o "cocos gemelos", al lado de Punta Beté, es un paraíso para quienes gustan acampar. tiene pequeños restaurantes con pescado fresco, duchas públicas, un pequeño sitio arqueológico, alojamiento rústico y corriente eléctrica solar. Las palmeras ofrecen una sombra fresca durante el día. Para víveres, Playa del Carmen se encuentra a menos de 20 minutos en coche.
Teotitlán o Teocaltitlán, significa en lengua náhuatl: “Tierra de Dioses”; su etimología se describe como: Teotl, “Dios”, Calli, “casa”, y Titlán, “entre” (que también puede recibir la connotación de: “entre la casa de Dios”). En zapoteco recibe el nombre de Xaguixe, que quiere decir al pie del monte.
La tradición textil destaca como actividad principal en esta comunidad. Aquí se teje la historia en sus hermosos tapetes de lana teñidos con tintes naturales como la grana cochinilla. La trama de sus tapetes es de vívidos colores y diseños que van desde motivos prehispánicos hasta reproducciones de famosos pintores como Picasso, Miró, Matisse, Diego Rivera o Rufino Tamayo.
Localización
Teotitlán del Valle: Se ubica al este de la Ciudad de Oaxaca a 28 kilómetros ,por la Carretera Federal 190 con destino al Istmo. Desvíese a la izquierda en el km. 27. Tiempo aproximado: 0:30 minutos
Si viajas en transporte público, puedes abordar la línea de autobuses "Estrella Valle del Norte". Otra opción es abordar un taxi colectivo hacia Tlacolula y descender en la desviación a Teotitlán, ahí mismo puede abordarse un segundo taxi colectivo que te llevará a la población
playa paraíso guerrero
Por carretera, tomar la autopista del Sol hasta Acapulco. Pasando Chilpancingo, tomar la desviación hacia Coyuca, Atoyac e Ixtapa.
A 30 minutos de Coyuca, llegará a Atoyac, de ahí continuar 10 o 15 minutos para tomar la desviación a la izquierda hacia Hacienda de Cabañas y 10 minutos más tarde habrá llegado a la espectacular y hermosa Playa Paraíso, de Guerrero, con todo y sus atardeceres.
Playa Paraíso es prácticamente virgen. El agua que se utiliza para todo proviene de la laguna. Las noches se iluminan con la luna llena, el resplandor de las Osas mayor y menor, y las fogatas de cocos y lámparas de petróleo.
1.Desde la ciudad de Mexico. llegar a la terminal del sur,taxqueña.
2. tomar el autobus que dice Mexico - San Jeronimo de Juarez. el boleto cuesta alrededor de $350.pesos
3. En San Jeronimo bajarse y tomar un taxi o un autobus urbano
que los lleve a la Hacienda De Cabañas directo, tu solo dile al taxista que vas ala hacienda de cabañas es todo.
4. por ultimo que bas y te baje en "Playa Paraiso"
5. y ya llegaste , Recomendamos que llegues a la "ENRAMADA MARIA LUISA"
la localidad de Mandinga y Matoza está situado en el Municipio de Alvarado (en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave). Tiene 1154 habitantes. Mandinga y Matoza está a 10 metros de altitud.
En esta población hay modestos hoteles y una gran variedad de restaurantes y desde su embarcadero se puede planear un buen recorrido en lancha por las barras y esteros como la Barra de Corazones que conduce hacia el mar o bien hacia la isla de la Pajarera, la de Idolos o a la isla del Toro, en esta última se requiere de un permiso especial de marina para acceder a ella.
Existen otras islas aún más interesantes, pero su expedición requiere de más de un día y con suficiente dotación de víveres. Por ejemplo, la Isla de Lobos, paraíso del buceo, pues surge de una cadena de arrecifes coralinos vivos del subsuelo de Cabo Rojo. Aquí es posible acampar sólo pidiendo permiso y para llegar hasta ella es necesario rentar una lancha con buen motor, con un tiempo aproximado de hora y media desde Tamiahua.
Esta región es una de las zonas menos exploradas del estado y de mayor riqueza marina, pero para visitarla, como en la mayoría de las costas veracruzanas, se recomiendan los meses de marzo hasta agosto, ya que los nortes y el viento frío de los meses de invierno podrían ocasionar una tragedia imposible de describir.
A los habitantes de Veracruz
aguas termales recohuata en chihuahua
A unos cuantos kilómetros al suroeste de Creel, y después de un recorrido que se hace en parte en vehículo y un pequeño tramo a pie, se llega al fondo de la barranca de Tararecua y al manantial de aguas termales de Recohuata. De un frente rocoso surge agua caliente en abundancia, que luego se concentra en cinco pilas, ideales para zambullirse. La temperatura del agua se mantiene a 35 grados Celsius. En las inmediaciones hay facilidades para acampar. Este lugar pertenece al Ejido de San Ignacio y es administrado por rarámuris.
Esta es una zona donde se encuentran aguas termales localizadas a 20Kms de Creel, para llegar hasta las aguas termales hay un descenso de aproximadamente 100 Mts en caminata
la localidad de Estación Catorce está situado en el Municipio de Catorce (en el Estado de San Luis Potosí). Tiene 1064 habitantes. Estación Catorce está a 1820 metros de altitud.
El pueblo de Real de Catorce ,a menudo abreviado Real está situado 260 km al norte de San Luis Potosí, México, y actualmente tiene una de tiempo completo población de menos de 1.000 habitantes. Esta "ciudad fantasma" en las extensiones de alta y seca del norte de San Luis Potosí, una vez establecida una próspera minería de plata, ha sido durante mucho tiempo un lugar de peregrinación para los católicos locales y chamanes huicholes, y ahora está siendo descubierto por los turistas internacionales elaborados por la desierto ambiente y la energía espiritual de renombre.
Entre los atractivos principales del poblado se encuentran:
Plaza de toros
Construida en el siglo XIX en cantera rosa, se dice que la acústica del lugar es extraordinaria, además que desde ahí se observa una vista magnífica del valle y la cañada que rodean al poblado.
La Capilla de Guadalupe
Su construcción data de 1770 y presenta una sencilla fachada de arco de medio punto, flanqueada por torres de un solo cuerpo casi sin ornamentación. Su interior es de planta de cruz latina y guarda un interesante conjunto de expresivas pinturas murales que reproducen varios temas religiosos.
Palenque de Gallos
Construido en cantera rosa y con la forma de un anfiteatro romano, fue edificado en 1863 y en él se han presentado desde peleas de gallos hasta espectáculos artísticos cuando la ciudad gozaba de su prestigio de antaño. Actualmente, este sitio se utiliza para realizar actividades y eventos artísticos y culturales.
El templo de la Purísima Concepción
Su construcción inició a finales del siglo XVIII, exactamente en 1793, y concluyó 24 años después, en 1817 Su estilo arquitectónico es neoclásico con elementos dóricos y presenta una portada austera, elaborada en cantera. Su planta es en forma de cruz latina, destacando el piso hecho de tarimas removibles de madera de mezquite.
Túnel de Ogarrio
Es el acceso principal al pueblo, fue inaugurado en 1901 y se dice que su constructor fue un nativo de Ogarrio, España, de nombre Vicente Irízar. Cuenta con una extensión de 2.3 km de largo. Ésta fue la última gran construcción que se hizo en Real de Catorce, antes de su inminente decadencia. Partiendo de aquí se localiza el sector conocido como "Pueblo Fantasma", donde se encuentran las ruinas de las instalaciones de la compañía minera encargada de extraer la plata.
Las ruinas de San Gervasio están localizadas en medio de Cozumel, al final de un camino despavimentado, siendo éstas las más frecuentadas.
San Gervasio es una interesante zona arqueológica, un antiguo centro ceremonial de la cultura Maya, que se sitúa a solo 7 kilómetros al este del poblado de San Miguel de Cozumel, su acceso es fácil, y una de las formas más convenientes de visitar San Gervasio es adquiriendo los servicios de tours y excursiones que organizan recorridos guiados a lo largo de esta interesante zona.
En Cozumel podrá encontrar paseos para ir a visitar estas ruinas y no se arrepentirá de ir, ya que se distingue de mucha cultura maya y podrá darse una idea de cómo vivían nuestros antepasados hace miles de años.
Santa Clara del cobre, Michoacán
En Santa Clara del Cobre tienen la tradición prehispánica de trabajar el cobre martillado.
Desde la epoca prehispanica, se trabaja el cobre, los purepechas ya transformaban el cobre.
Sus nativos artífices han obtenido premios a nivel nacional por la belleza de sus trabajos. El arte y tradición han sido mantenidos en las familias durante años.
Los trabajos pueden ser artesanales y artísticos, u objetos prácticos para el hogar y comercio. El trabajo del martillado, puede ser ejecutado por varias personas sincronizadas en los golpes de forjado sobre el yunque.
El pueblo contiene gran número de talleres de cobre que se localizan en el interior del pueblo y sus alrededores.
Los antiguos indígenas de la región martilleaban el cobre para crear artículos utilitarios -que contrastaban con el más extendido empleo del barro en la cacharrería casera-, adornos como los cascabeles zoomorfos, bezotes y aretes, y otros instrumentos como el hacha. Se empleaba el cobre en aleaciones con el oro, algunos de cuyos objetos relucientes eran entregados, como si solo fueran auríferos, a los alucinados ojos y mentes de los conquistadores, que realizaban hazañas, no exentas de crueldades, en pos del codiciado metal precioso.
Por lo tanto, la tradición y el auge actual de Santa Clara del Cobre sigue una línea muy antigua desde que, según la tradición, en nuestro siglo XIII, se fabricaban hachas y adornos del metal en el universo prehispánico de la región; actividad que tenía similitud con una producción metalífera semejante enre los zapotecos (en el actual estado de Oaxaca), pero de muy rara presencia en los territorios aztecas del centro de México.
Recomendamos Visitar:
Santa Clara cuenta con el Museo Nacional del Cobre, donde se muestran objetos encontrados en el lugar de este metal, producidos por los antiguos tarascos y en donde se exhiben las piezas artísticas y artesanales que han sido ganadoras de premios en concursos y exposiciones nacionales e internacionales. Una de las fechas más importantes en esta comunidad es a mediados de año, entre agosto y septiembre, que es cuando se lleva a cabo la Feria Nacional del Cobre, evento durante el cual los artistas del lugar compiten para saber quién realizó la pieza más bella y sobretodo, porque se celebra a la Patrona del pueblo: Santa Clara.