+2700 Actividades turísticas en México


Malinalco Zona arqueológica

La zona arqueológica de malinalco en el estado de méxico, conocida localmente como el cerro de los ídolos significa "lugar donde se adora a Malinalxochitl, diosa mexica responsable de la hechicería y otras artes obscuras. Sin embargo la zona arqueológica llava el nombre tomado del antiguo poblado y no necesariamente relacionado con estos ritos consagrados a dicha diosa como lo muestran las evidencias arqueológicas recuperadas. En la zona arqueológica de malinalco existen restos prehispánicos de carácter ceremonial y militar que fueron construidas por algún grupo local antes de 1476, cuando fue conquistada por los mexicas. Estas construcciones se encuentran de tal manera que servían como punto de vigilancia y punto estrátegico pues de ahí se observa el valle de malinalco en su totalidad. Dicho valle era una ruta natural de comercio en la región. Cómo llegar? Ubicado a 99 kilómetros d ela ciudad de méxico por la carretera atoluca hacia la marquesa, posteriormente rumbo a tenango del valle a la altura del pueblo de Santa María Jajalpa se toma la desviación hacia Malinalco. Desde la ciudad de Toluca tomar la vía Tenango - Jajalpa, luego, Jajalpa, Malinalco. Abierto de martes a Domingo de 10:00 am a 17:00 hrs.

Pijijiapan - Chiapas



pijijiapan chiapas


Pijijiapan se compone de dos vocablos, uno mame: pijiji ave palmípeda de la región y del náhuatl apam: lugar de agua, lo que significa: "lugar de pijijis".

Sus límites son Villa Corzo y La Concordia al norte, océano Pacífico al sur, Mapastepec al este y Tonalá al oeste.

Su extensión territorial es de 2,223.30 km² .

Los ríos más importantes que pasan por Pijijiapan son Margaritas, Jericó, San Isidro, Central, Urbana, Pijijiapan y Coapa, hay también afluentes menores como .

El clima es predominantemente cálido subhúmedo, aunque en pequeñas regiones llega a ser semicálido – húmedo.

Aqui encontraràs centros de recreaciòn, y de ocio. Sobretodo no podràs dejar de ver sus hermosos atractivos, porque Pijijiapan es conocido como "Puerta de entrada a la conservaciòn de la Naturaleza", esto es la Reserva la Encrucijada. Tambien pijijiapan cuenta con sus playas como lo son costa azul, palmarcito y otras no muy conocidas pero igual de hermosas ya que es pacifico y se puede disfrutar de unos de los mejores pescados como lo son lisa a la hierva santa camarones al mojo de ajo y una gran variedad de carnes de res puerco, y pollo como tambien no debes de dejar de probar un caldo de gallina buenisiimoo, los tamales de chipilin, y el famoso mondongo. Realmente pijijiapan es un lugar muy bonito pero que no se le a dado una visualizacion a lo que es, y no deja de ser para muchos un pueblo de paso, para llegar a tapachula, pero si viajas alguna vez a chiapas no dejes de conocer este pueblo precioso y un poco olvidado, la gente es muy sencilla y te da la mejor bienvenida.



Ver mapa más grande


Estación ferrocarril Pijijiapan



Atardecer tropical




Noce



Costa Azul Chiapas



Colonia la Central Chiapas



CANAL DE LA CONQUISTA PIJIJIAPAN CHIAPAS



praderas inundadas, Pijijiapan, Chiapas




Entrada de Pijijiapan Chiapas



La Zaragoza







DONDE QUEDO EL PUENTE?



destructivamente 1998




casa destruida en pijijiapan, 1998



el atardecer contrastes de sentimientos 1998. R lon



Photos provided by Panoramio are under the copyright of their owners

Isla aguada - cuidad del carmen

Isla Aguada es un pequeño puerto de pescadores de aproximadamente 5 mil habitantes y se encuentra rodeado por las aguas del golfo de México y la laguna de términos y se encuentra ubicada entre Sabancuy y CD del Carmen, Isla Aguada ofrece al visitante kilómetros de playas vírgenes para disfrutar del mar, la arena y el sol sin ser molestado por vendedores ambulantes o grandes aglomeraciones de otros centros turísticos.


La isla estuvo despoblada por mucho tiempo. Fue usada solamente como lugar de abrigo para los navegantes durante la temporada de nortes y turbonadas. En el año de 1762, siendo gobernador del presidio don Bernardo Sáenz Montero, unos piratas se instalaron en ella. Habían atacado un bongo que procedía del Usumacinta con mercancías y pasaje para Yucatán, les robaron todo lo que llevaban, después permanecieron en la isla estorbando la navegación. Don Bernardo, ante esa situación, envió un destacamento de hombres bien armados, en dos naves, que cayeron por sorpresa sobre los ladrones; éstos emprendieron la huida, pero la pequeña armada les dio alcance, recuperaron las mercancías y tomaron algunos prisioneros; de todo lo cual el gobernador dio aviso a algunas autoridades virreinales.

Después de este hecho, el gobernador mandó construir un pequeño fuerte, así como una torre vigía, dotando a la vez al lugar de algunas fuerzas para el cuidado de la isla. Aquéllos fueron seguramente los primeros pobladores de Isla Aguada. Para el año 1824, al iniciarse la vida independiente del país, se nombró para Isla Aguada un juez auxiliar, que lo fue el señor José María Castro; durante la Guerra de Castas de Yucatán la población aumentó, pues muchas familias que habían ido a Sabancuy encontraron en Isla Aguada mejores condiciones para desarrollarse. La resolución presidencial que dotó de ejido al pueblo fue emitida el 25 de octubre de 1923. La Villa de Isla Aguada pertenece a Ciudad del Carmen. Es decir, es una elongación ejidal de la cabecera municipal.



Isla aguada es un bello puerto de pescadores que se encuentra en el estado de Campeche entre Sabancuy y Ciudad del Carmen.

Este paraíso aun todavía virgen te ofrece un sin fín de atractivos naturales que en muy pocos lugares podrás encontrar, comenzando por la sencillez de su gente que te recibe con amabilidad y calidez , sus bellos paisajes naturales y su entorno rodeado de paz y tranquilidad, hacen que este lugar sea un paraíso natural del que no podrás dejar pasar la oportunidad de conocer y disfrutar.

Sus playas aun vírgenes te invitan a relajarte y descansar como nunca lo has hecho, por la privacidad que te ofrece es ideal para los románticos o los que buscan alejarse del estrés que la cuidada causa, su arena blanca es magnifica para recostarse y tomar el sol de una manera tan maravillosa que lo disfrutaras al máximo, además que en todo lo ancho y largo de la misma podrás recolectar hermosas conchas que podrás llevarte de recuerdo, el mar verde esmeralda es ideal para refrescarse y disfrutar de sus calmadas y poco profundas aguas que sin duda te harán revivir y dejar atrás el estrés.






Ver mapa más grande

Garrafón - Isla Mujeres


 

 


Barra de Colotepec - Oaxaca

barra de colotepec


La Barra de Colotepec se encuentra ubicada a 6 kms. de Puerto Escondido. Se trata de la desenbocadura del río Colotepec, cuyo afluente, además de surtir agua potable a este destino turístico, sireve de sitio de recreo, particularmente antes de las lluvias.

Año con año, los lugareños construyen palapas donde ofrecen al visitante, excelentes mariscos y comida del lugar a precios sumamente accesibles; sin faltar -por supuesto- la contagiosa alegría de los "barreños", cuya afición a la fiesta y al baile es de sobra conocida en la región.


En Barra de Navidad puedes conocer muchas de las 37 especies de aves que habitan en el área, o, en los meses de mayo y junio, 27 especies de aves migratorias. Visita el campamento tortuguero, o conoce a los impresionantes cocodrilos en su hábitat natural. Disfruta del hermoso paisaje que ofrece la unión del mar y la laguna, o admira el bellísimo atardecer, escuchando el cantar de las aves que se congregan en las cercanías antes de refugiarse en los manglares.

La Barra de Colotepec se localiza en el Municipio Santa María Colotepec del Estado de Oaxaca México y se encuentra en las coordenadas GPS:

Longitud (dec): -97.027222

Latitud (dec): 15.823333

La localidad se encuentra a una mediana altura de 20 metros sobre el nivel del mar








Ver mapa más grande

Ciudad del Carmen - Campeche

ciudad del carmen

Fundada en la época prehispánica, Ciudad del Carmen fue en sus inicios un importante centro de intercambio entre las culturas Azteca y Maya. Más adelante, durante los siglos XVI al XVIII, cuando la Ciudad de Campeche se convirtiese en el principal punto del intercambio marítimo comercial entre España y la Nueva España, Ciudad del Carmen fue poblada por piratas y usada como territorio estratégico para la reparación de navíos y planeación de ataques a los galeones españoles, así como también a las nacientes ciudades vecinas.

Vacaciones Ciudad del Carmen MéxicoLos ataques que se dieron durante el siglo XVII fueron patrocinados por los Reinos Europeos que deseaban desestabilizar a la Corona Española y tuvieron una duración total de 160 años, obligando a los pobladores de las diversas ciudades de Campeche a construir murallas, fuertes, baluartes y demás resguardos.

Hoy en día, los fuertes y baluartes se encuentran aún en buen estado, admirarlos es una delicia a la vista, al igual que recorrer las estrechas calles coloniales de las ciudades campechanas; las grandes casonas con ventanales de hierro forjado, vistosos portones claveteados y románticos balcones transportan al visitante a las épocas del esplendor colonial, regalándole segmentos de su historia, una que además de ser interesante, está llena de matices de leyendas y grandes hazañas.


sitios a visitar
Ecoparque Fénix A 12 Kms. de la Ciudad, disfrutara del cocodrilario, el vivero, zonas de campamento y visitas guiadas.
Laguna de Términos Declarada área natural protegida en Junio de 1994. Lugar para disfrutar de paseos por los rios con abundante flora y fauna.
Barrio del Guanal En 1722 fueron construidas las primeras viviendas con un tipo de palma llamada Guano.
Museo de la Ciudad Dentro del ex-hospital Victoriano Nievez, inaugurado oficialmente para las fiestas del centenario de la Independencia.





Ver mapa más grande

Juxtlahuaca - Oaxaca


juxtlahuaca oaxaca


La palabra de Juxtlahauaca tiene dos orígenes etimológicos en lenguas autóctonas, uno proviene del mixteco y se le conoce como “Yosocuiya” de Yoso-Llano y Cuiya-Año. En lengua náhualt o mexicana se le conoce como “Xiuxtlahuaca” que proviene de los vocablos Xiuxtla-valle y Huaca-viento o lugar, que significa “Valle del viento”.
la localidad de Santiago Juxtlahuaca está situado en el Municipio de Santiago Juxtlahuaca (en el Estado de Oaxaca). Tiene 8972 habitantes. Santiago Juxtlahuaca está a 1680 metros de altitud.

Limita al norte con el municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca y el municipio de San Miguel Tlacotepec, al sur colinda con el distrito de Putla de Guerrero, al oriente con los municipios de Santos Reyes Tepejillo y San Juan Mixtepec y al poniente con el municipio de Coicoyán de las Flores y límites con el estado de Guerrero.
Coordenadas geográficas de Santiago Juxtlahuaca

17° 20’ de latitud norte
98° 00’ de latitud oeste









Ver mapa más grande

Maruata - Michoacán

Maruata es un conjunto de mini playas que tal vez sean las más hermosas de la costa michoacana; cuenta hasta con una pista de aterrizaje de 1200 mts de largo por 30 de ancho. A su lado se encuentra la comunidad indígena del mismo nombre. En la bahía principal desemboca el arroyo de Coire, cuya planicie fluvial alimenta una tupida flora.
Frente a sus tibias arenas, en la parte oeste, surge rompiendo el mar un promontorio acantilado de figura extraña, con varias puntas, entre las que destaca la roca de Piedra Blanca, que se puede apreciar desde la distancia. Enseguida hay una ensenada con tres grandes escotaduras, o caletas y una playa; en la primera desemboca un arroyo. Después, se recortan varios promontorios montañosos continentales, de los que cuatro penetran en la suavidad del mar. En los acantilados se observan unas cavernas y, a manera de eternos vigías marinos, numerosas puntas y rocas a flor de agua. La última bahía tiene una playa mayor que las otras. Más adelante se encuentra el caserío de Colola, con su río. Su ribera traza una línea recta, con playas de arenas amarillentas, de casi seis kilómetros de longitud.

Frente a una planicie de aproximadamente un kilómetro de largo, seiscientos metros al oeste de Colola, hay otra laguna. Los arroyos Escobillero y Chipana desaguan en esta laguna-playa, al fin de la cual aparece otra más y la desembocadura del río Motín del Oro, que forma delta y barra. Avanzando por este litoral se llega a Punta San Telmo o Faro de Bucerías.

maruata es un lugar increible, muy bello tanto sus playas el paisaje de la montaña atrás la gente amable ymuy buen clima, todo el año es muy tranquilo, casi no hay turistas, eldifícil acceso a la costa lo ha mantenido mas virgen, por lo que entendemos, que no hay servicios turísticos de primera clase, es un destino ecoturístico, de aire bohemio,algo de surf,pesca,paseo en lancha,mucho sol...entre las opciones de hospedaje lo mas cásico es acampar, o colgar tu hamaca en una de las palapas,aunque ya hay unas cuantas cabñas, en temporada alta abrá mucha gente para tan pequeño lugar y escasos servicios.

Minatitlán - Veracruz



minatitlan veracruz



Minatitlán es un nombre compuesto del español y del náhuatl en honor al insurgente Francisco Javier Mina, esta ciudad petrolera más antigua del sureste del país. Al viajar en lancha río arriba llegaremos a La Laguna Del Manatí que en noviembre se ve favorecida por el arribo de miles de aves migratorias de Estados Unidos y Canadá, a 24 kilómetros al sur de Minatitlán nos encontraremos con Coatzacoalcos cuyo nombre deriva del paisaje de Quetzalcóatl que dice que una vez vencido mandó construir una balsa y desapareció navegando en el río. "Coatl" quiere decir culebra y "Tzancualli" donde se esconden las culebras, Coatzacoalcos hoy por hoy es una ciudad de modernas y anchas avenidas con un excitante vida social y comercial.
Se encuentra ubicado en la zona del Istmo del Estado, en las coordenadas 17° 59’ latitud norte y 94° 33’ longitud oeste, a una altura de 20 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Coatzacoalcos, al noreste con Ixhuatlán del Sureste, al este con Moloacán, al sur con el Estado de Oaxaca, al suroeste con Hidalgotitlán, al noroeste con Cosoleacaque. Su distancia aproximada al sureste de la capital del Estado, por carretera es de 400 Km.
Minatitlán, es una ciudad al sur del estado de Veracruz, en México. Cabecera del municipio del mismo nombre, fue un puerto de altura a orilla del río Coatzacoalcos; en ella se establece la mayor refinería de Pemex «Refinería Gral. Lázaro Cárdenas del Río». Primera y más grande en Latinoamérica hasta el año 2004;2 actualmente en reconfiguración.3

Es la sexta ciudad en importancia del estado,4 y una de las 80 del país; perteneciendo al rango 4 de 8 de las grandes regiones funcionales por población, actividad económica e industrial;6 con IDH de 0.839 en la posición 16 del estado,7 y un PIB per cápita de 0.654.8

Municipio ubicado al norte del Istmo de Tehuantepec y región Olmeca del estado de Veracruz,9 en las coordenadas 17° 59’ latitud norte y 94° 33’ longitud oeste, a una altura de 20 metros sobre el nivel del mar con extensión territorial de 4,123.91 km2, cifra que representa el 5.66% total del estado. Limita al norte con la ciudad costera de Coatzacoalcos y el municipio de Cosoleacaque, al noreste con Ixhuatlán del Sureste, al este con Moloacán y Las Choapas, al sur con Uxpanapa, y al suroeste Hidalgotitlán y Jáltipan.





Ver mapa más grande


La encrucijada - Chiapas



la encrucijada chiapas


Esta reserva tiene una extensión de 144 mil 868 hectáreas, de gran riqueza biótica, entre bocabarras y esteros que se interconectan con el Océano Pacífico. Aquí se pueden observar tulares, zapotonales y los manglares, considerados como los más altos del Pacifico Americano. En esta reserva se encuentra el campamento tortuguero La Concepción, en donde se realizan acciones de monitoreo de las poblaciones de tortugas golfina, carey y laúd, además de actividades de protección, vigilancia y conservación de estas especies en peligro de extinción.
Clima

Cálido húmedo con lluvias todo el año
Ubicación

Se ubica en la Región Soconusco del estado de Chiapas y abarca los municipios de Pijijiapan, Mapastepec, Acapetahua, Huixtla, Villa Comaltitlán y Mazatán.
¿Cómo llegar?

El acceso principal se tiene partiendo de Tapachula por la carretera federal No. 200, en un recorrido de 62 kms. hasta Escuintla; de ahí se continúa hacia Acapetahua y se recorren 17 kms. por carretera estatal hacia el embarcadero Las Garzas, en donde se abordan las lanchas para trasladarse al campamento La Concepción.


la Encrucijada alberga varios de estos recursos costeros —con lagunas, pantanos, el único bosque de zapotonal en la región y algunos de los bosques de manglares mejor conservados en la costa del Pacífico. La reserva sirve como puente natural entre las regiones biogeográficas neártica y neotropical y alberga las variedades más norteñas y sureñas de numerosas especies. En consecuencia, La Encrucijada tiene una importancia ecológica y económica crítica para la región: muchas comunidades locales dependen de los recursos naturales para su subsistencia y mantienen una economía pesquera local muy próspera, y los humedales de la reserva funcionan como un sistema de filtros en la parte alta de la corriente para las comunidades que viven en la parte baja de las cuencas.


La reserva abarca los municipios costeros de Pijijiapan, Mapastepec, Acapetahua, Villa Comaltitlán, Huixtla, Huehuetán y Mazatán, donde también se localizan dos de los sistemas lagunares más importantes y productivos del sur de México: Carretas-Pereyra y Chantuto-Panzacola.

En "La Encrucijada" se encuentran establecidos seis sitios de muestreo, todos ubicados en los humedales de captación de influencia de la cuenca del río Coapa, en el municipio de Pijijiapan, Chiapas.


Manglares de hasta 35 metros de altura, considerados los más altos del Norte y Centro de América; flora y fauna variada.

Única comunidad de selva baja inundable de zapotonales. Hay algunas regiones de selva tropical baja y mediana en buen estado de conservación.


Para llegar a La Encrucijada se debe partir de Tapalucha y seguir la carretera 200 hasta la desviación de Escuintla. Allí hay que tomar la vía a Acapetahua y avanzar unos 15 kilómetros de terracería hasta el estero Las Palmas.

Si bien esta reserva no es un lugar turístico, puede ser visitada con el permiso del Instituto de Historia Natural, con sede en Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado de Chiapas.

Antes de viajar, tenga en cuenta que la zona -administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas- carece de servicios y caminos adecuados.




Ver mapa más grande




Streets at La Palma - La Encrucijada Natural Reservoir








Rumbo a la Encrucijada, Zona de Manglares, Chiapas México







Estero El ballenato (vista de la bocabarra)



Mangles Pintados con Guano de Aves, Las Palmas Chiapas México


Punta Cometa - Mazunte Oaxaca


punta cometa, mazunte oaxaca

En el extremo occidental de Playa Mazunte se forma una media luna llamada Punta Cometa ó nombrada tambien Cerro Sagrado.

Punta Cometa es la montaña más saliente de México en el Pacifico Sur. Su localización estratégica permite que desde esta zona se puedan apreciar asombrosos amaneceres y magníficas puestas del sol. Es un lugar importante para las migraciones de especies marinas y aves. Destacan las migraciones de ballenas de diciembre a marzo, apreciar el paso de esta especie desde punta cometa no representa ningún riesgo para las personas o las ballenas. Se puede apreciar la migración de parvadas de pelícanos retozando en formas caprichosas en el cielo.

Como punta saliente es un atajo en su recorrido para todo tipo de embarcaciones. Se pueden ver grandes barcos surcar a sólo 500 metros de distancia. Algo de importancia en Punta Cometa es que rozan las corrientes de aguas internacionales que reciclan constantemente el agua de las playas de Mazunte,
permitiendo que estas bahías nunca estén contaminadas y presenten una gran variedad de especies acuáticas.

Punta Cometa actualmente es un recinto ecológico comunitario con una gran biodiversidad en su montaña y sus riscos
marinos. En la época prehispánica fue un enclave militar de los aztecas, los que construyeron una pequeña muralla de piedra sobrepuesta. Los lugareños le llaman el “corral de piedra”. Durante la colonia fue un bastión español y también de los piratas. Su posición estratégica permite dominar el mar con 180 grados de visibilidad. Historias locales narran que el tesoro de los aztecas fue escondido en algún lugar de Punta Cometa. Actualmente la comunidad busca ante las instancias correspondientes recursos para reparar el corral de piedra y asegurar que punta cometa sea un patrimonio de los mexicanos






RealMexico +3000 Destinos Turísticos Arte y cultura

ya visitaste estos sitios turìsticos?