+2700 Actividades turísticas en México


Mineral de Pozos el Pueblo Mágico

Enclavado en el semi desierto guanajuatense, Mineral de Pozos -conocido como un “pueblo fantasma”- fue abandonado dos veces por sus habitantes desde su fundación. Sin embargo, este Pueblo Mágico hoy renace gracias a la llegada de gente proveniente de lugares lejanos y de los descendientes de los antiguos mineros que rescatan las viejas casonas, plazas y callejones.

En los alrededores, este poblado conserva los vestigios centenarios de las minas y haciendas de beneficio que recuerdan la riqueza de sus vetas argentíferas y auríferas. Desde los profundos túneles que lo atraviesan, los visitantes podrán escuchar los rumores de las leyendas e historias de esta solitaria tierra.

Conoce más
Mineral de Pozos fue originalmente un asentamiento chichimeca hasta la llegada de los españoles que lo fundaron en el siglo XVIII dedicándose principalmente a la agricultura. Sin embargo, a partir del descubrimiento de la mina de Santa Brígida (que alojaba oro, plata, cobre, plomo, zinc y mercurio) este pequeño poblado se convirtió en un importante centro dedicado a la explotación minera hasta el abandono causado por los movimientos de Independencia y, más adelante, por la Guerra Cristera.

No fue sino hasta la década de los 90 cuando resurgió como potencial turístico en parte por el misterio que genera el título de “pueblo fantasma” y también por la construcción de pequeños hoteles boutique y galerías de arte.

MINERAL DE POZOS: MÁS QUE UN PUEBLO FANTASMA


Lo típico
Destaca en una de las esquinas del Jardín Juárez la antigua tienda La Fama, con exhibición de artesanías finas, muebles tallados y vestimenta de buen gusto.

ATRACTIVOS
Jardín Juárez
Se trata de una plaza que tiene en el centro un hermoso quiosco y que está rodeada por preciosas casonas restauradas, algunas habilitadas como hoteles boutique, galerías y tiendas de artesanías y de diseño de joyas. A un costado está la Parroquia de San Pedro, del siglo XVIII, con su espectacular cúpula y su austero interior, decorado con frescos de época y con un discreto atrio.

La Capilla de San Antonio de Padua que, aunque inconclusa, es interesante por su magnificencia. Muy cerca se encuentra también la pequeña Capilla de la Misericordia, la más antigua; su vieja fachada está enmarcada por enormes órganos y sus nichos y recovecos barrocos guardan misteriosos secretos.

Galerías de arte
El nuevo esplendor que Mineral de Pozos recobró a finales del siglo pasado se debió al asentamiento de artistas nacionales y extranjeros en diferentes tiendas y galerías que hoy muestran sus obras de pintura, escultura y fotografía, así como antigüedades y artesanías. No puedes regresar a casa sin una de estas bellas piezas.

Un paseo por las minas
Es recomendable tomar un automóvil para conocer las minas que otrora brindaban esplendor a este Pueblo Mágico. Una de las minas más importantes y simbólicas de Pozos es la de Santa Brígida, a sólo 15 minutos. Llegando destacan los tres chacuacos de la fundidora, también conocido como Hornos Jesuitas, que contrastan con el infinito paisaje semidesértico; y las cactáceas y matorrales que abrazan las viejas estructuras que algún día tuvieron una prolífica actividad. Además de las viejas fachadas, llaman la atención los profundos pozos y tiros mineros que parecen no tener fin. Enormes estructuras de piedra encierran túneles, arcos y pasillos todavía con aromas de azogue y hierro, de plata y oro.

En la zona más poblada de minas y haciendas de beneficio se localiza la Antigua Escuela Modelo, que en el siglo XIX fue de las más importantes del estado. A un lado está el acueducto que dotaba a la población del vital líquido y, siguiendo el camino de terracería, está la Mina de los Cinco Señores, con espectaculares vistas de cerros y valles. Tiene amplios patios, ventanales, tiros y pozos.


FIESTAS Y EVENTOS
Fiestas de Semana Santa
Esta temporada es de las más importantes en Mineral de Pozos. Sé testigo de la fe de los habitantes en la representación del Vía Crucis.

Festival del Mariachi
Durante el mes de mayo los amantes del mariachi podrán disfrutar de una serie de conciertos con los mejores conjuntos de México, además de presentaciones de danza y canto.

Festival de Blues y la Toltequidad
Dedicado a las diversas manifestaciones prehispánicas complementadas con un poco de blues, además de muestra y venta de instrumentos antiguos. No te lo pierdas durante el mes de julio.


GASTRONOMÍA
En el centro está La Casa Mexicana, hotel boutique de espacios abiertos, áreas comunes y habitaciones íntimas de gusto refinado. En su restaurante, La Perseverancia, te recomendamos probar una ensalada de sandía con queso griego y vinagreta de menta, un filete de res con pepinos en salsa de cacahuate al chipotle y un helado de chocolate con licor de café.





SAN SEBASTIÁN DEL OESTE: EL PASADO MINERO DE JALISCO

A orillas de la Sierra Madre Occidental, en el poniente del estado de Jalisco, se encuentra este tranquilo Pueblo Mágico. Recorrer sus calles es como introducirse en una antigua película del “Viejo Oeste”. Sin embargo, San Sebastián fue en algún tiempo una importante ciudad minera de más de 20 mil habitantes. En la actualidad, sólo alrededor de 600 personas viven en ella.

Visita este solitario poblado que alberga en su interior la grandeza de las épocas de bonanza, debido a la explotación de sus vetas, pero que conserva el encanto de la provincia y abundantes paisajes naturales que sorprenden a cualquier viajero.

Lo típico
Si eres amante de los dulces mexicanos, los rollos de guayaba y las cajetas de sabores que se elaboran en este Pueblo Mágico te van a encantar.

ATRACTIVOS
El centro de San Sebastián del Oeste es el punto de partida para conocerlo. Su plaza está conformada por un jardín con un quiosco rodeado de senderos de árboles fragantes, paredes cubiertas de musgo, bardas llenas de enredaderas y el sonido de un arroyo atravesado por viejos puentes de piedra.

Haciendas y quintas
En la Hacienda Esperanza de la Galera encontrarás un huerto lleno de árboles frutales, abierto a los visitantes. Una vez dentro puedes cortar guayabas, limones, plátanos, naranjas, duraznos y faisanes, que son una especie de mora. También puedes visitar la Quinta Mary donde se siembra y elabora café de altura 100 por ciento orgánico. De este lugar puedes partir a la Hacienda Jalisco, que se mantiene como museo y hotel, famosa por no contar con energía eléctrica y por haber sido el escondite de una larga lista de celebridades.

Museo Doña Conchita Encarnación
En una antigua casa ubicada a un costado de la Presidencia está este complejo museístico. En él se muestran los objetos reunidos por Conchita Encarnación, quien perteneció a una importante familia de hacendados mineros. La encargada de la propiedad es su hija, María Guadalupe Bermúdez Encarnación, quien domina a la perfección la historia de San Sebastián del Oeste gracias la tradición oral en su familia y a un mundo de objetos curiosos.

ALREDEDORES
Cerro de la Bufa
Realiza una agradable caminata por un andador que lleva hasta la cima del Cerro de la Bufa, donde se dice que es posible observar la costa "cuando los días están despejados". Desde este lugar, los atardeceres ¡te harán perder el aliento!

Los Reyes
A 13 km de San Sebastián, por un camino sinuoso, se llega a esta comunidad donde puedes tomar un recorrido hacia una caverna que aloja un conjunto de prismas basálticos. ¡No puedes dejar de conocerlos!

El recorrido atraviesa el viejo casco de la Hacienda La Victoria y sigue por un sendero que va a lo largo de un arroyo. La vegetación es exuberante y tropical, cubierto de platanales y aguacates. En el camino encontrarás viejas entradas a minas, restos de murallas, chimeneas y canales. Luego de cruzar un puente colgante alcanzarás la cueva conocida como La Escondida, una caverna con prismas basálticos agolpados como dientes.

Pide regresar por la ruta desde la cual podrás ver Los Reyes de lejos, una postal que muestra el poblado sobre una plataforma de roca de la cual, fluye una cascada.

FIESTAS Y EVENTOS
Fiesta de San Sebastián
El 20 de enero los habitantes de San Sebastián celebran a su santo patrono con charreadas y feria tradicional.

Fiesta de la Virgen de la Asunción
El 15 de agosto se hacen procesiones y ritos religiosos para honrar a la Virgen.

Fiestas de Independencia
Son las más importantes del año. Se celebran con una Noche Mexicana durante el 15 de septiembre y con un desfile el día 16.

Fiestas navideñas
La celebración de las fiestas decembrinas son muy vistosas en San Sebastián, debido a que aquí, se llevan a cabo vistosas pastorelas y se instalan nacimientos en la zona de los portales.

GASTRONOMÍA
Saborea el huitlacoche guisado con cebolla y complementa con la especialidad de San Sebastián del Oeste: el chocorraíz, que consiste en un chocolate con raicilla. Para cerrar, pide un postre de durazno (con rompope y canela). Éstos, podrás degustarlos en el restaurante El Fortín de San Sebastián.





San Cristóbal de las casas, una población llena de magia y color

Ubicada a 80 kilómetros al este de Tuxtla Gutiérrez, fue una de las primeras ciudades construidas en la norteamérica española; se encuentra en el altiplano de una región cuyo clima templado y mediano nivel de precipitación a lo largo de todo el año, le otorga a sus alrededores un paisaje eternamente verde y agradable a la vista de quien decida ir a su encuentro.

Conoce más
La danza de los chinelos es el mayor atractivo del carnaval. La palabra ‘chinelo’ puede derivar del náhuatl “movimiento de caderas” o de las “chinelas” que son zapatillas musulmanas, pues la túnica que se usa parece derivar de las túnicas árabes.

Lo típico
La presencia de grupos étnicos y su legado maya, hace que en este poblado se congregue una gran variedad de artesanía colorida y alegre; así en el mercado se ven increíbles textiles bordados, faldas, sarapes, sacos, lanas, chalecos, entre otros. También trabajos de hierro forjado, tallas de ámbar y una bella alfarería.
ATRACTIVOS
Plaza Principal. El punto más pintoresco para iniciar cualquier recorrido es su Plaza Principal, con su quiosco de inicios del siglo XX, rodeada por los portales y las más destacadas obras arquitectónicas, como la Catedral de San Cristóbal, iniciada en 1528 y modificada posteriormente en el siglo XVII; su fachada de estilo barroco está decorada con motivos vegetales en argamasa. Del interior es interesante el púlpito, el altar de los reyes, los retablos de estilo barroco salomónico y hermosas pinturas con temas religiosos. Atrás se encuentra el Templo de San Nicolás, uno de los primeros de la ciudad, dedicado a los indígenas. Posee una sencilla fachada que termina en una espadaña, la cual se alza entre dos torres circulares que semejan gruesos remates.

Templo y Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán. Es uno de los edificios más bellos de la ciudad; en su magnífica fachada de estilo barroco salomónico se despliegan motivos ornamentales realizados por los indígenas en argamasa sobre piedra. Su interior guarda una colección de ocho retablos barrocos realizados entre los siglos XVI y XVIII.

Su templos. Fundado a finales del siglo XVI, el Templo del Carmen fue víctima de un incendio, ahora se aprecia su sencilla fachada, la peculiar forma de L y el Arco–Torre del Carmen, símbolo de la ciudad cuyo estilo recuerda al mudéjar y era el campanario de este templo. La Capilla de San Cristóbal es otro importante templo aunque su aspecto es de gran sencillez, fue remodelado a finales del siglo XVIII. Del Templo de la Merced se aprecia su fachada e interiores de austero estilo neoclásico.

Palacio Municipal. En cada rincón de San Cristóbal de las Casas se nota el paso de la historia, ejemplo de una obra de estilo neoclásico es este edificio del siglo XIX creado por el arquitecto Carlos Z. Flores.

La Casa de la Sirena. Fue residencia de un personaje llamado Andrés de Tovilla en el siglo XVI, se le conoce así por la escultura que decora su esquina.

Museos. Uno de los sitios en los que se refleja la identidad de este Pueblo Mágico es el Museo Na Bolom, en sus paredes aloja una gran colección de artesanías y piezas de la región, tiene una biblioteca dedicada a los mayas y lacandones. Resulta un lugar acogedor e interesante para ser visitado. En San Cristóbal de las Casas hay un museo dedicado para cada una de las cosas que lo identifican, así el visitante encuentra el Museo del Ámbar con piezas talladas en este material, gema característica de Chiapas; el Museo Sergio Castro con vestimentas tradicionales de los diferentes grupos indígenas, e instrumentos musicales usados por nativos de los Altos de Chiapas; el Museo Mesoamericano del Jade con réplicas de bellos objetos labrados en jade por distintos grupos prehispánicos; el Museo de Culturas Populares con artesanía de diversas regiones de Chiapas; el Centro Cultural de Los Altos de Chiapas dotado de un taller textil indígena, y finalmente, el Museo de Medicina Maya con interesantes prácticas curativas tradicionales y regionales.
FIESTAS Y EVENTOS
Fundación de la ciudad. Cada 31 de marzo se celebra la fundación de la ciudad, con desfiles, juegos pirotécnicos y música de marimbas.

Fiesta de San Cristóbal. El 25 de julio se realiza la fiesta de San Cristóbal con misas y fiestas en cada barrio.

Festival Cervantino Barroco. La fecha de este festival es variable, se realizan eventos culturales y artísticos.

GASTRONOMÍA
Un agasajo al paladar resulta probar la comida de San Cristóbal de las Casas, su gastronomía ofrece platillos como: los quesos rellenos, la chanfaina, las chalupas coletas, los plátanos machos, la sopa de pan asado y los tamales de chipilín o azafrán. En cuanto a las bebidas está el atole de granillo; el “posh”, una bebida típica de la zona, sagrada para los nativos, y el inigualable café de la región.






SANTA CLARA DEL COBRE: CAPITAL DE LOS ARTESANOS DEL METAL



El adobe calado guarda polvos de color rojo y los techos de teja incitan a transitar sus calles empedradas y adoquinadas. Fiel exponente de la cultura purépecha, es mundialmente admirada por la destreza de sus artesanos para trabajar el cobre. Motivos suficientes para vivir su historia, cultura, tradición y literatura.

Asentada en la zona minera, fue fundada formalmente en 1553 bajo el nombre de Santa Clara de los Cobres, aunque tuvo varios apelativos, finalmente prevaleció éste por la manera de trabajar el cobre a base de técnicas tradicionales aplicadas para elaborar todo tipo de utensilios de uso cotidiano, decoración y ornamentación. Los conocimientos de martillado, repujado y cincelado se preservan y se transmiten generación tras generación; gracias a ello, en la actualidad, los visitantes pueden regocijarse con la variedad de piezas exhibidas al interior de los talleres y en los portales circundantes de la plaza principal.

Es importante destacar que esta tradicional actividad se nutre de la participación de mujeres, hombres, niñas y niños.

Lo típico
Santa Clara del Cobre cuenta con un gran número de talleres diseminados por todo el pueblo, muchos maestros son los mejores artistas del mundo en el arte de moldear y darle formas caprichosas al cobre. El tiempo empleado en las piezas varía según el tamaño y los acabados, sin embargo, la belleza y la armonía obtenida es excepcional. Es importante destacar que esta tradicional actividad se nutre de la participación de mujeres, hombres, niñas y niños.

ATRACTIVOS
MUSEO NACIONAL DEL COBRE
En este espacio están expuestas hermosas piezas artísticas incluyendo muchas de las galardonadas en ediciones pasadas en el Concurso del Cobre Martillado. Cuenta además, con un pequeño taller donde diariamente labora un grupo de artesanos con el fin de concientizar sobre el valor del trabajo que le da vida al pueblo.
También es posible admirar la dinámica de un taller en la Casa del Artesano o en alguno de los tantos talleres del pueblo.

Otros sitios de interés son el Templo de Nuestra Señora del Sagrario y la iglesia principal dedicada a la Inmaculada Concepción (siglo XVII), la cual mantiene su fachada de estilo barroco; La Alcantarilla, escenario principal de una leyenda local; la Biblioteca Pública José Rubén Romero Flores, antes casa natal de Pito Pérez; y finalmente, observar la arquitectura típica mientras descansas en las bancas de la plaza principal, hechas de cobre, al igual que los maceteros, candelabros y cúpula del quiosco, sin duda algo muy relajante.

FIESTAS Y EVENTOS
FERIA NACIONAL DEL COBRE
Llevada a cabo del 1 al 17 de agosto, entre sus principales actos está el Concurso de Cobre Martillado.

PEREGRINACIÓN DE LOS ARTESANOS
2 de agosto

DÍA DE SANTA CLARA DE ASÍS
12 de agosto

DÍA DE NUESTRA SEÑORA DEL SAGRARIO
15 de agosto

GASTRONOMÍA
Puedes elegir entre una gran variedad de platillos: el atole, las corundas, los tamales y otros alimentos elaborados a base de maíz gozan de un aprecio especial. El pescado blanco es sazonado de distintas formas, la barbacoa de borrego, las carnitas, el menudo y el pollo a la artesa son otras de las infaltables especialidades mestizas. No puedes dejar de probar las tortas de tostada (tortilla frita con un guisado colocada en medio de un bolillo), un antojito que, en los últimos años, se ha vuelto popular.

ACTIVIDADES
RECREATIVO Lago de Zirahuén
Lago de Zirahuén:Se encuentra a sólo 12 kilómetros de este Pueblo Mágico. Es uno de los mejores y más limpios del país; ahí es posible disfrutar de un ameno paseo en lancha o elegir otra actividad entre las muchas que se desarrollan en los alrededores: ciclismo de montaña, tirolesa, paseos a caballo, gotcha, caminata y senderismo.


Pito Pérez
Pito Pérez:Si en las calles te encuentras con un singular personaje de vestimenta desgastada, sombrero, una canasta en un brazo y un esqueleto de madera en el otro; estás ante la representación viva de Pito Pérez. Acércate a él y te compartirá sus aventuras.






Santiago , Nuevo león


SANTIAGO: ENCANTO COLONIAL Y NATURAL DE NUEVO LEÓN

El bonito pueblo virreinal de la Villa de Santiago ha sido desde hace décadas el escape tradicional de fin de semana de los regiomontanos.

Y con toda razón, además de cercano, a sólo 33 km de la Macroplaza, siempre tiene algo para todos los gustos. Desde tranquilos rincones para relajarse y descansar, hasta actividades de aventura para dejar correr torrentes de adrenalina, pasando por espacios recreativos familiares y mil parajes naturales de belleza excepcional.

Conoce más
A 45 kilómetros de Santiago por la carretera nacional está el divertido zoológico abierto Bioparque Estrella, en sus 300 hectáreas alberga a 700 animales e infinidad de atractivos para toda la familia.

Lo típico
Hay múltiples tiendas-talleres de muebles rústicos: comedores, bases de cama, armarios y mecedoras, en el poblado de Cavazos. También tiendas de artesanía en cantera: fuentes, imágenes de la Virgen y otras piezas con este material.

ATRACTIVOS
Parroquia de Santiago Apóstol. lo primero por conocer es la Parroquia de Santiago Apóstol, ubicada frente a la plaza principal. Esta iglesia, terminada en 1854, tiene una portada de gusto barroco, un atrio con grandes escaleras y dos torres de desigual tamaño. En conjunto es una linda iglesia.

Palacio Municipal. A su izquierda, se encuentra el viejo Palacio Municipal que en 2007 fue acondicionado y reinaugurado como Museo de Historia de Santiago. Vale la pena echarle un vistazo a su acervo de monedas, vestidos, maquinaria, utensilios de cocina y otras piezas históricas que transportan al pasado.

Otros imprescindibles. Una cuadra atrás de la iglesia hay un mirador con una magnífica vista del valle donde se extiende la presa de la Boca. Frente a la iglesia, pero al otro lado de la plaza, está la Casa de la Cultura, que siempre tiene exposiciones temporales de arte. En la plaza y calles aledañas, el viajero encontrará hoteles, restaurantes, galerías de arte y tiendas de objetos decorativos, algunos de los cuales ocupan grandes casonas decimonónicas o de principios del siglo XX.

Presa de la Boca. Muy cerca del centro de Santiago, al oriente de la carretera se encuentra la Presa de la Boca rodeada de grandes montañas. Fue construida en los años sesenta para garantizar el abasto de agua a Monterrey. En sus riberas hay infinidad de restaurantes, hoteles y embarcaderos. Se pueden tomar los paseos en catamarán para recorrer las tranquilas aguas de la presa, acompañados de música y bebida.

Cueva de los Murciélagos (o de Agapito Treviño). Al oriente de esta presa, por un ramal de unos 5 kilómetros que parte desde Cavazos, en lo alto de un cerro, se localiza una mina de barita hoy abandonada. Se le conoce como la Cueva de los Murciélagos o de Agapito Treviño, pues se dice que ahí escondió alguno de sus tesoros. Al caer el sol, salen de su enorme boca gigantescas nubes oscuras de murciélagos en busca de su alimento nocturno. Hay inclusive una pequeña plataforma junto a la carretera que funciona como mirador y es el mejor punto para observar este fenómeno.

FIESTAS Y EVENTOS
Primer sábado de junio: Se realiza una muestra gastronómica en la que los restaurantes de la zona se reúnen para ofrecer platillos regionales e internacionales así como postres y bebidas típicas.

29 de junio: Se festeja a San Pedro y San Pablo en la plaza del pueblo con misas y procesiones.

25 de julio: Se celebra al patrono del pueblo, el Señor Santiago, con misas y juegos pirotécnicos.

Segunda quincena de agosto: Festival de la Manzana, se reúnen los productores de la zona y exhiben sus frutos y comida derivada de la manzana.

GASTRONOMÍA
Hay muchos restaurantes que ofrecen muy buena comida regional, donde se saborean platillos típicos como la carne asada, el “machacado”, carne seca y desmenuzada que en otras partes de México se conoce como machaca con huevo, y el menudo. El platillo clásico de Santiago que nadie debe perderse es el asado de puerco, carne de cerdo guisada con salsa de chile rojo; normalmente va acompañado de arroz y frijoles “envenenados”, fritos en la manteca del mismo cerdo que son una delicia.







El pueblo Mágico de Papantla


Papantla, la población que huele a vainilla

Ubicado al norte del estado de Veracruz, cerca de la zona arqueológica de El Tajín, se ubica este Pueblo Mágico con aroma a vainilla. Papantla -que significa “la ciudad de los pájaros ruidosos”- es precisamente famosa por ser el origen del singular ritual de los hombres voladores que se realiza desde hace un milenio para invocar la fertilidad de la tierra, mismo que es considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Los campos de los alrededores son colinas de verdes intensos que dan lugar a paisajes excepcionales, entre los ríos Cazones y Tecolutla. El trazo de las calles de este poblado de clima cálido es irregular, dejando tranquilos rincones rodeados por casas con techos de tejas. Una que otra mansión colonial perdura aún con sus portones, zaguanes y patios llamados asoleaderos, donde tradicionalmente la vainilla se ponía a secar al sol.

Hoy Papantla recibe a sus visitantes haciendo gala de sus tradiciones de pasado totonaca, donde los atrevidos voladores y el dulce sabor a vainilla son los protagonistas. Definitivamente, este pueblo te dejará con un buen sabor de boca y con ganas de regresar.

Conoce más
Papantla fue fundada hacia el año 1200 por indígenas de Tuzapan, herederos de los olmecas, quienes llegaron a dominar la extensa región donde floreció la cultura totonaca, creadora de la imponente ciudad de El Tajín. Al llegar los españoles, la bautizaron como Papantla de Santa María de la Asunción y hoy se llama Papantla de Olarte, en honor al insurgente Serafín Olarte, nacido en esta localidad.

En cuanto al ritual de los Voladores de Papantla, antiguamente éste iniciaba con ir a buscar el palo que debía medir 17 metros. Antes de cortarlo, los participantes ejecutaban una danza pidiendo perdón al rey del monte. En el zoclo donde se colocaría el palo se ponía una ofrenda de tabaco, aguardiente y una gallina negra. Actualmente sólo se lleva a cabo la parte del ritual donde los danzantes suben al palo y saltan, dando cada uno 13 vueltas al ritmo de la flauta que representa el canto de las aves y el tambor a la voz de Dios. (De acuerdo con los especialistas, este ritual evoca el descendente camino de los rayos del sol (el ave sagrada) hacia la tierra para fecundar con su poder y calor los campos del Totonacapan, por ello a los voladores también se les conoce como hombres-pájaro).

Lo típico
El principal cultivo en la zona es la vainilla, de la cual los lugareños no sólo elaboran dulces, sino figuras y artesanías derivadas de su vaina. En textiles es posible conseguir vestimentas típicas de los danzantes, quienes también son representados en figuras de barro y cerámica vidriada. Otros materiales usados son la palma para la fabricación de cestos, sandalias, abanicos y sombreros; de la madera, se elaboran flautas y tamborcillos que llevan carrizo y piel de ardilla. Todo esto lo puedes adquirir en el Mercado Hidalgo.
ATRACTIVOS
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
La construcción religiosa más importante de este pueblo -contigua a la plaza donde se realiza el ritual de los voladores- es esta parroquia típicamente franciscana. Fue edificada en el año de 1700 sobre una colina de escasa altura, y de ella destaca el detalle de las cenefas de madera decoradas con motivos de las plantas de vainilla y el símbolo de Nahui-Olín, el quinto sol de la cosmogonía náhuatl.

A un costado de la iglesia, cubriendo las paredes laterales de la plataforma sobre la que se levanta, el artista Teodoro Cano creó el Mural Escultórico de la Cultura Totonaca, en el que se representa la historia del antiguo pueblo totonaca y su evolución, enmarcadas por una enorme serpiente emplumada.

Detrás de la parroquia se ubica el Cerro del Campanario, donde se yergue el Monumento al Volador. Desde este paraje se obtiene una de las mejores vistas de la ciudad.

Museos y templos
Otros de los edificios de interés de Papantla son la Capilla de Cristo Rey, construida a mediados del siglo pasado, y que es una pequeña copia de la catedral de Notre Dame en París; el Museo de la Ciudad; y el Museo Teodoro Cano, donde se exhiben colecciones de piezas prehispánicas de barro, pinturas y otras obras del maestro Cano y de estudiantes del taller de Papantla. Además, no dejes de visitar el Museo de las Máscaras, el del Totonacapan y la Casa de la Cultura.
ALREDEDORES
El Tajín
A 10 km de Papantla está la llamada Ciudad del Dios del Trueno, uno de los centros político-religiosos más importantes de Mesoamérica, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por su arquitectura. Su edificio más conocido es la Pirámide de los Nichos, que ha dado lugar a numerosas interpretaciones de su cosmovisión. También son destacables sus 17 juegos de pelota y las pinturas murales que aún son visibles en algunas construcciones.

Parque Temático Takilhsukut
A dos kilómetros de la zona arqueológica se localiza este espacio donde se alberga el Centro de Artes Indígenas, que se creó con la intención de proporcionar a los artesanos de los diferentes pueblos del estado las condiciones favorables para desarrollar su oficio. Aquí también se puede aprender totonaca y conocer el proceso de hilado del algodón.

Costa Esmeralda
Entre el pueblo de Nautla y el río Tecoluta se extiende una franja costera con aguas color esmeralda. Su oleaje tranquilo y fina arena la convierten en un paraje ideal para disfrutar y relajarse. Además de las playas, ofrece una extensa zona de manglares conocida como Ciénega del Fuerte, donde se puede practicar el kayak y paseos en lancha. En esta zona hay agradables hoteles y spas.


FIESTAS Y EVENTOS

Fiesta de Corpus Christi
Aunque la fecha varía, generalmente se celebra en junio (comienza el jueves de Corpus y dura nueve días) y constituye la principal fiesta del poblado. Durante ella se realiza la famosa danza de los Voladores de Papantla, que consiste en un descenso giratorio desde lo alto de una estructura vertical, al ritmo de un toque musical que ejecuta un danzante en su punta. Durante esta festividad también es posible contemplar otro tipo de danzas, como la de Los Guaguas, donde el colorido de sus trajes es su mayor atractivo, componiendo el Festival Xanatah.

Festival Ninín
Se lleva a cabo del 28 de octubre al 2 de noviembre y es el equivalente del Día de Muertos.

Muy  cerca Tajin

GASTRONOMÍA
La variedad de los platillos de la región del Totonacapan es enorme; no dejes de probar los bocoles, el zacahuil, y en temporada, el caldo de flor de izote (los puedes consumir en el restaurante Nakú). También toma unos besos papantecos, bebida local elaborada a base de vainilla, aguardiente y leche condensada, y una nieve de vainilla como postre. Asimismo, en esta zona podrás degustar mole con carne de cerdo, gallina o guajolote; tamales de frijol y acoyotl, picadillo o envueltos en hoja de plátano con carne de cerdo; bollitos de anís y pintos, y atoles de diversos sabores






Parras- Coahuila

PARRAS: EL OASIS DE COAHUILA
La fertilidad de sus tierras se debe principalmente a la dotación de agua de los manantiales situados al pie de la sierra que tiene a sus espaldas. Antes de la llegada de los españoles el territorio estuvo habitado por nómadas. Debe su nombre a la abundancia de parras silvestres. El clima es semiseco templado en el sur del municipio y semicálido en el norte, mientras que en invierno son notorias las heladas.

Conoce más
Por su parecido con la Península Ibérica y su tradicional cultivo de la vid, Parras fue conocido desde los inicios de la Colonia como Valle de los Pirineos. En el siglo XVI surgieron importantes haciendas y bodegas dedicadas a la producción de vinos como San Lorenzo de la Laguna hoy Perote; y la Casa Madero, fundada a finales del siglo XIX, en la Hacienda de San Lorenzo.

Lo típico
El centro de Parras es el sitio perfecto para la compra de artesanías y piezas relacionadas con la actividad vitivinícola. Es notable también la producción y exportación de mezclilla en esta zona, La Estrella, desde 1854, y La Campana, a partir de 1918, son importantes fábricas donde se puede comprar mezclilla de muy buena calidad.


ATRACTIVOS
SUS TEMPLOS
Enfrente de la plaza principal, destaca el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe con su torre lateral de un cuerpo rematada por pináculos y las cuatro imágenes en azulejo de la Virgen de Guadalupe que flanquean la entrada. Del interior, merece especial atención el retablo principal dedicado a San Ignacio de Loyola. A un costado se encuentra el Antiguo Templo y Colegio de San Ignacio de Loyola, conjunto de 1607 que además de las usuales obras de arte, incluye el Museo y Archivo Matheo con una importante colección de documentos civiles y eclesiásticos así como obras pictóricas del siglo XVII.
En la cúspide del cerro del Sombreretillo sobresale la Iglesia del Santo Madero, símbolo arquitectónico de Parras y centro de culto popular, aunque su ornamentación es sencilla, es un sitio magnífico para recibir los primeros rayos del sol y ver desde lo alto el Valle de Parras.

SU ARQUITECTURA
En ejemplos de arquitectura civil Parras no se queda rezagado, muestra de ello es su Palacio Municipal, obra neoclásica decorada con balcones, frontones y un gran mural de la historia regional; la Casa de la Cultura, otro espacio dedicado a la vida de Madero y objetos de arte de la localidad; el acueducto de inicios del siglo XX, utilizado para transportar agua en medio del desierto de Coahuila; y la Casa del Abuelo, residencia que fuera del prócer de la Revolución, Francisco I. Madero.


SUS HACIENDAS
Como importante productor de vino, aquí se establecieron la Hacienda San Lorenzo, fundada en el siglo XVI para colocar en ella las primeras bodegas de vino en América, hoy Casa Madero, una importante productora de vinos a nivel nacional e internacional; La Hacienda de Perote, propiedad perteneciente a la industria vitivinícola regional, convertida a la vez en centro hotelero de descanso; y las Bodegas del Vesubio, un sitio donde la tradición familiar de los buenos vinos se combina con la tradición italiana.


FIESTAS Y EVENTOS
FUNDACIÓN DE PARRAS
Se festeja el 18 de febrero con danzas de Matachines y otros eventos.

FIESTA DEL SANTO MADERO

Cada 3 de mayo la fiesta se efectúa con misas, música y danzas.

FIESTAS DE LA UVA Y DEL VINO
Del 9 al 10 de agosto son organizadas por Casa Madero, con juegos mecánicos, fogatas y toritos pirotécnicos.
FESTIVAL DEL DULCE Y DE LA NUEZ
Los primeros días de noviembre se reúnen los dulceros regionales y ofrecen las deliciosas golosinas derivadas de la nuez, la uva, el piñón, el higo y de cajeta.


GASTRONOMÍA - LO MÁS SABROSO

Han conservado tradiciones de origen mestizo para su gastronomía, así es fácil saborear el asado de puerco, los tamales de pollo y la barbacoa. Desde luego no pueden faltar los aperitivos, vinos y licores. Los visitantes más golosos no se van de Parras sin probar los dulces de nuez, higo, uva, piñón y cajeta.





Mier - Tamauilipas

Mier, fue fundado en 1753, en un principio se le llamó Paso del Cántaro, luego Estancia de Mier. Este poblado tamaulipeco hoy cuenta con unos 7,000 habitantes. Fue protagonista de la expansión novohispana en Texas, de la guerra contra Estados Unidos en el siglo XIX y del desarrollo fronterizo. Por ello es el corazón histórico y en definitiva, el pueblo más interesante de esta región del río Bravo. Se localiza a 106 kilómetros al poniente de Reynosa y a 154 al noreste de Monterrey.


MIER: EL PUEBLO MÁGICO DE TAMAULIPAS


Conoce más
Durante el siglo XIX los barcos de vapor llegaban hasta Mier cuando el río Bravo llevaba mucha agua.

Lo típico
Una de las actividades importantes son la costura y el bordado; se hace ropa, tapetes y piezas decorativas para el hogar. Una actividad que las manos artesanas han rescatado es la alfarería, aprovechando que las arcillas locales son muy variadas y producen barros de siete colores distintos.

ATRACTIVOS
Iglesia de la Purísima Concepción
El punto de referencia aquí es la Plaza de Armas, un amplio espacio arbolado y decorado con un bonito quiosco porfiriano octagonal de hierro donde se encuentra esta iglesia, bonito templo terminado originalmente en 1796, aunque desde entonces ha sufrido varias intervenciones arquitectónicas. Su material predominante es la piedra arenisca y consta de tres naves. Sus torres son desiguales, porque la más alta fue un agregado ya del siglo XIX. Su portada cuenta con un notable juego de varios relieves, entre los que destacan uno con la insignia franciscana y otro más con la imagen de un pelícano, alusiva a Jesucristo.

Casa de las Columnas o Edificio Consistorial
Se ubica al otro lado de la plaza. A lo largo de la historia ha tenido múltiples funciones: ayuntamiento, cárcel y templo masónico. Esta construcción del siglo XIX destaca por su gruesa cornisa moldurada y ondulante, también por su corredor de seis arcos que abarca toda la parte baja de su fachada.

Capilla de San Juan Bautista
Se levanta a unas cuadras al sur de la plaza este pequeño templo edificado en 1835. La piedra de tono café claro, que recubre por entero su fachada y su simpática torre de campanario de dos cuerpos, le otorgan un encanto muy especial.

FIESTAS Y EVENTOS
Semana Santa
De marzo a abril se festeja con una procesión del silencio y un Vía Crucis viviente.

Fiesta de San Juan Bautista
Se realiza el 21 de julio en el centro con una gran kermés, hay misas y procesiones.

GASTRONOMÍA
Hay varios guisos locales deliciosos, como el cabrito en salsa y el caldillo fiscaleño, hecho a base de carne seca, su nombre se debe a que fue la comida preferida de los empleados aduaneros del río Bravo llamados fiscales. Los panes de Mier son de una calidad y variedad que difícilmente se iguala en otros lugares de México, algunas delicias que salen de los hornos locales son las semitas, el pan de campo, las empanadas rellenas de calabaza y cajeta, pan de elote y pan de polvo o polvorones. Hay que probar también las tortillas de harina, los atoles de pinole y de arroz con pasas, así como los tamales de elote. Y para los amantes de los postres, nada como las tortillas de azúcar, los tamales de dulce, el dulce de frijol, la calabaza en tacha y las masitas de azúcar y piloncillo.





Pueblo Mágico de Pinos


Pinos: Con pasado minero… ¡y sabor a mezcal!

125 kilómetros al sureste de la capital del estado de Zacatecas (muy cerca de la frontera con San Luis Potosí), se levanta esta pintoresca población que, durante la Colonia, fuera un importante bastión minero integrado al célebre Camino Real de Tierra Adentro, ruta económica-comercial reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2010.

Aunque su nombre evoca a aquellos frondosos árboles que cubrían la abrupta geografía de la región a finales del siglo XVI, la imagen característica de Pinos es una docena de chacuacos o chimeneas que parecen “como emerger de entre las viejas construcciones virreinales y las vetustas haciendas en donde se beneficiaban los metales en aquellos tiempos de bonanza minera”.

Actualmente, el Pueblo Mágico de Pinos ofrece un agradable recorrido por sus plazas y bellos jardines. El viajero puede detenerse a disfrutar de su armoniosa calma o bien deambular por las calles hasta toparse con sus notables edificios históricos, entre los que destacan: la parroquia de San Matías, la iglesia de San Francisco y el templo de Tlaxcalilla, con su espléndida capilla y retablo churrigueresco que engalana el altar mayor.

Si te gustan las artesanías, en los alrededores encontrarás numerosos talleres en los que se ofrecen los típicos jarritos de barro, así como, en los cascos de antiguas haciendas, modernas casas productoras en las que se fabrica el mezcal. De acuerdo con expertos, éste es el más rico y de mejor calidad que se expende en la región norte de la República.

Conoce más
Pinos fue fundado en 1594 con el nombre de Real de Nuestra Señora de Sierra de Pinos poco después de que el capitán mestizo (zacatecano) Miguel Caldera vislumbrara "una magnífica oportunidad para explorar sus ricos suelos". Fue así como el paisaje de la región, cubierto por sendos árboles, pronto se vio “pintado” por haciendas de beneficio que hoy se hallan en ruinas.

Lo típico
De Pinos son famosos los jarritos y artesanías hechas en barro que se elaboran en talleres como el del señor Francisco Lara Limones, muy útiles tanto en la cocina, como para el almacenamiento, o simplemente decorar cualquier espacio en el hogar. También de este Pueblo Mágico son tradicionales los mezcales elaborados en varias de las haciendas ubicadas en sus alrededores. ¡No dejes de probarlos!

ATRACTIVOS
Disfruta de su arquitectura religiosa y bellos jardines
La Plaza de Armas de Pinos lleva por nombre Jardín Miguel Hidalgo. Frente a este espacio se levantan varios de los edificios y monumentos más emblemáticos de la localidad como el Palacio Municipal o, al sur, la torre solitaria del reloj público. En este mismo sector se distingue la Parroquia de San Matías, construida en los siglos XVII y XVIII. Aunque algo deteriorada, su portada barroca de cantera resulta muy interesante. Sus tres cuerpos conservan múltiples elementos decorativos y, cosa rara, en el marco de la ventana del coro se encuentra lo que parece haber sido la base de una gran escultura de San Miguel Arcángel; quizá del templo anterior que estuvo ahí. A principios del siglo XIX hubo un intento fallido por ampliar este templo y ahora sólo quedan, a su izquierda, los arcos de las dos naves adyacentes que nunca se terminaron.

Al norte del Jardín Hidalgo, destaca el Jardín San Francisco, sobre cuyo costado norte se yergue la Iglesia dedicada a este santo que, si bien tiene una fachada austera, en su interior aloja un bonito retablo churrigueresco en el altar mayor y dos pequeños retablos barrocos a los lados. En seguida están dos encantadores jardines más: el de las Flores y el Juárez que, como otros del estado de Zacatecas, tienen rejas y puertas.

Cuatro cuadras al poniente, en lo que fue el barrio tlaxcalteca de la ciudad, se abre una linda placita frente a la que se sitúa la capilla de Tlaxcalilla. Esta hermosa edificación ha sufrido modificaciones y reconstrucciones desde sus primeros tiempos en el siglo XVIII. Su mayor riqueza está en su interior donde luce un par de lienzos virreinales y un extraordinario retablo churrigueresco dedicado a la Inmaculada Concepción que engalana su altar mayor. ¡No puedes dejar de admirarlo! Además, tiene un bello camarín de planta octagonal, único en la región.

Visita sus museos
Ubicado justo a un lado de la Parroquia de San Matías, el Museo de Arte Sacro aloja una interesante colección de pinturas del siglo XVIII, obra de reconocidos artistas como Gabriel José de Ovalle, Francisco Martínez y el afamado Miguel Cabrera. Sin embargo, su pieza más emblemática (y perturbadora) es una figura de un Cristo, tallado en madera, que posee incrustaciones de huesos humanos y un hueco por el que se mira su corazón titilante. Es conocido como el Cristo del Corazón Flotante.

Por otro lado, en el Museo Comunitario se exhiben toda clase de piezas que explican la historia y trascendencia de Pinos en la región sureste del estado de Zacatecas.

ALREDEDORES
Hacienda La Pendencia
21 kilómetros al norte de Pinos se encuentra esta hacienda del siglo XVII que, originalmente, era un centro agrícola y ganadero. Con el tiempo, este espacio pasó a convertirse en un importante productor de mezcal donde las piñas de agave son actualmente cocidas con vapor a presión en hornos de piedra para después, ser trituradas por poderosas tahonas (jaladas por un tractor) dando vida así a esta “picante” bebida. La Pendencia es un imprescindible durante tu visita a Pinos. ¡Conócela!

FIESTAS Y EVENTOS
Las celebraciones más esperadas en este Pueblo Mágico son la Feria Regional de San Matías (segunda quincena de Febrero), las más fastuosa de la región rureste del estado de Zacatecas, y la colorida Fiesta de los Faroles (el 8 de diciembre).

GASTRONOMÍA
En Pinos es famoso el queso de tuna, una especie de galletita preparada con jugo de tuna cardona. ¡Saboréala sobre todo en tiempo de fiesta! También, no dejes de probar su delicioso mezcal el cual se produce en haciendas como La Pendencia, ubicadas en los alrededores del poblado.





Sombrerete, El Pueblo Mágico de Zacatecas



SOMBRERETE: POR LOS CAMINOS DE LA PLATA

Cuando en 1555 un grupo de españoles encabezados por Juan de Tolosa dio con un yacimiento de plata y decidió instalarse junto a él, empezó a escribirse la historia de Sombrerete, en el estado de Zacatecas. Fueron ellos mismos quienes -junto con el evangelizador fray Jerónimo de Mendoza- exclamaron al fijar la vista en un cerro cercano: “Mírenlo, se parece a nuestros sombreros”. Y por ello le otorgaron este nombre a la localidad.

Poco tiempo después de su fundación, este Pueblo Mágico se convirtió en un importante asentamiento minero productor de oro, plata, plomo, estaño y mercurio. La explotación de sus vetas dio vida a uno de los poblados más pintorescos y ricos en tradiciones de la Nueva España, que aún se conservan hasta nuestros días.

Conoce más
Se dice que en la Sierra de Órganos, a varios kilómetros de Sombrerete, hay una cueva en la que se ocultaron valiosas reliquias. Según una leyenda, éstas se alojan sobre la misma línea de la cruz de la torre de la parroquia, y quien logre entrar y salir con todos los tesoros podrá conservarlos. Pero si no lo consigue, se perderá para siempre.

Lo típico
La birria, el pozole, el asado de boda y otros platillos son típicos de Sombrerete, pero el más característicos se llama “brujitas”, que consiste en sabrosas empanadas de maíz fritas en aceite y rellenas de carne deshebrada o frijoles.


ATRACTIVOS
La Capilla de la Candelaria
Este recinto está dedicado a una imagen originaria de Sevilla, España, elaborada a base de madera estofada y donada por el conquistador Juan de Tolosa en 1556. Se trata de un edificio pequeño que cuenta con un altar de piedra; su techo descansa sobre 52 gruesos maderos grabados. Cada año, este lugar se viste de gala para ser escenario de memorables festividades, manteniendo vivas sus creencias y la fe a su Virgen.

Templo de Santo Domingo
Fue construido gracias a la generosidad del conde Fernando de la Campa, un español muy respetado en Zacatecas que edificó 22 templos y el Santuario de Plateros. El templo se mantiene impecable por lo que se aprecia todo el esplendor de su estilo barroco, y en el interior resguarda magníficas obras de arte sacro, además de los restos del conde.

Templo de San Juan Bautista
Esta imponente construcción data del siglo XVII. Su fachada es de estilo barroco y está compuesta por tres cuerpos decorados con nichos, esculturas y gárgolas. El acceso se hace a través de una puerta peraltada para descubrir, en su interior, varias pinturas anónimas de gran valor. No pierdas de vista el altar mayor que está coronado por una hermosa imagen de la Inmaculada Concepción.

Convento de San Mateo
Este edificio colonial junto, con su Templo dedicado a San Francisco, fue construido en el siglo XVI y significó el eje cultural y religioso de la región hasta el siglo XIX. Llama la atención su templo que posee un bello retablo de madera recubierto con hoja de oro.

Capilla de la Santa Veracruz
Erigida durante el siglo XVI, es un lugar impresionante pues el templo no tiene bancas en su interior y la planta está completamente vacía; sólo se observan alineadas en el piso más de cien tumbas de niños, mujeres, hombres y ancianos cuya identidad no se ha averiguado. Todavía no ha sido restaurado así que está un poco derruido, añadiéndole un aire tenebroso que traslada a otra época.

Templo de la Soledad
Recientemente remozado, este templo que data del siglo XVIII, se distingue por su torre estilo mudéjar y su fachada churrigueresca.


ALREDEDORES
Zonas arqueológicas de Altavista y La Boquilla
En los alrededores de Sombrerete existen diversos vestigios que nos hablan de la presencia de grupos prehispánicos, tales como pinturas rupestres y sitios arqueológicos como el de La Boquilla.

La zona arqueológica de Altavista se localiza a unos kilómetros de Sombrerete, en el municipio de Chalchihuites. Fue uno de los asentamientos más importantes del norte de Mesoamérica y conserva construcciones como el Salón de las Columnas, el Palacio de los Astrónomos y una pirámide conocida como la Escalinata de Gamio en cuyo lado sureste se ubica el Templo de los Cráneos.

La Sierra de Órganos
A 30 km de Sombrerete, por la carretera que lleva a Durango, se encuentran estas formaciones rocosas verticales que parecen surgir de la tierra. Se trata de enormes piedras apiladas una encima de la otra desafiando a la gravedad y que dan la impresión de que se van a caer en cualquier momento. Este pequeño Parque Nacional es un lugar perfecto para acampar.

También tiene tres senderos. El más largo mide aproximadamente 2 km y permite ver unas formaciones espectaculares. Puedes pasar todo el día caminando entre las rocas, escalando y escuchando las historias de los guías sobre las diversas películas y videos musicales que se han filmado en este sitio.


FIESTAS Y EVENTOS
Fiesta de la Fundación de Sombrerete
Cada 6 de junio se celebra la fundación de este Pueblo Mágico con una semana llena de eventos culturales.

La Fiesta de la Candelaria
Es la fiesta más popular de Sombrerete realizada del 1 al 9 de febrero. Se celebra con romerías, danzas y la feria local.

Fiestas de la Noria de San Pantaleón
Esta comunidad festeja cada 27 de julio al santo patrono con actividades religiosas, danzas y rondallas.


GASTRONOMÍA
Te recomendamos dirigirte al restaurante Villa de Llerena, donde seguro te deleitarás con unas enchiladas mineras, especialidad del lugar. Las tortillas se bañan en una salsa verde hecha con chile poblano y crema, después se rellenan con carne de cerdo deshebrada y se acompañan con hojas de lechuga y queso rallado. Es un platillo típico zacatecano que no te puedes perder.

También prueba el delicioso pan ranchero. Este tipo de pan, preparado con manteca, se cuece en un horno hecho con adobe, ladrillo y lodo. Tradicionalmente se elaboraba en Semana Santa, pero se ha hecho tan popular que ahora se consigue todo el año.






Tapalapa, Jalisco

TAPALPA: LA TIERRA DE LOS COLORES EN JALISCO
Tapalpa aguarda ansioso al visitante, con los años este Pueblo Mágico ha creado un sofisticado escenario costumbrista de calles empedradas y casas encaladas con uniformes techos de teja roja. La calidez de sus habitantes y acogedores espacios contrasta con la temperatura media anual que ronda los 16°C.

Conoce más
Por la abundancia y diversidad de árboles que tiene Tapalpa, en 1840 se construyó la primera fábrica de papel del occidente de la República, aunque duró sólo 70 años.

Lo típico
Debido a la abundancia de madera en la región, gran parte de la producción artesanal de Tapalpa se elabora en este material, visto en numerosos adornos tallados y en muebles. Además, es común encontrar artículos de lana tejida a mano como calientitos jorongos, cobijas y morrales. Las agujas del pino también son aprovechadas para elaborar artesanías como canastas, sombreros y sopladores.


ATRACTIVOS
LAS PILAS
Al caminar por sus calles, uno de los principales atractivos son las tradicionales Pilas, fuentes comunales que aún conservan su función original. Aquí, los habitantes de Tapalpa llegan con sus baldes para abastecerse de agua y encontrarse con viejos conocidos. Las pilas mantienen sus nombres originales: De las Culebras, Del Tecolote, Del Perro y La Colorada.


PARROQUIA DE SAN ANTONIO
Es la estampa más conocida y auténtica de Tapalpa. Destacada edificación de estilo neoclásico que data del año 1650. Sorprende la belleza de su arquitectura a base de ladrillo y el gran trabajo de nivelación hecho por sus constructores franciscanos, pues se encuentra a los pies de una empinada ladera. Su colosal explanada con fuentes de cantera y arquería es ideal para contemplar serenamente la parroquia.

CAPILLA DE LA PURÍSIMA
Se ubica detrás de la parroquia de San Antonio, edificada entre 1550 y 1555. Su cúpula principal de estilo barroco le da un toque de belleza muy particular.
Otro de los grandes atractivos de Tapalpa son sus múltiples y acogedoras cabañas en el bosque, que se pueden alquilar para pasar la noche arrullado por los animales nocturnos y el fresco viento que mece los árboles.

Para conocer Tapalpa, son muy recomendables los paseos a caballo que ofrece la gente de la localidad. Desde distintos puntos del recorrido se tienen excelentes vistas panorámicas de todo el pueblo que muestran la homogeneidad y cuidado que se ha mantenido para crear un ambiente mágico. Un paseo de mayor duración lo podrá llevar a adentrarse en la misteriosa Sierra de Tapalpa.


FIESTAS Y EVENTOS
VIRGEN DE GUADALUPE
Del 4 al 12 de diciembre se celebran las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe, participa gente de las localidades cercanas con gran cantidad de platillos típicos, peregrinaciones y fuegos artificiales.

FIESTAS PATRIAS
Del 13 al 16 de septiembre las fiestas patrias se viven a lo grande en Tapalpa con corridas de toros, combates de flores, charreadas y convites.

VIRGEN DE LAS MERCEDES
En su honor se celebra con mañanitas, fuegos artificiales y peregrinaciones.
Del 21 al 24 de septiembre



GASTRONOMÍA
LO MÁS SABROSO
El rey de los platillos típicos es el jugoso borrego al pastor, eso no impide que deje de probar los ricos tamales de acelgas y las enchiladas dulces, acompañadas de un buen pulque. Los productos lácteos son una especialidad del lugar: queso panela, mantequilla, requesón, y crema. Para el postre hay deliciosos dulces típicos como el jamoncillo, el pegoste, los borrachitos y la famosa cajeta.






RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?